Durante 47 días, un grupo de españoles y sus familias han sufrido un secuestro, que España ha vivido intensamente como lo hizo en los de Miguel Ángel Blanco, José María Ryan, José María Aldaya, José Antonio Ortega Lara, Cosme Delclaux,…
Durante el suceso ha habido un respetuoso consenso político y social para no interferir en el desenlace. Ahora, la libertad de los secuestrados abre la puerta de nuestra libertad para preguntar y criticar la forma en que se han desarrollado los hechos.
-¿Por qué la autoridad judicial, el Ministerio de Defensa y la Vicepresidenta mantuvieron criterios tan divergentes que pudieron conducirnos a un callejón sin salida?
-¿Por qué el Presidente del Gobierno ha salido sólo en el momento de la euforia?
-¿Por qué el Gobierno no se enteró del segundo chantaje de los piratas?: nunca llevaron a los rehenes a tierra y, por tanto, nunca los devolvieron al barco?
-¿Por qué los barcos vascos arrían la bandera española cuando salen de sus bases en España?
-¿Por qué la codicia impulsa a los patrones a entrar en aguas prohibidas o peligrosas?
-¿Por qué nuestras fragatas no persiguieron y apresaron a los piratas cuando abandonaron su presa, conforme a lo acordado en la Operación Atalanta?
-¿Por qué aparecen las fragatas escoltando a la presa cuando ya es libre en aguas libres?
-¿Qué se haría en un Estado de Derecho con los piratas apresados?
-¿Por qué el Ayuntamiento de Bermeo ha ocultado la pancarta en la que pide permanentemente libertad para los presos de ETA, bajo la pancarta en la que pedía la liberación del barco y de los marineros?
-¿Por qué el mapa del País Vasco que aparece permanentemente en esa fachada es el mismo que aparece en los libros de texto de ESO, que incluye Iparralde, Navarra, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa?
-¿Valorarán los partidos nacionalistas vascos la muestra de solidaridad de toda España con este grupo de españoles, vascos y gallegos, y con toda la sociedad vasca?
Un gesto de complicidad desde el nacionalismo vasco, un mero guiño en unas circunstancias dolorosas como las que hemos vivido, serían entendidos por toda España como signo de reconciliación y encuentro y nos olvidaríamos de algunas respuestas dadas en Bilbao ante una encuesta acerca de la posibilidad de que la selección española pueda volver a jugar en el País Vasco: que vengan si tienen pelotas.
Gobernar, ¿es hacer política “guadiana” de generar incendios artificiales para no atajar los problemas reales y discriminar a los territorios y ciudadanos, sin Plan alguno?
Desde la Galicia profunda de Cancelada, para el mundo
Es una constatación diaria, desde hace algo más de una década, que la clase política y quienes se dedican a la gobernanza y gestión de los asuntos y presupuestos de los poderes y las administraciones públicas practica de lo que podríamos llamar invento del problema/solución “guadiana” que utilizan y les sirve a ellos y a los medios de plataforma, de justificación y de producto consumible/mercancía para salir en los telediarios, telexornales, en los diarios hablados, en la prensa escrita y en las tertulias una y otra vez durante el período permanece en el calendero el tema/incendio, de lo que es buen ejemplo el caso del barco vasco Alakrana, secuestrado y liberado por piratas somalíes en el Océano Índico.
Lo importante es “aparentar”desde una posición de partido que se tiene la solución que no tiene el contrario y se trabaja por la solución de los problemas o se podrían solucionar de estar la oposición de turno en el poder y administración competente por el simple hecho de pertenecer a unas siglas como si ello fuera signo y título habilitante de eficiencia, de ética, de responsabilidad y buena gestión frente a todos los demás, pese a que todos han disfrutado de legislaturas de poder y sabemos que ello no es así, lo que constituye una degradación del debate político y un insulto a la inteligencia.
Lo importante es salir en la televisión, ser citado como opinante del partido y siglas determinadas en los boletines horarios y ocupar espacio en la prensa diaria o montar algún decorado para exhibir y aparentar capacidad de convocatoria, seguidismo y vender imagen de siglas y hacer discursos de soluciones simplistas y milagrosas que no se aplican donde se gobierna con frases altisonantes para que sean seleccionadas en cortes de 15 segundos para los noticiarios.
En el barco Alakrana había 36 tripulantes, de los cuales 8 eran gallegos, cuyo acto de secuestro reprobamos enérgicamente y nos felicitamos por haber conseguido su liberación. Sentado esto, nos preguntamos si la clase política, los gobernantes y el Sr. Núñez Feijoo tienencriterios, disposición y respuestas análogas para todos los ciudadanos españoles y gallegos en particular, análisis que invitamos realicen los lectores de este blog. Nuestro análisis comparado nos lleva a la conclusión de que no, con lo que entramos en el hecho y tema de la discriminación de ciudadanos y zonas geográficas en función de la audiencia que proporciona el problema/solución “guadiana”, sin reparar en recursos mientras a otros se les niega el pan y la sal e ignora total y absolutamente aunque sean muchos más los afectados y perjudicados por la inacción de la administración competente.
La llamada clase política no está a la altura de la situación de la crisis sistémica que padecemos, al igual que los parlamentos, gobierno del Estado y Comunidades Autónomas, los plenos de las Diputaciones y Ayuntamientos, ni tampoco los medios de comunicación, como ya manifestó el ex – Alcalde-pedáneo de Quintá José Álvarez Villar en las reflexiones publicadas en este mismo blog, en las que consta
“Mientras tanto, el rural como gran reserva socio-económica de Galicia y, quien sabe, fuente de inspiración para los poetas e historiadores y escritores, pero ya sin gentes, casi sin cementerios, sin ermitas, por ahora…, en compañía de los castaños que quedan, los robles, los abedules, los fresnos, los olmos, las uces, las xestas, las carqueixas, el tojo, los fulgueiros, las silvas, los castros y piedras de un pasado que pudo ser y no fue por culpa de los políticos que nos gobernaron y gobiernan actualmente: que no oyen, no leen, no sienten, no nos visitan, no nos reciben, no ven, no escuchan, no sudan, no sufren, no representan al rural abandonado ni a sus gentes, pero cobran y hablan todos los días como si dijeran algo…, mienten, engañan… ¿Hasta cuándo? Yo, anciano y viejo, ya no lo veré. ¡Qué triste!”
a
Los problemas de España como país, de Galicia como Región, de las comarcas y de sus ciudadanos, con problemas seculares y con potencialidades, como el rural y Cancelada en particular, que la clase político-gobernante ni los consideró ni los considera, al tiempo que incurre en incoherencia política, incumple y vulneró/a flagrantemente en el ejercicio de cargos al servicio de la Administraciones Públicas normas básicas del Estado social y democrático de Derecho (art.1 C.E.)como:
La Constitución Española de 1978: principios de igualdad y no discriminación, de petición, redistribución de la renta, el acceso a la cultura, conservación del patrimonio, etc.
Las Directivas y Reglamentos de la Unión Europea, en materia de desarrollo regional,
El Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2007 – 2013, dotado de 1.494,9 mills. €
La Ley de Bases de Régimen Local: Servicios mínimos y ordenación del territorio,
La Ley reguladora del Derecho de Petición: Tramitación peticiones recibidas y no contestadas ni tramitadas, etc,
La Ley de Asociaciones: Art. 31 y concordantes, sobre medidas de fomento,
La Ley de la Dependencia: Servicios mínimos garantizados a los dependientes,
Como resultado de tal proceder, de unos y otros, los problemas de supervivencia de la Galicia profunda de Cancelada y del rural NO EXISTEN, lo mismo que es una obviedad que no existe Plan alguno para el rural y necesidades urgentes de Cancelada como diría Lepoldo Abadía al igual que tampoco existe control alguno del despilfarro en la gestión de los fondos comunitarios o bien no se ejecutan las partidas de los programas en la forma establecida como el Plan de Desarrollo Rural de Galicia 2007 – 2013 y Estatuto de Autonomía, cuya competencia tiene atribuido la consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia, del que a Cancelada no llegó ni un solo euro en los casi tres años que lleva en vigor y pese a haberlo exigido en junio de 2008 y reiterado en 2009, al anterior y actual gobierno de la Xunta y a la Superdelegada de Lugo. Ver sección de Peticiones de la web de este blog y respuesta Sra. Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
.
Tal proceder, es llana y sencillamente inadmisible, sobre lo que pedimos que se explique y aclare en el Parlamento de Galicia en una sesión monográfica y/o intervenga la Fiscalía General del Estado o la Fiscalía Anticorrupción en aquellos casos en los que se haya hecho mal uso de los mismos o no se hubieran ejecutado conforme a lo establecido o dejado de ejecutar por dejación de responsabilidades de cargos públicos de las administraciones competentes, máxime con las carencias y necesidades básicas que existen en los núcleos y la falta de servicios básicos del rural, lo que ha propiciado el subdesarrollo, el envejecimiento de la población y la pérdida de un patrimonio histórico y etnográfico importantísimo que podría ser motor del desarrollo socioeconómico como en Suiza, Francia, Asturias, Cantabria o Extremadura y Cataluña, o cual quiere decir que había y hay alternativasa las políticas de abandono practicadas en Galicia en el medio rural.
.
El Sr. Núñez Feijoo llegó a la presidencia de la Xunta de Galicia sin un Plan de actuación para el rural para vertebrar y sumar todas las sinergias de Galicia, practicando por ello –ahora- un populismo “guadiana” ante los problemas reales de la Galicia profunda y real, con discriminación negativa de ciudadanos, incurriendo así en lo mismo que criticó de sus antecesores y reprobaron los ciudadanos con sus votos el pasado 1 de marzo.
.
Por todo ello, ¿necesitará Cancelada de Becerreá (Lugo) un Alakrana terrestre? para que la Xunta de Galicia y sus altos cargos y diputados del Parlamento de Galicia se ocupen nuestros problemas como se les planteó en 2008 y reiteró en 2009 desde la Asociación Castaño y Nogal.
.
¿Tendrán que arder lo montes y núcleos de Cancelada para que los conselleiros de Medio Rural, de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras y el propio Presidente de la Xunta de Galicia visiten Cancelada y su entorno? De esperar a ese momento, les aconsejamos que NO VENGAN ¡ Será tarde !
La pobreza y la necesidad son adecuado caldo de cultivo para educar a niños y jóvenes: hay poco que perder y el esfuerzo y sacrificio siempre compensarán. Sin embargo, en la vejez, la necesidad resulta inhumana: sin horizonte no se sabe si mañana saldrá el sol.
En el siglo XXI, una parte de la Galicia interior padece este abandono.
La Asociación Castaño y Nogal, que aglutina a los escasos y ancianos habitantes de las parroquias de Quintá y Cancelada en la montaña de Lugo, fomentará la llegada de visitantes a través de un racional proyecto de senderismo por las márgenes del Río Donsal, afluente del Navia.
Son patrimonio de la comarca: 4 minicentrales eléctricas, 2 molinos de río, ouriceiras, el Camino Real de Castilla, puentes, pallozas, un castro, ermitas, cementerios llenos de paz y especies como castaño, roble, abedul, fresno, olmo, uces, xestas, carqueixas, toxos, fulgueiros y silvas.
Quince jóvenes de la organización europea Equipos de Voluntariado por la Paz, dirigidos por un arquitecto, iniciarán el diseño de rutas, actividades y visitas complementarias de interés, mapa gastronómico y hotelero, etc.
Tal vez las administraciones públicas se sumen a la idea, cuando la noria ya esté en marcha, cuando comprendan la importancia de la iniciativa y la posibilidad de aplicarla –coordinada y planificadamente– a toda la hermosa y rica Galicia interior. Será el momento de acudir a primeras piedras y corte de cintas e inauguraciones.
El senderismo cultural, es fuente de riqueza extraordinaria en países como Suiza, porque permite conciliar el deporte con la cultura, la gastronomía, el fomento del cuidado de la naturaleza y la etnografía, a través de la recuperación del conocimiento e instrumental de oficios en vías de extinción (molinero, panadero, herrero, ganadero, labrador) y de costumbres y formas de vida ancestrales.
En el caso de Galicia a sus atractivos naturales –suficientes en sí mismos– habría que añadir la gastronomía y la enorme riqueza monumental escondida en lugares recónditos: monasterios, capillas, ermitas, cementerios, puentes, castros, pallozas y vestigios prehistóricos, que enriquecen la Galicia más profunda.
Al senderismo hay que añadirle otros valores: la posibilidad de hacerlo en familia y a cualquier edad, su carácter educativo para niños y jóvenes y, sobre todo, su inestimable aportación a la conservación del patrimonio natural y cultural de las zonas más abandonadas.
Solo se precisa la coordinación, racionalización y difusión de las iniciativas.
El sábado, 14 de noviembre, se celebró, de 7 a 10 de la noche, en la Sede de la Asociación Castaño y Nogal en Quintá, con el salón de actos a rebosar, la presentación a los socios, vecinos e invitados de Cancelada, de Los Ancares y expresamente desplazados al efecto de Santiago, de A Coruña y de Lugo, así como de los párrocos de ambas Parroquias un acto institucional con informe de actividades y gestiones en curso, seguida de una conferencia del notario y escritorDon Alfonso García López sobre: Formas de otorgar testamento. Diferencias, consejos y orientaciones prácticas.
En la primera parte del acto, el vicepresidente y letrado asesor de la Asociación, Antonio Álvarez González, presentó en nombre del Órgano de Gobierno de la Asociación un pormenorizado análisis e informe sobre:
Causas y responsables de la situación actual de la comarca de Cancelada, su entorno y de Los Ancares,
Etapas de reivindicaciones y prioridades de cada una de ellas,
Necesidad de adaptarse a los tiempos, reorientar y buscar nuevas actividades en el entorno rural con futuro, tomando como referente Asturias y Cantabria, y
Proyecto ruta de senderismo por los márgenes del Río Donsal (afluente del Navia), con participación de la Organización Voluntarios para la Paz (Servicio Civil Internacional), que dirigirá el arquitecto Julio López Mouriño, presente en la reunión y también interviniente en el acto; lo que ha despertado no solo el interés y la curiosidad de los asistentes sino la disposición a colaborar en lo que hiciera o haga falta para su organización y ejecución, así como para hacerles grata la estancia a los Voluntarios.
Este proyecto estrella de la Asociación Castaño y Nogal marcará un hito en toda la Zona por cuanto será la primera vez en al historia en la que merced al impulso de una asociación local participen en un Proyecto considerado de interés estratégico para la misma participen jóvenes de 18 a 30 años los próximos veranos, entre 12 y 14, inicialmente, uno de cada país, más los miembros y coordinadores que designará la Asociación, lo que será un revulsivo de juventud, después de décadas de progresivo envejecimiento de la población de la zona y de abandono continuado de casas y propiedades de los núcleos y aldeas de Cancelada, entorno Río Navia y de Los Ancares.
En el transcurso de dicho acto, se informó a los presentes de la situación de alerta máxima en que se encuentra la Zona de no hacer nada, sometiendo a la reflexión de los vecinos e invitados la situación en la que puede encontrarse la Zona y sus habitantes (los que queden/sobrevivan) dentro de 15/20 años y que miraran para lo que pasó en los últimos 59 años, tendencia que, de mantenerse, sería aterradora, lo que es posible cambiar, manifestaron todos los ponentes del acto.
El conferenciante invitado, el notario y escritor, Sr. García López, antes del inicio de su disertación dio lectura a los asistentes del comentario que tiene previsto realizar el 16 de noviembre en la cadena gallega de Punto Radio, en el que interviene o participa semanalmente, en la sección «A MI MANERA» referido al rural, a sus gentes y a la labor de la Asociación Castaño y Nogal, como una aportación personal a las causas que trata de combatir y vertebrar dicha Asociación, detalle y gesto que han agradecido los asistentes al acto. Estos comentarios se publicarán luego en el diario Xornal de Galicia y formarán parte de un libro, como los del año anterior, ya publicado.
Por lo que se refiere a la conferencia pronunciada por el Sr. García López, la misma ha sido seguida con extraordinario interés por todos los asistentes, que al final se transformó en un coloquio sobre la función notarial, la importancia de otorgar testamento y/o modificarlo cuando las circunstancias cambian, a hacerlo sin miedo y aclararles que el hecho de otorgar testamento no implica perder la propiedad ni la facultad de disposición de los bienes privativos o gananciales del testador/res, así como la conveniencia asociada de otorgar escritura complementaria de auto-tutela (designación de apoderados) que representen al/los testador/es, con precisión del coste de algunos documentos estandarizados, que nunca pueden utilizarse como argumento para no testar, ante lo insignificante del mismo, previsto en un Arancel.
Una salva de aplausos rubricó el final del acto, preguntando cuando sería el próximo, para el que cuentan ya con la confirmación y presencia de alguna autoridad, de personalidades y una cantante importante.
El próximo sábado, 14 de noviembre, a las 6 de la tarde, el notario y escritorDon Alfonso García López ofrecerá en la antigua escuela de Quintá, una conferencia-coloquio sobre: FORMAS DE OTORGAR TESTAMENTO. DIFERENCIAS, CONSEJOS Y ORIENTACIONES PRÁCTICAS.
Con esta conferencia pública, la Asociación Castaño y Nogal inicia el Ciclo de conferencias a celebrar en Quintá, con presencia de médicos, arquitectos, abogados, autoridades, técnicos de las diferentes Administraciones Públicas, entre otras muchas acciones en marcha, con objeto de orientar, informar, dinamizar y dignificar la vida rural
Previamente, el vicepresidente y letrado asesor de la Asociación, Antonio Álvarez González, hará una intervención institucional, en el que se espera presente las grandes líneas de actuación para el período 2009 – 2010 y fije la posición de la Entidad ante el grado de respuesta de varias Administraciones y autoridades respecto de peticiones formuladas desde junio de 2008.
A continuación está previsto intervenga brevemente el arquitecto director del proyecto de Ruta de senderismo seleccionado por la Organización de Voluntarios para la Paz (Servicio Civil Internacional), Julio López Mouriño.
Tener que colocar sillas viejas en la ladera de una pista para que un anciano enfermo como yo, de más de 82 años, con muletas, intervenido varias veces, que tiene que andar por prescripción médica ¿es digno en el siglo XXI? ¿es propio de un Estado de ciudadanos? ¿es humano…?
Fui alcalde-pedáneo durante décadas de la parroquia de Quintá. En 1979, con la ayuda e impulso de un joven del pueblo y algún apoyo vecinal reclamamos a todas las administraciones y autoridades una pista que no existía, que finalmente se hizo por presión y tesón entre 1986 y 1989. Años después, por presión, se consiguió que se asfaltara la pista construida en el trazado de un viejo camino de carro romano, muy estrecha, sin protección lateral, en zonas con una orografía de un desnivel del 60%, lo que ha generado muertos y accidentes sin que ello llamara la más mínima atención, de lo que se dio cuenta incluso a la Mesa de Parlamento de Galicia en octubre de 2008, Presidencia y Vicepresidencia de la Xunta, al Valedor do Pobo y al Defensor del Pueblo, sin resultado alguno, como ya es normal…
El pasado 30 de agosto, en la Asociación Castaño y Nogal me pidieron que, rodeado de mis dos nietos, de un profesor de universidad, del cura párroco de Cervantes y otros vecinos, cortara la cinta de la inauguración de una modesta área recreativa de la Asociación: un antiguo molino de agua y su entorno junto a un riachuelo, ejecutada con el trabajo personal y coste de socios de la asociación. En el acto se me dedicaron palabras de reconocimiento que me hicieron llorar de emoción, pero las carencias básicas que denuncian y reclaman siguen… Medio Rural y la Xunta de Galicia no contestan. La Diputación de Lugo tampoco. Sólo silencio…, sólo silencio…, soledad…, impotencia…, preocupación…, angustia…
Antonio y Chema me siguen considerando alcalde-pedáneo, me informan de lo que están haciendo, me entregan las últimas actualizaciones en color del blog de la Asociación que hace Virtu, que incluyen la selección del proyecto que presentaron para construir una ruta de senderismo e impulsar el turismo rural, que parece muy bien, pues en mi casa tuvimos cantina. Me dicen que un arquitecto de A Coruña dirigirá los trabajos. Que vendrán chicos y chicas de 12 países a desbrozar, rehabilitar la ruta y ayudarles, así como a conocer cómo vivimos en la zona. Lloro, de nuevo, y me pregunto ¿tiene Quintá y Cancelada alguna maldición divina para que los políticos no hagan nada por esta Zona? ¡Qué tristeza! Los voluntarios y los socios de ACN y colaboradores altruistas supliendo a las Administraciones Públicas a las que pagamos todos miles de millones de euros y que se complementan con las ayudas europeas que aquí no llegan… en forma de inversión.
Antonio y mi hijo Chema me muestran periódicos con fotos de obras pagadas con ayudas europeas que están inacabadas y abandonadas en Galicia y en la provincia de Lugo, muestra de un despilfarro más del dinero público… , de falta de control, y, mientras tanto, en nuestra zona cada vez somos menos…, más mayores…, sin niños y sin ni siquiera un banco público para sentarnos…, cayéndose casi todo… lo que son vestigios patrimoniales de nuestros antepasados (casas, molinos, ermitas, muros de piedra, puentes de madera, caminos de carro, uriceiras, pallozas, senderos, etc.), de nuestra historia milenaria, con la cruz… a cuestas todos los días, un calvario… interminable ¿hasta cuándo señores políticos? Cuando estemos todos muertos y todos estos pueblos sin gente y sin patrimonio histórico ¿Qué? ¡Será tarde !
Como viejo alcalde-pedáneo, sin sueldo, sin presupuesto y actualmente con limitaciones físicas obvias, por mi accidente en Barcelona, mi edad, mis intervenciones, al final de mi vida me queda tan solo un rayo de esperanza: confiar únicamente en el buen hacer de la Asociación, en personas comprometidas como Julio y Virtu y en los Voluntarios del Campo de Trabajo y Voluntarios para la Paz, embajadores internacionales e internautas de nuestras denuncias y nuestras carencias…, harán fotos, enviaran mensajes SMS, pero no correos electrónicos por no existir conexión ADSL ni WIFI en Cancelada como también reclaman. Vendrán luego o con ellos las televisiones libres de otros países a filmar el abandono secular, nuestras carencias sociales, las obras y dotaciones que la Xunta y Diputación no han querido hacer, pedidas y documentadas en dossiers voluminosos con las que podría hacerse una tesis doctoral. ¡Qué triste!
Mientras tanto, el rural como gran reserva socio-económica de Galicia y, quien sabe, fuente de inspiración para los poetas e historiadores y escritores, pero ya sin gentes, casi sin cementerios, sin ermitas, por ahora…, en compañía de los castaños que quedan, los robles, los abedules, los fresnos, los olmos, las uces, las xestas, las carqueixas, el tojo, los fulgueiros, las silvas, los castros y piedras de un pasado que pudo ser y no fue por culpa de los políticos que nos gobernaron y gobiernan actualmente: que no oyen, no leen, no sienten, no nos visitan, no nos reciben, no ven, no escuchan, no sudan, no sufren, no representan al rural abandonado ni a sus gentes, pero cobran y hablan todos los días como si dijeran algo…, mienten, engañan… ¿Hasta cuándo? Yo, anciano y viejo, ya no lo veré. ¡Qué triste!
¿Tendremos que pedir anexionar la Zona de Cancelada al Principado de Asturias?
Quintá, noviembre de 2009
José Álvarez VillarEx – Alcalde Pedáneo de Quintá, Anciano denunciante
Un proyecto deruta de senderismo por las laderas de Río Donsal (uno u otro lado, según tramo), afluente del río Navia, presentado por la Asociación Castaño y Nogal ha sido seleccionado por la Organización SERVICIO CIVIL INTERNACIONAL (SCI) para ejecutar en varios años, estando previsto comience la primera fase en agosto de 2010, según hemos podido saber de fuentes oficiosas de la propia Asociación que impulsó el proyecto.
El proyecto seleccionado ha sido redactado por Antonio Álvarez González, letrado y vicepresidente de la Asociación Castaño y Nogal, con la colaboración del arquitecto del COAG Julio López Mouriño y la estudiante coruñesa Lucía Patiño Alvedro, participante en dos campos de voluntariado en Bélgica y en Portugal.
La ruta de senderismo iría desde la aldea de Souto a la de Balaxaz del municipio de Becerreá y Cabana de Cervantes, pasando las riberas de las aldeas o núcleos de Quintá, Sevane, A Cortella y Buisán, por fragas, parajes de sotos de castaños con uriceiras, antiguos caminos de carro, senderos próximos al río, por tramos con varios molinos de agua y al menos dos minicentrales hidroeléctricas, tramos de un antiguo camino real en estado de absoluto abandono y/o desaparecido por efectos de la erosión y otros totalmente nuevos y puntos de interés y más de un antiguo castro, como el de Sevane.
El objetivo de un campo de trabajo o “workcamp”es doble: colaborar en un proyecto definido y una convivencia de jóvenes de otras culturas, continentes y países. Los voluntarios son jóvenes de nacionalidades distintas (uno por de cada país, habitualmente), entre 18 y 30 años, que tienen como uno de los objetivos conocer a jóvenes de otros países, entornos y formas de vivir y cultura de las zonas de ejecución de los proyectos y acometer proyectos en beneficio de las comunidades locales o de interés general. Por ello el idioma del campo de trabajo suele ser el inglés. En el caso del Campo de Voluntariado de Quintá podría ser en “inglés y español”.
El número de voluntarios en un campo suele oscilar entre unos 7 a 20, previendo que el de Quintá esté entre 12 y 14, con participación jóvenes locales o regionales, preseleccionados por la asociación impulsora y organizadora, que tiene que programar y cooperar en el tiempo de ocio y manutención de los miembros del equipo de voluntarios, con los que han de convivir y conocer las formas de vida y puntos de interés, para lo que pedirán ayuda y colaboración a diferentes áreas comerciales.
Los trabajos serán tutelados por profesionales, actuando en el caso de Quintá como coordinador de los trabajos de rehabilitación y recuperación del patrimonio D. Julio López Mouriño, arquitecto coruñés, experto en proyectos de este tipo.
Los impulsores del proyecto e integrantes de la Junta Directiva de la Asociación Castaño y Nogal están eufóricos con la selección dicho proyecto, que piensan dar a conocer próximamente y para lo cual visitará la zona la coordinadora de Equipos de Voluntariado por la Paz de SCI, Organización nacida en 1920, con muchísima experiencia en la organización de equipos de trabajo y selección de proyecto de interés social.
En contraposición a lo anterior, en los pesos pesados de la Asociación reina una indignación extrema y creciente contra la presidencia y titulares de varias consellerías de la Xunta de Galicia, la superdelegada de Lugo, Raquel Árias, así como contra el presidente de la Diputación de Lugo, Sr. Besteiro y su Corporación, por el silencio dispensado a todas las iniciativas y peticiones presentadas por la misma desde junio de 2008, en por del desarrollo rural, medio ambiental y del mantenimiento del patrimonio y vestigios históricos de la zona de Cancelada y su entorno.
Todas las iniciativas y propuestas formuladas por ACN son encuadrables en los objetivos del Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2007 – 2013, dotado de 1.494,9 millones de euros, según respuesta de la Ministra de Medio Ambiente Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, que ha llegado a pedir disculpas por las consecuencias sociales para los habitantes de la zona por el abandono de las Administraciones Públicas, y cuyas competencias tiene ahora la Consellería de Medio Rural, del Sr. Juárez, como ya consta en los documentos e informaciones publicadas en este mismo blog, a los que nos remitimos. Para mayor información de lo que es participar en un Campo De Voluntariado de SCI, pinchad sobre el siguiente ENLACE
Es obvio que tanto la Xunta como la Diputación de Lugo discriminan a Cancelada, que han quedado descolocadas por propia incompetencia y desprecio a iniciativas que han infravalorado y menospreciadolas iniciativas y propuestas de esta joven Asociación, como se prueba por los reconocimiento y cooperación con la misma de organizaciones privadas nacionales e internacionales que sí asumen y ayudan en la medida de sus posibilidades y es lógico y comprensible el cabreo e indignación de los representantes de la Asociación Castaño y Nogal, para la cual los culpables de la discriminación de Cancelada y su entorno son:
·Francisco Cacharro Pardo, anterior presidente de la Diputación de Lugo
·Emilio Pérez Touriño, anterior presiente de la Xunta de Galicia
·Anxo Quintana, anterior vicepresidente de la Xunta e do Benestar Social
·Alfredo Suárez Canal, último conselleiro de Medio Rural
·Alberto Núñez Feijoo, actual presidente actual de la Xunta de Galicia
·Samuel Juárez Casado, actual conselleiro de Medio Rural
·José Ramón Gómez Besteiro, actual presidente de la Diputación de Lugo
El artesano de Ponteceso, Ricardo Antelo, recibirá el próximo 12 noviembre, en Madrid, en un acto presidido por la Infanta Elena, el Premio Nacional de Artesanía 2009, en su condición de ganador de la IV edición, por su obra Do gozo, para el que había sido propuesto por la Fundación Centro Galego de Artesanía y del Diseño.
El Premio Nacional de Artesanía fue convocado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de la Fundación Española para la Innovación de la Artesanía, lo que refuerza la seriedad y significado del premio otorgado a Ricardo.
La obra ganadora Do gozo es el resultado de un proyecto enfocado a la incorporación del diseño al sector artesano, así como de nuevos usos de la piedra.
El premio concedido a Ricardo Antelo es el reconocimiento a su larga trayectoria como cantero innovador gallego, a su espíritu de equipo y de cooperación con otros profesionales para mejorar la calidad de sus obras, para las que utiliza la piedra natural como materia prima y, también, porque no, a su inspiración desde el rural y la costa gallega en la que vive, trabaja y modela sus creaciones artísticas, al sosiego y a un entorno cambiante y dinámico.
Desde las páginas de este blog y web de la Asociación Castaño y Nogal felicitamos a Ricardo Antelo por el premio que va a recibir el próximo viernes, por su buen hacer y trayectoria profesional, ejemplo y referente para todos los jóvenes que quieran y aspiren a seguir sus pasos como investigador, modelador y creador de arte.
Felicitamos igualmente a su esposa Sagrario como consorte por su contribución al trabajo creador de su esposo, sin lo cual no sería posible o, cuando menos, más difícil.
Dicho lo anterior, por las conversaciones mantenidas con gente de su entorno y en base a los datos estadísticos disponibles, nos permitimos llamar también la atención de la Xunta de Galicia y de los directores y profesores de centros de FP de Galicia sobre la crisis vocacional y falta de continuadores entre los jóvenes gallegos para aprender el oficio del premiado, lo que entendemos está en situación de alerta máxima, pese a ser una profesión de futuro, siempre y cuando se impliquen y trabajen como lo ha venido haciendo Ricardo Antelo.
Invitamos a todos nuestros lectores a la conferencia ofrecida por el notario y escritor Don Alfonso García López que se realizará el día 10 de noviembre a las 20:00 horas en los salones del Círculo de Artesanos de A Coruña, dentro del ciclo «Historias coruñesas».