Medio Ambiente

ECUADOR AMPLÍA EN 60.000 KM2. EL ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS, CON 2.900 ESPECIES 

La zona protegida de Galápagos pasará a ser de 133.000 kilómetros de reserva marina a 193.000 kilómetros cuadrados, acto formal que tendrá lugar mañana sábado con la presencia del ex presidente Clinton de Estados Unidos.

El Parque Nacional Galápagos fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978, bajo cuatro criterios, uno de ellos es que la Reserva Marina de Galápagos es “un espectáculo de vida silvestre”.

El presidente Guillermo Lasso había anunciado en la apertura de la COP26 en Glasgow la ampliación de la extensión del área protegida en hasta 60.000 kilómetros cuadrados contra la pesca en el archipiélago en esta zona del Pacífico tropical, que es la verdadera joya de la corona Ecuador.

Las Islas Galápagos están protegidas por un sistema legal sustentado en la Constitución de Ecuador, cuyo fin es cuidar la biodiversidad del archipiélago.

Actualmente el país cuenta en un Sistema Nacional de Áreas Protegidas con 11 Parques Nacionales, como son: Cayambe Coca, Cotopaxi, Galápagos, Llanganates, Machalilla, Podocarpus, Sangay, Sumaco, Yasuni, Yacuri y El Cajas.

Desde Castaño y Nogal felicitamos al pueblo y Gobierno de Ecuador por su compromiso con el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la lucha contra el cambio climático, emisiones de CO2 y el fomento del turismo de naturaleza controlado, al igual que lleva haciendo esto muchos años Costa Rica, de la que tendría mucho de aprender España y en particular la España vaciada, Gobierno Central y Comunidades Autónomas.

Link a información de 10 Parque Nacionales de Ecuador https://www.thisisecuador.com/blog/los-10-parques-nacionales-que-debes-visitar-en-ecuador/

 

LA COMPRAS POR INTERNET: UNA FORMA DE GENERAR CONTAMINACIÓN

• A través de la paquetería de los envíos y devoluciones: el gran negocio de las papeleras y plataformas de distribución, en progresión exponencial.

• El cierre de tiendas de barrio y la peor calidad del aire que respiramos inciden en la economía, el empleo, la salud y cambio climático.

• La contaminación del aire es una de las mayores amenazas medioambientales para la salud humana, junto con el cambio climático, según la OMS.

La demanda, fabricación y uso mundial de papel y cartón de embalaje y paquetería, basado en un recurso natural y renovable de la madera, no para de crecer y las previsiones son que en el año 2030 la demanda aumentaría en 490 millones de toneladas, según un informe de CESCE.

España es uno de los países europeos de mayor producción de celulosa con 71 fábricas, con 10 grandes plantas y con Ence a la cabeza. El subsector de envases y embalajes alcanzó en 2018 los 5.167 millones de euros, que se incrementó durante la época de la pandemia del covid 19, por la venta online.

El cien por cien de las ventas del comercio electrónico requiere la preparación de paquetes de cartón <habitualmente> para su envío y distribución al consumidor final, de lo que es vivo ejemplo Amazon con una estimación de 5.000 millones de paquetes año en todo el mundo. Las grandes compañías textiles como Inditex, de la venta y distribución como El Corte Inglés, Carrefour y Mercadona se pasarán de la bolsa de plástico a la de papel y/o caja de cartón, como otras de los diferentes sectores.

A la contaminación de las fábricas de celulosa y de papel hay que añadir a lo que hay que añadir la derivada del consumo de carburantes de los camiones y furgonetas de reparto. La industria europea de papel tenía en el año 2019 como reto reducir las emisiones de CO2 en un 80%, que por las fuentes consultadas no se han cumplido.

Las empresas del sector de la celulosa y papelero invirtieron desde el año 2015 grandes cantidades de dinero en mecanizar y mejorar sus procesos de fabricación de embalajes para atender la progresiva demanda de las compras online.

En el año 2017 que cada español consumía –entonces- una media de 143 kilogramos de papel y cartón, de los que unos 90 correspondían precisamente a envases y embalajes y 10 a higiénicos y sanitarios.

Es obvio que el cambio climático es un hecho indubitado y que el paisaje rural está cambiando a peor por la plantación de especies foráneas de crecimiento rápido, donde antes había brañas, matorral, bosque autóctono y pastoreo, que ahora no hay. Concienciarnos sobre el impacto ambiental del papel y productos que requieren paquetería en las oficinas y vida diaria es una reflexión necesaria.

Consiguientemente, los consumidores cuando decidimos optar por el comercio online debiéramos ser conscientes de que estamos coadyuvando con nuestras decisiones individuales a la contaminación del planeta y favoreciendo en cambio climático, empobreciendo los barrios y villas y la despoblación en zonas rurales de provincias y regiones, a pesar de los seudo compromisos y falacias del desarrollo sostenible de gobernantes, empresas y consumidores, lo que acaba de recibir una nueva y seria alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anteayer, que enlazamos en el primer link.

Links a información relacionada:
https://www.who.int/es/news/item/22-09-2021-new-who-global-air-quality-guidelines-aim-to-save-millions-of-lives-from-air-pollution
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32019D0070&from=EN
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-5208
https://prtr-es.es/informes/fichacomplejo.aspx?Id_Complejo=1422
https://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT6/6CyT%2005.pdf

 

NUEVA RED ‘MUNICIPIOS VERDES’

De interés para formación de técnicos y personal de servicios del ámbito municipal, principalmente

El Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia (CEIDA) pone a su disposición la Red ‘Municipios Verdes’, una red participativa y abierta que pretende fomentar la cooperación e intercambio de conocimiento entre todas las personas que trabajan en el ámbito de la gestión de la infraestructura verde y biodiversidad urbana desde la óptica local. A través de una lista de distribución gestionada por el CEIDA, las personas participantes podrán compartir conocimientos y experiencias, dar a conocer sus proyectos, enviar información y recursos documentales de interés, o simplemente asesorarse con otros profesionales y plantear dudas en esta materia.

Aunque los principales destinatarios/as son los trabajadores/as vinculados al ámbito municipal, en esta Red podrán participar profesionales de otros ámbitos o cualquier persona interesada.

Puede darse de alta en la lista de distribución ‘Municipios Verdes’ en:  https://listas.cesga.es/mailman/listinfo/municipiosverdes.ceida o solicitando su inclusión en el correo-e educacion@ceida.org.

*Esta actividad forma parte del proyecto ‘Municipios Verdes: programa de formación de técnicos y personal de servicios municipales en materia de infraestructura verde y gestión de la biodiversidad’, desarrollado por el CEIDA en el 2018 con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, a través del programa Emplea Verde cofinanciado por la FEMP. Puede consultar toda la información de este proyecto en:

http://www.ceida.org/es/otros-proyectos/municipios-verdes-programa-de-formacion-de-tecnicos-y-personal-de-servicios

 

Las Fuerzas Armadas y el medio ambiente

Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire, procuran hoy en día alcanzar una plena operatividad sostenible, es decir, el logro de una máxima operatividad militar sin que ello signifique ni mayores consumos energéticos ni el aumento de la contaminación o los residuos.

La protección del Medio Ambiente es un reto permanente de la sociedad tanto a nivel internacional como internacional y en la actualidad asistimos a un espectacular crecimiento de la conciencia colectiva sobre el deterioro ambiental de nuestro planeta debido a la acción del hombre.

Un buen ejemplo de la necesaria concienciación de protección medioambiental en el ámbito de la sociedad es el que realiza la Asociación “Castaño y Nogal” que se materializa, desde hace años, en la puesta en valor del paisaje y patrimonio natural y cultural del entorno de la bella comarca de los Ancares lucenses y, especialmente de la parroquia de Quintá de Cancelada perteneciente al municipio de Becerreá. Por parte del Cuartel General de la Fuerza Logística Operativa, cuya sede está en el coruñés Palacio de Capitanía,  hemos tenido la fortuna de recorrer el Sendero Quintá-Río Donsal, homologado en 2013 y hemos sido testigos del gran trabajo y mucha dedicación que realiza la citada asociación, dirigida por su infatigable presidente D. Antonio Álvarez. Hasta la fecha, gracias a su impulso y al del resto de miembros que constituyen dicha asociación, se han realizado siete campos de trabajo internacional en el que han participado una nutrida representación de personas provenientes de diferentes países y que han contribuido de forma fundamental a que la ruta ha visto la luz y, posteriormente, a su conservación y perfeccionamiento para la práctica de senderismo.

Nuestra Constitución contempla en su artículo 45.2 que los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.

En el ámbito de las Fuerzas Armadas, las inquietudes y actuaciones en relación con la protección del medio ambiente tuvieron su primera regulación en el año 1992 cuando se creó, como primera medida, la Comisión de Defensa para la Protección Ambiental, bajo la dependencia del Secretario de Estado de la Defensa, con la misión general de proponer y supervisar los Planes correspondientes, además de prestar el asesoramiento necesario.

A lo largo del tiempo trascurrido, el Ministerio de Defensa ha asumido el compromiso de desempeñar un papel activo en este terreno y ha desarrollado un programa de acciones e inversiones dirigidas a la conservación y mejora del medio ambiente y a la formación y evaluación ambiental, además de estrechar relaciones con organismos internacionales, de países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de los denominados Socios Cooperadores y los pertenecientes a la Asociación para la Paz y actuaciones conjuntas con otros Ministerios y, en especial, con el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

La política Medioambiental del Ministerio de Defensa está basada en el concepto de Desarrollo Sostenible, debiendo ser compatible con la misión de las Fuerzas Armadas y dirigida a alcanzar los objetivos e intenciones de la legislación vigente, en la conservación, protección y, cuando sea posible, en la recuperación de las condiciones medioambientales.

Todo ello, sin perjuicio de las misiones que el artículo 8.1 de la Constitución Española asigna a las Fuerzas Armadas. El cumplimiento de los objetivos de la defensa nacional debe estar por encima de cualquier otro objetivo, debiendo conjugar el cumplimiento de su misión, en lo que fuere posible, con la protección del medio ambiente. En este marco, el Ministerio de Defensa está firmemente comprometido en desarrollar sus actividades y operaciones militares de manera respetuosa con la conservación del medio ambiente, desde el enfoque de que el cuidado del entorno natural y el desarrollo sostenible proporcionan un valor añadido a la Política de Defensa y, consecuente con lo anterior, a la calidad de vida de la sociedad en general.

Los principios básicos sobre los que se asienta el enfoque ambiental en el Ministerio de Defensa son: la respuesta al riesgo medioambiental, la eficiencia en el uso de los recursos, en especial en lo relativo al consumo energético y la gestión de los impactos que la actividad del Ministerio tiene sobre el medio ambiente, minimizando y remediando los efectos negativos y generando efectos positivos en ahorro y eficiencia energética, construcción sostenible, eco-eficiencia, conservación, protección y, cuando sea posible, en la recuperación de las condiciones ambientales.

Las Fuerzas Armadas, parte integrante y fundamental del Estado, son actores principales de la actividad humana en el ámbito medioambiental nacional e internacional, tanto por sus propias acciones (presencia humana, consumo energético, emisiones y residuos), cuanto porque el Ministerio de Defensa viene administrando un patrimonio inmobiliario formado a través de los siglos, en el que se integran fincas rústicas de gran extensión, aptas para polígonos de tiro y maniobras (como “Cabañeros”, las “Bárdenas Reales”, “El Retín”, “El Palancar”, “San Gregorio” o “Chinchilla”), junto a otras propiedades menores pero de una gran relevancia medioambiental (como las islas de Cabrera, Chafarinas y de Alborán, o los terrenos que rodean a las antiguas baterías de costa), y a numerosos edificios funcionales (oficinas y cuarteles) y monumentales (castillos y fortalezas, palacios y monasterios).

En este sentido, las acciones medioambientales del Ministerio de Defensa, dirigidas a la concienciación, a la protección y al estudio de alternativas y mejoras de la calidad, se refieren a la lucha contra la erosión de los terrenos en sus campos de tiro y maniobras; planes y acciones de conservación agroforestales, de reforestación y creación de sumideros de CO2; planes y acciones de conservación de la flora y la fauna; y planes y acciones de prevención de grandes catástrofes (incendios, inundaciones o terremotos). Y esas iniciativas han corrido aparejadas con la preocupación del Ministerio de Defensa por las energías renovables y las alternativas, la reducción de los consumos de agua y de energía, la gestión de los residuos comunes y específicos, la reducción de vertidos (en tierra, mar o aire), la construcción y habitabilidad bioclimáticas y ecológicas, etc. Notemos también la introducción de los estudios medioambientales en los programas de todas las Academias Militares y Centros de Estudios de Defensa, lo que está redundando sin duda alguna en la conformación de una conciencia ecológica ciudadana. Tanto, que ya se están desarrollando con el concurso del Ministerio de Defensa varios cursos de posgrado universitario sobre estos asuntos medioambientales.

El compromiso del Ministerio de Defensa  con la protección del medio ambiente ha evidenciado la necesidad de contar con un Sistema de Gestión que permita evaluar el comportamiento ambiental de sus Bases, Acuartelamientos y Establecimientos, motivo por el cual se optó por implementar un sistema de Gestión Ambiental según la Norma UNE-EN ISO 14001.

A día de hoy, los resultados son muy notables y están a la vista de todos: 194 bases e instalaciones militares cuentan ya con el certificado de gestión ambiental y otros 65 están en diferentes fases de implementación.

A modo de conclusión, se puede afirmar que la conciencia medioambiental se halla ampliamente difundida entre todos los integrantes de las Fuerzas Armadas y es un aspecto que se tiene muy en cuenta a la hora de organizar todo tipo de actividades.

BIBLIOGRAFÍA:

–       Directiva 107/1997, de 2 de junio, del Ministerio de Defensa sobre protección del medio ambiente en el ámbito del Departamento.

–       Instrucción 56/2011, de 3 de agosto, del Secretario de Estado de Defensa sobre sostenibilidad ambiental y eficacia energética en el ámbito del Ministerio de Defensa.

–       Instrucción 30/1998, de 3 de febrero, del Secretario de Estado de Defensa sobre protección del medio ambiente en el ámbito del Departamento.

–       Directiva 42/2010, de 12 de julio, de la Ministra de Defensa, para la prevención y extinción de incendios forestales en los Campos de Maniobras y Tiro.

–       Documentos de Seguridad y Defensa del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), “Fuerzas Armadas y medio ambiente” (octubre 2007).