Hemeroteca del mes octubre 2009

reparto1

“La Xunta destina el 74% de su inversión en Lugo a suelo industrial y carreteras”, según publica el diario El Progreso.

Si la información de los Presupuesto de la XUNTA para el 2010 en la provincia de Lugo es cierta, más del 90% de la superficie de Lugo y del 65% de la población de la provincia, aproximadamente, no se recibirán ni un solo euro en obras de infraestructura, equipamientos y dotaciones el año 2010, con la consiguiente DISCRIMINACIÓN, un año más, del rural lucense y de Cancelada en particular. ¿Por qué? ¿Hasta cuando?

Desde la Asociación Castaño y Nogal llamamos la atención a los señores diputados del Parlamento de Galicia, del PP, PS-G y BNG, para que se modifiquen y incluyan partidas y proyectos para el rural de la provincia de Lugo y, particularmente, en la Zona de Cancelada y entorno Río Navia y afluentes del mismo.

Para no ser reiterativos de las posiciones publicadas al respecta en este Blog, invitamos a los navegadores a visitar y leer los cuatro comentarios publicados en este mismo blog en días precedentes, a los que nos remitimos, así como a otros comentarios críticos y de protesta con el proceder de la Xunta de Galicia respecto del olvido e ignorancia deliberada y pertinaz con el rural y con Cancelada en materia de inversiones y equipamientos básicos, incluido con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2007-2013, dotado de 1.494,9 millones de euros, de los que la Consellería de Medio Rural ni contestó a lo planteado ni invirtió un solo euro en la zona desde que está en vigor, dotado, por cierto, con fondos europeos y 318 millones aportados por el Estado, como reconoció a esta Asociación la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en septiembre de 2008, Programa en el que por otro lado encajan las peticiones formuladas en junio de 2008 a al titular de dicha Consellería por nuestra Asociación, como ya consta publicado en este mismo blog (RSS).

El proceder de Medio Rural, Xunta de Galicia y Diputación de Lugo con Cancelada y su entorno es reprobable, es discriminatorio, es de desconsideración manifiesta e incumplen todas las Directivas y Reglamentos de la Unión Europea en materia de Desarrollo Regional y comarcal, así como la Constitución Española, al discriminar a poblaciones, ciudadanos y contribuyentes afectados. ¿Hasta cuando señores conselleiros y diputados del Parlamento de Galicia?

La Junta Directiva

Comentarios 2 comentarios »

feijoobesteiro

xunta1

Los Presidentes de la XUNTA y la DIPUTACION DE LUGO, señores Feijóo escudo_diputacion_lugo1y Besteiro, respectivamente, llevan 15 meses sin tramitar peticiones de la Asociación Castaño y Nogal, con incumplimiento flagrante de la Constitución Española de 1978 (discriminación), de Ley reguladora del Derecho de Petición (que les obliga a contestar y no lo hicieron), de la Ley de Bases de Régimen Local, de los objetivos y directrices del Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2007 – 2013 y de sus propios compromisos electorales y, todo ello, pese a las peticiones reiteradas de la Asociación a dichos cargos públicos mientras los vecinos del rural y de Cancelada en particular sufren las consecuencias de su nepotismo, de su soberbia, de su incompetencia e ineficiencia como gestores públicos y administradores de los recursos económicos y competencias que tienen atribuidas.

El rural gallego, sus entornos y sus gentes llevamos décadas sufriendo el abandono/olvido deliberado y sistemático de las diferentes Administraciones Públicas, incluido de la Xunta de Galicia y de la Diputación de Lugo en contraposición de lo que éstas mismas Administraciones han hecho en regiones limítrofes, próximas y afines como: Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura, País Vasco y otras, que han hecho del rural un objetivo estratégico, pujante y dinámico, con reorientación de sus economías hacia el turismo rural, la riqueza forestal y ganadera, que hoy son referente para Galicia, como también lo son regiones afines de Francia, Holanda, Alemania y de Austria, a modo de ejemplo.

Los residentes/contribuyentes del rural y de Cancelada en particular reiteramos desde esta página web y blog de la Asociación Castaño y Nogal una respuesta urgente a las demandas planteadas, razonadas y justificadas en las carencia obvias existentes, reseñadas en los diferentes escritos remitidos a los titulares de dichos cargos y otros como el conselleiro de Medio Rural y vicepresidencia de la Xunta de Galicia, avaladas por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en un escrito reproducido en esta web/blog, cuyo proceder administrativo y trato a los peticionarios en incongruente y discriminatorio con los objetivos de las Directivas, Reglamentos y Decisiones de la Unión Europea en materia de desarrollo regional, interregional y comarcal, con siniestros y pérdida de vidas por carencias y problemas no subsanados por ninguna de dichas Administraciones en materia de infraestructuras, de equipamientos y dotaciones 2008 y 2009, pese a contar con recursos económicos y partidas para ello, como las del Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2007 – 2013, por la suma de 1.493,9 millones de euros.

¿Hasta cuando tenemos que seguir esperando señores Feijóo y Besteiro?cero

El rural y el entorno de Cancelada no se merecen el trato discriminatorio y negativo como el dispensado, cuya salida de los despachos y salidas a las zonas es una cuestión prioritaria al igual que la visitas a comunidades y regiones como las antes citadas, de lo que sacarán conclusiones inequívocas sobre la forma de proceder y prioridades como gestores públicos. ¿Lo harán? Seguro que no y el tiempo lo demostrará.

La Junta Directiva

diputacionlugo


Presidente de La Xunta de Galicia

Comentarios 3 comentarios »

paisaje

LA NO APUESTA POR EL RURAL EQUIVALE A SUBDESARROLLO Y EMPOBRECIMIENTO DE GALICIA

Que el rural y el campo gallego son zonas abandonadas de todas las Administraciones Públicas (Xunta de Galicia, Diputaciones y Ayuntamientos) y del Parlamento de Galicia es una obviedad y como tal han llevado al incomparable paisaje rural de Galicia, no costero, al progresivo abandono de los núcleos y de las generaciones nacidas en el mismo desde mediados del siglo XX, con lo que la maleza, las aldeas y las casas, las zonas de labradío, prados y montes comunales abandonados e incendios de los últimos años es la nota dominante y perceptible en la Galicia interior, especialmente, en clara contraposición con las políticas rurales, forestales y medio ambientales empleadas en Francia, Alemania, Holanda, Austria, Noruega, Filandia y otros países del centro y norte de Europa que ahora son motor de desarrollo sostenido y por lo que reciben anualmente millones de turistas, lo que es de la exclusiva responsabilidad de quienes han gestionado desde dichas Administracines y Corporaciones los ingentes recursos recibidos de la Unión Europea para programas de desarrollo regional, que siguen sin llegar al rural, incluso del actual Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2007-2010, dotado de 1.494,9 millones de euros, como viene denunciando la Asociación Castaño y Nogal en los escritos remitidos a los máximos representantes de dichas Administraciones y a los Portavoces Parlamentarios del Parlamento de Galicia con el silencio como respuesta, en una prueba más de desinterés, desidia, desconsideración y desprecio por el rural y las zonas menos favorecidas de Galicia.

Para más información entrar en www.asociacioncastanoynogal.com, en el blog de la misma y mejores blogs.

Asociación Castaño y Nogal – Quintá de Cancelada

Comentarios 3 comentarios »

galicia_europa_010367_320

PLAN Y APUESTA POR DESARROLLO EQUILIBRADO ES LA RESPUESTA.

ALGUNOS EJEMPLOS

La respuesta a la pregunta objeto de debate formulada por La Voz es o sería, de una parte, invertir en zonas y proyectos que supongan una apuesta por el desarrollo equilibrado y sostenido de Galicia y no malgastar nuevamente los recursos escasos disponibles para este fin, tanto públicos como privados.

Priorizar las inversiones requiere planificar primero, identificar alternativas y seleccionar los objetivos y acciones públicas a ejecutar, incluido las comarcas, zonas y sectores en que hacerlo, es decir, lo que Leopoldo Abadía llama tener un Plan y un Modelo de lo que hay o debía de hacerse, de país, y no desviar los recursos escasos a sectores y actividades por mera presión social.

Priorizar exige la elaboración de planes/propuestas/modelo y alternativas viables, así como la dotación de recursos para financiarlos, siempre limitados y escasos, que exige cuadrar ingresos y gastos, para lo que es fundamental la labor de análisis/estudio y planificación de la ejecución de las acciones elegidas, así como cooperación, pacto, consenso y buena y leal disposición de todos los agentes participantes o llamados a implicarse, por encima de posiciones políticas y mandato del partido/s gobernante/s de turno.

Los bandazos, falta de plan, de proyecto y de planning en pro del desarrollo equilibrado y sostenido de Galicia está en el origen del «despilfarro» de los recursos públicos recibidos y transferidos a los gestores regionales y locales desde el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, con numerosos proyectos que no han llegado a culiminarse si niquiera la obra civil o bien cortada la cinta y hecha la foto están abandonados tras invertir cantidades ingentes de recursos no priorizados ni acordes a las necesidades de Galicia.

De otra, como alternativa a la «desfeita» y despilfarro gallego de los recursos puestos en manos del gobierno autónomo, diputaciones y ayuntamientos, excluyendo las escasas competencias del gobierno central en las competencias no transferidas y grandes obras, podemos concluir que en Galicia no existieron ni existen prioridades de país desde el inicio de la preautonomía.

Por contraposición a lo anterior, es indudable y obvio que existía la posibilidad de llevar a cabo otro tipo de políticas que potenciara el desarrollo en zonas más ricas e incidiera de forma prioritaria en las zonas menos farorecidas de Galicia como lo hicieron, a modo de ejemplo, en las Comunidades de Cantabria, Asturias, Cataluña y Extremadura, con recursos socio-económicos proporcionales y análogos en sus respectivos territorios, que han conseguido un nivel de desarrollo y bienestar que en Galicia no se ha consegido, por falta de horizonte, de rumbo, de plan, de modelo, de prioridades objetivas y coordinadas de todas las Administraciones Públicas y de implicación de toda la sociedad, lo que también es una responsabilidad de todos.

Preparar a Galicia para competir en el ámbito de los 27 países de la Unión Europea es el reto y debería ser la PRIORIZACION de las inversiones orientadas a conseguir tal objetivo y no lo que se hizo en las últimas décadas y se está haciendo en el presente. ¿Lo veremos, algún día?

Antonio – A Coruña

Comentarios No hay comentarios »

abandono

LA XUNTA Y EL PARLAMENTO DE GALICIA SON RESPONSABLES DEL ABANDONO DEL RURAL

Todos los partidos que han gobernado la Comunidad Autónoma de Galicia, incluso desde la preautonomía, es decir, UCD, el PP principalmente, el PS-G y el BNG, en menor medida, así como los diputados y diputadas -adscritos a dichos partidos- que han formado parte del Parlamento de Galicia desde 1981 no han tenido sensibilidad ni preocupación alguna por priorizar actuaciones e inversiones públicas en el medio rural, al igual que las cuatro diputaciones de las cuatro provincias y sus diputados, con lo que el resultado práctico es obvio: el abandono y pérdida de renta percápita en prácticamente todo el rural, la desaparición de núcleos (aldeas), el envejecimiento de la población y la pérdida de cuasi todo el capital humano jóven que de otra manera no hubiera tenido que abandonarlo, al menos en la forma y progresión en que lo ha hecho.

Las Administraciones y Poderes Públicos no tienen que resolverlo todo, pero si tienen que poner las primeras piedras y cumplir las Directivas y Reglamentos europeos en materia de desarrollo regional y sostenido y no lo han hecho.

Ello ha sido posible también por falta de presión y vertebración social de los habitantes/gestes del rural, fuera de algunas marchas puntuales para la galería pero ineficientes y sobrepolitizadas que es lo que menos necesita precisamente el campo gallego.

A mayores, en aquellos casos en que sí han surgido iniciativas ciudadanas para vertebrar cooperación que impulsara el desarrollo rural, forestal, ganadero, medio ambiental, turísitico, etc., las autoridades-administraciones competentes de turno y en los diferentes ámbitos en donde han surgido, se han encargado de ahogarlas de hecho, con algunas excepciones, con lo que el problema no hace más que crecer en pérdida potencialidades, de proyectos, iniciativas y de apuestas que permitan vivir en el campo con dignidad y mucho trabajo.

Las 25 Zonas Prioritarias del gobierno bipartito de la Xunta de Galicia, con dejación de más del 60% de los ámbitos rurales de Galicia son una prueba inequívoca de ello, al igual que la falta de actuaciones públicas con cargo al Programad e Desarrollo Rural de Galicia 2007 – 2013, dotado de 1.494,9 millones de euros como ya señaló en otro comentario anterior la Asociación Castaño y Nogal, que suscribimos en su integridad.

De haber actuado con políticas activas sobre el rural gallego en los últimos 28 años en la actual crisis sistémica el nivel de paro en Galicia sería absolutamente distinto al que es, como lo prueban los resultados comparativos de Francia, Alemania y Holanda.

Priorizar y apostar por el rural allí donde haya proyectos, peticiones, potencialidades y población es un deber y una necesidad prioritaria a la hora de determinar los programas de inversión de los Prespuestos de la XUNTA DE GALICIA, Diputaciones y ayuntamientos gallegos para los próximos 5 años. No hacerlo será una responsabilidad histórica y una apuesta en pro de los incendios de los próximos años, es decir, quemar también parte de la riqueza forestal existente.

Equipo Covarrubias – A Coruña

Comentarios No hay comentarios »

Bajo este título se abría un debate en la edición del día 21 de septiembre de La Voz de Galicia

Los próximos presupuestos de la Xunta de Galicia estarán marcados por la crisis. El ejecutivo autonómico tendrá menos dinero para invertir y debe contribuir a evitar un desplome mayor del empleo. ¿En qué áreas geográficas debe centrar sus inversiones?

A lo largo de los próximos días mostramos los comentarios publicados por nuestros lectores, socios y vecinos:

feijoo

UNA VIDA DEDICADA AL TRABAJO EN EL CAMPO:

UNA VIDA SIN APOYO PÚBLICO Y AHORA ES TARDE ...

Mi respuesta a la pregunta formulada por La Voz es rotunda: Si la Constitución dice que España es un Estado Social y de Derecho, no en el que he vivido yo, mi opinión y mi voto es EN LAS ZONAS MENOS FAVORECIDAS con población y un horizonte de perspectivas de mejora del nivel de desarrollo hasta cubrir niveles de renta próximos a la media.

Si todos pagamos impuestos/tributos y tasas, es indudable que no deben beneficiarse siempre los mismos sectores y personas del sacrificio y aportaciones de todos los contribuyentes y remesas de la Comunidad Europea, aunque no salgamos a la calle, pero las necesidades del rural lucense (del interior) con un 1/3 de la renta nacional y el 50% de la media gallega no admite dudas.

¿A donde fueron los millones y millones de pesetas, ahora de euros, recibidos de Bruselas desde 1986 para acercar el nivel de desarrollo y bienestar social de la Galicia interior a la media europea? A Cancelada NO !!!, zona en la que nací y vivo.

Nací en una aldea de Cancelada, me casé y trabajé en el campo toda mi vida. Poco después de cumplir los 65 años una grave enfermedad me tuvo postrada más de un año, nos obligó a tener que vender todo el ganado y cuando comenzaba a recuperar mi autonomía funcional mi marido fallece en un accidente de tractor.

De las Administraciones solo recibimos presión, obligaciones y estímulos al trabajo de toda una vida «0». Es más han convertido las explotaciones ganaderas en pequeños registros administrativos para lo que ni siquiera nos prepararon.

¿Donde está la igualdad que proclama nuestra Constitución? ¿Donde están las acciones de las Administraciones y Poderes Públicos tendentes a remover los obstáculos para hacer posible los derechos que proclama la Constitución? Esta lectora y actual pensionista no las ha visto a lo largo de toda su vida y mi difunto marido tampoco, al igual que sus padres y los míos !!!

Por todo ello, las zonas menos favorecidas de Galicia no solo necesitan inversiones públicas, formación/cooperación y estímulos sino apoyo de los medios de comunicación para mostrar la Galicia real a la sociedad y no la de la crispación, la descalificación o la de los grupos de presión que no aportan nada a nuestras vidas y explotaciones agrícola-ganaderas y forestales.

Carmen – Santa Eulalia (Quintá)

Comentarios 1 comentario »

Lucía Pérez inauguró el pasado 4 de octubre las fiestas patronales de Lugo (San Froilán). Dicha actuación se celebró a partir de las 21:30 horas en la plaza de Santa María (parte trasera de la Catedral).
Con el siguiente vídeo queremos, una vez más, demostrar la gran calidad musical que demuestra esta artista en cada pieza interpretada. Esperamos que disfruten.

(Para escuchar el vídeo recuerden que deben parar la música en el reproductor situado en la barra lateral izquierda)


Comentarios No hay comentarios »

Emilio Calatayud Pérez (Ciudad Real, 22 de diciembre de 1955) es un magistrado español, juez de menores de Granada conocido por sus sentencias ejemplares.En 2007 ha publicado el libro «Reflexiones de un juez de menores».

Es famoso por las sentencias curiosas, ejemplares y basadas en la educación más que en el mero castigo.

No se pierdan los siguientes vídeos, lecciones magistrales de lo que supone tener hijos y en lo que se está convirtiendo la sociedad de hoy en día.

Comentarios No hay comentarios »