Hemeroteca del mes diciembre 2009

lucia2

La cantante Lucía Pérez, Miembro de Honor de de la Asociación Castaño y Nogal felicita la Navidad a los asociados, Junta Directiva, a los visitantes, cooperantes y patrocinadores del proyecto de ACN, con su último disco y una cariñosa carta:

Oviedo, 21 de diciembre de 2009

Querido Antonio y amigos de ACN:

En estos días de tanta significación, quiero desearos a ti y a toda la Asociación unas Felices Fiestas Navideñas.

Reitero mi compromiso con la Asociación, esperando que a lo largo de 2010 pueda hacer la visita que tenemos pendiente, así como participar en vuestras actividades, especialmente con ocasión de la estancia en Quintá del Equipo de Voluntarios para la Paz de SIC, para ejecutar la construcción del sendero proyectado por esa Asociación.

Aprovecho asimismo la ocasión para agradeceros el apoyo incondicional que me venís prestando.

Un saludo,

Lucía Pérez

Comentarios No hay comentarios »

El escritor y periodista Karl Kraus consideraba que el lenguaje de cada momento histórico revela los males del mundo:

«Donde quiera que veas que la corrupción del lenguaje produce agrado, ten la seguridad de que allí también las costumbres se han apartado de la rectitud».diccionario_2

Octavio Paz y otros escritores y pensadores se han manifestado en el mismo sentido: son frecuentes los eufemismos para bautizar determinados hechos o situaciones. Nada mejor que algunos ejemplos: guerra preventiva, misión humanitaria (ingerencia en el gobierno de otro país); contabilidad creativa, ingeniería financiera (prácticas económico-contables que rozan la ilegalidad); interrupción voluntaria del embarazo (aborto); daños colaterales (muerte de civiles inocentes); exportación de mano de obra (tráfico ilegal de trabajadores); crecimiento negativo (disminución de la producción); inflación negativa (recesión); cohecho impropio (compra de voluntades);

muerte digna (eutanasia); brazo armado (organización terrorista); pronunciamiento militar (golpe de Estado); violencia de género (violencia familiar), fiesta juvenil callejera («botellón»).

El paradigma de los eufemismos es la solución final hitleriana.

En España, hoy, el eufemismo de moda es misión de estabilidad y reconstrucción en Afganistán, expresión del Sr. Rodríguez Zapatero para calificar la presencia del ejército español en Afganistán (naturalmente, la madre del último caído, califica la misión de otra forma).

¿Por qué es tan frecuente la ocultación de la realidad y del verdadero nombre de determinados hechos? Nosotros mismos debemos preguntarnos: ¿por qué nos molesta la realidad, por qué nos desazona oír la verdad?

Los eufemismos, tan frecuentes en el lenguaje de políticos y otras gentes de similar vivir, son la manifestación perversa de la forma en que hoy se desenvuelve la vida, en general, y la política, en particular; y digo perversa, porque quienes así se expresan conocen los hechos y pretenden vestirlos con un disfraz hipócrita, premeditada y conscientemente, para conseguir las adhesiones de tibios, superficiales, ignorantes o hipócritas,…, vamos, para no molestar a nadie.

Ellos mismos tienen miedo a la realidad que ocultan. Una realidad que puede desagradar a gentes despreocupadas y banales y ofender a quien la oye, cuando el objetivo político es conseguir el mayor número posible de adhesiones para llegar al poder o para mantenerse en él.

Traduzca los eufemismos sin miedo a la verdad, querido oyente: será su mejor contribución para empezar a resolver los problemas que aquéllos ocultan.

Comentarios 1 comentario »

… en ocasiones irreconciliables y en otras hermanadas ante la adversidad.respeto

españa de sol y castañuelas y españa neblinosa y taciturna; españa taurina y antitaurina; españa húmeda y de secarral; españa de pícaros como Guzmán de Alfarache, Estebanillo, La Celestina, Marcos de Obregón, El Lazarillo y El Buscón y místicos como Santa Teresa, Fray Luis de León, Fray Luis de Granada, San Pedro de Alcántara, San Juan de la Cruz y San Francisco de Borja.

¡Qué decir de las españas clerical y anticlerical; de la españa que quiere serlo y de la españa que no quiere serlo!; de los partidarios del español y los del castellano; españoles de olla y españoles hidalgos; Sancho Panza y Don Quijote;…

Y, cuando ya no queda nada de lo que discutir, nos inventamos la botica de arriba y la botica de abajo o los de sol y los de sombra en la plaza de toros.

La diversidad genera riqueza, pero…. con el matiz del necesario respeto. Ante la discrepancia solemos adoptar dos posturas: crear un coro con voces de la misma cuerda para escuchar sólo la composición que complace nuestros oídos; o crear un coro monocorde con una sola voz discrepante -a quien abruma la mayoría- que nos permite creer en una engañosa diversidad de opiniones.

Aún hay más, cuando la tertulia política, familiar, de amigos, profesional, etc. es monocorde, alguien se inventa un matiz para resucitar nuestras dos españas, aparentemente imprescindibles e irreconciliables. Y aparecen los gritos, solapamientos de las intervenciones, el hablar para todos y para nadie, … la conversación de gallinero o de casa de vecindad.

¿Será posible mantener la riqueza de la diversidad en una única España: plural, respetuosa, tolerante, que escuche,… sin merma de la defensa de las ideas y opiniones propias, para enriquecer el resultado?

¿Será posible el entendimiento armonioso sin usar las ideas como arma arrojadiza contra el adversario? ¿Será posible ponernos de acuerdo en lo sustancial?

Yo se lo pido en la Navidad a quien corresponda, una vez más pero con la misma esperanza e ilusión del pasado año: un pacto nacional sobre los grandes asuntos de Estado que a todos preocupan: economía, enseñanza, terrorismo y coordinación autonómica. Si no es posible un nuevo Pacto de la Moncloa llamémosle Pacto por el Entendimiento.

¡Paz y Bien en la Navidad!

Comentarios 1 comentario »

navidad

MOMENTOS DE NAVIDAD

La Navidad está asociada a momentos de felicidad, a sentimientos nobles y altruistas, de encuentros y reencuentros con familiares y allegados, de despreocupación temporal de problemas cotidianos, pasajeros o habituales.

 La Navidad y el Año Nuevo son momentos de reflexión y disposición positiva de nuestra conducta personal, de proponernos mejorar, restablecer o iniciar relaciones personales y familiares.

 La Navidad es momento de balance del año que termina y momento de partida para el que va a comenzar, de diálogo familiar y allegados, de puesta al día, de introspección, de seguimiento y revisión, de mirada al futuro, al horizonte, tal vez  en un entorno nevado y blanco que nos atisba el camino que habremos de caminar, con riesgo de resbalar sobre el hielo oculto debajo de la nieve.

 El período de Navidad y Año Nuevo es momento de Planning para el año que va a comenzar, de retos, de ilusión, de esperanza, de establecer prioridades, de poner cimientos y/o continuar la obra inacabada de nuestras vidas.

El Año Nuevo es momento de trazar rumbos en la singladura del año que comienza, para las organizaciones en las que se discute y vertebran los problemas y prioridades de la sociedad, en sus diferentes ámbitos y territorios.

LA NAVIDAD es momento de gratitud y reconocimiento a nuestros cooperantes, es alimento, es fluido sanguíneo que nos mantiene la vida, son pensamientos que nos  animan a seguir luchando, son punto y palanca de apoyo para mover el mundo, son estímulos para seguir removiendo obstáculos, es confianza para seguir luchando en lo mucho que queda por hacer.

En estos multimomentos de NAVIDAD, esta Asociación, su Órgano de Gobierno, sus socios y sus colaboradores deseamos a todos nuestros cooperantes y a los visitantes de este Blog y página Web unas FELICES FIESTAS  !  al tiempo que ¡ GRACIAS ¡ por su apoyo continuado y progresivo.

Antonio Álvarez González,
Vicepresidente ACN

Comentarios 1 comentario »

cartel11

Una obra aplazada, necesaria e importante, que llega tarde y sin el amparo de un Plan Integral de Desarrollo Rural para la zona, que cumple con el objetivo de mejora del acceso de unos núcleos de población sometidos a un abandono secular, pero que olvida de manera clamorosa la riquezas etnográficas, paisajística y los valores medioambientales del entorno por el que transcurre, la cuenca del Río Navía, enclavada en el corazón mismo de los Concellos de Becerreá, Navia de Suarna y Cervantes.

Los días 14 y 15 de Noviembre y 8 de diciembre, un equipo de siete personas formado por representantes de la junta directiva de la Asociación Castaño y Nogal, un Arquitecto, un Perito Tasador en Patrimonio Histórico y Etnográfico, un Técnico Superior en Medio Ambiente, un Notario y un Abogado visitaron la zona, recorriendo en coche el trazado de la citada carretera y/o a pie varios tramos de los márgenes del Río Navía y de dos de sus afluentes más importantes el Donsal y el Ser, en una jornada más de compromiso sincero con la zona, con desplazamientos a varias aldeas, sotos de castaños, fragas y otros puntos de interés que ACN desea que se articulen a través de un proyecto en curso de Ruta de Senderismo.

obras2

La comitiva de manera unánime, constató “in situ” la riqueza medioambiental del entorno, los valores de un paisaje verde y cambiante según la estación, que te atrapa por su belleza desde el primer momento, en el que aún se puede descubrir vestigios de construcciones ancestrales como castros, o algunas, que hablan de la manera que tenía el hombre para “domesticar” un medio natural a veces hostil, los molinos de agua, las uriceiras, los puentes sobre los cauces de agua,… viejos bosques de castaños y de robles milenarios, tramos del antiguo Camino Real que unía las tierras de Castilla con Galicia y otras construcciones olvidadas incluso por los propios vecinos de la zona y que las obras de ensanche y mejora de la Carretera LU-722, de Becerreá a Navía de Suarna no contempla, ni están señalizadas, ni tampoco parece que vayan a estarlo en el proyecto de mejora en ejecución, lo que resulta difícilmente comprensible.

obras

Sabemos que la Ley establece la obligatoriedad de la redacción de un Estudio de Impacto Ambiental para este tipo de obras, documento que debe adjuntarse junto con el Proyecto de Ejecución de las mismas y cuya finalidad es la de evaluar, proteger y preservar todos aquellos valores enumerados en el párrafo anterior.

Así, a las orillas de Río Navia nos preguntábamos los unos a los otros, nos referimos a los miembros de la citada comitiva, qué directrices contendría el citado documento de importancia extrema dado que el “paciente” que teníamos entre las manos, un entorno privilegiado con un abandono secular por parte de todas las administraciones competentes, tiene además por apellidos Red Natura 2000. La inexistencia de citado documento resultaría inexplicable si tenemos además en cuenta, lo previsto y establecido en el Programa de Desenvolvemento Rural de Galicia 2007 – 2013 y lo planteado por ACN a la Consellería de Medio Rural, Presidencia y Vicepresidencia del gobierno bipartito de la Xunta de Galicia antes de la adjudicación de la obra, así como, al Parlamento de Galicia en Junio y Julio del 2008, petición reiterada al nuevo Gobierno que preside el Sr. Núñez Feijoo y a la Superdelegada de la Xunta de Galicia, Sra. Arias, tras la toma de posesión el pasado mes de Abril.

Las obras de acondicionamiento y ensanche de la Estrada LU-722, de Becerreá a Navia de Suarna fueron declaradas de utilidad pública y se dispuso su urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por el proyecto de trazado y construcción del tramo II A Ribeira – Navia de Suarna, a medio del Decreto 301/2008, de 18 de diciembre, publicado el 23 de enero de 2009 en el Diario Oficial de Galicia.

La licitación pública de la obra y tramo referido se realizó mediante Resolución de la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Transportes de fecha 29 de diciembre de 2008, publicada en el BOE el 3 de enero de 2009, con un presupuesto base de licitación de 7.213.716,45 euros, IVA excluido, cofinanciado por la Unión Europea con cargo al Programa FEDER en un 65%, con un plazo de ejecución de 30 meses, con fecha límite para recibir ofertas el 13 de febrero siguiente, que se nos antoja insuficiente y presumiblemente con prisas ante las elecciones autonómicas del 1 de marzo.

Tras el oportuno concurso público, la obra fue adjudicada a S.A. OBRAS Y SERVICIOS, COPASA, según cartel anunciador existente junto al puente de San Martín de la Ribera, en el precio de 5.571.962,18 euros, inferior por tanto al presupuesto base licitación pública, por el procedimiento abierto de multicriterio, según el anuncio publicado en el BOE.

Es obvio pues que había partida presupuestaria para incluir obras complementarias a las propias obras de acondicionamiento y ensanche del tramo II de la carretera A Ribeira – Navia de Suarna, con cargo al ahorro producido finalmente entre lo presupuestado y la adjudicación; por importe de 1.278.567 euros, y no se hizo ni está proyectado hacerlas con el consiguiente perjuicio para el desarrollo socio-económico y turístico del entorno por el que discurre la misma, para el medio ambiente y para las aldeas y población envejecida de la zona, lo que debiera ser motivo de preocupación y de reivindicación firme y contundente por parte de los tres alcaldes de los municipios afectados, es decir, de Becerreá, Cervantes y Navia de Suarna, ante las consellerías competentes de la Xunta de Galicia, que debieran formular ya como planteó y se viene planteando desde la Asociación Castaño y Nogal.

Julio López Mouriño, arquitecto y

Antonio Álvarez González, abogado

Comentarios 1 comentario »

Los veteranos admiradores del trabajo de Alejo Aboal se reúnen en el Teatro Principal de Pontevedra para homenajearle a él y al Grupo, con motivo del 70 aniversario de “Os Alegres”

Este Grupo son toda una institución. No sólo por su longevidad, de setenta años, sino por su amor y respeto a la música tradicional, por su afán divulgador del patrimonio cultural gallego y por su presencia constante en romerías, festivales y festejos. Son «Os Alegres», nacidos en 1939, en la parroquia de Mourente de la mano del gaiteiro Alejo Aboal, quién no sólo fundó una agrupación musical si no una dinastía que garantiza la continuidad. Su hijo Dionisio es el director del grupo que fundó desde 1974 y fue el impulsor del taller de instrumentos y su nieto Jesús está al frente del grupo de baile.grupo

Nunca pensó llegar tan lejos. Y allí estaba su familia recibiendo el reconocimiento y el afecto de un universo que él ayudó a preservar: el de la música y cultura tradicionales, el que mima el patrimonio cultural. El recuerdo de Alejo Aboal planeó sobre el festival celebrado ayer en el Teatro Principal para conmemorar el setenta aniversario del nacimiento de la agrupación musical que fundó en su Mourente natal: Os Alegres”.

El primigenio grupo de gaitas fue creciendo y diversificando sus intereses, de tal forma que hoy es una verdadera escuela de gaiteiros y percusionistas, que cuenta también con un grupo de baile y un taller de instrumentos musicales.

“Os Alegres” es un grupo muy solicitado no en vano tiene una media de 300 actuaciones al año, pero además es reclamado con mucha frecuencia para impartir formación o realizar talleres en numerosos municipios de toda Galicia.

El Concello concedió el pasado año el premio “Cidade de Pontevedra” a este colectivo distinguiendo de esta manera su labor divulgativa y de recuperación de la tradición musical, lo que hace diariamente tanto a través de sus escuelas y actuaciones como con el trabajo realizado en el taller artesano de instrumentos musicales y también con la publicación de trabajos discográficos.

Ocho grupos se subieron al escenario para acompañar a “Os Alegres” en su “cumpleaños”: Os do luns” de Poio, “Murgueiros da Xistra” de Coruxo, “Os Abrentes” de Cerdedo, “Os Terribles” de Arousa, “Val da Maia” de Ames, “Picuiña” de Marín, “Foula” de Cotobade y “Os Chichisos” de Pontevedra.

Mucha historia

Setenta años de existencia dan para mucho y permiten las añoranzas, como la que suscita en “Os Alegres” la gira americana de tres meses que dos de sus miembros, uno el propio Alejo Aboal, hicieron en el año 1967 por los centros gallegos radicados al otro lado del Atlántico. También está fresca en su memoria los coqueteos con el cine y su participación en la serie “Los gozos y las sombras” o las visitas de Carlos Núñez, Mercedes Peón o Carlinhos Brown a su taller, así como fechas que marcaron un antes y un después en el grupo. Es el caso del año 1971 cuando echó a andar el grupo de baile que aún perdura o el año 1974 cuando Alejo Aboal pasó la batuta a su hijo Dionisio, que desde entonces dirige “Os Alegres” y que impulsó la realización de talleres para construir los instrumentos de manera tradicional y con una calidad fuera de duda.

Pero por encima de todo en “Os Alegres” prima la cercanía, el amor por la música y la buena vecindad, lo que explica el cariño que suscitan allá por donde van, y el respeto y la admiración que generan por la labor bien hecha entre los ciudadanos y las instituciones.

Ojalá sigan deleitándonos con su buena música durante muchas décadas más, pues la Galicia urbana y rural necesita de gentes que pongan en valor lo mejor de nuestra tierra, que trabajen por la recuperación y mantenimiento de nuestra cultura musical, en momentos en los que no soplan vientos propicios para trabajar por la música y en el folclore gallego, desde el pueblo, sin industria y SGA por medio, como lo han hecho “Oos Alegres” durante los últimos 70 años. Vaya pues nuestro reconocimiento y felicitación desde este blog y la página web de ACN.

Carlos Peso / Pontevedra

Comentarios 1 comentario »

Las palabras más sensatas sobre la Ley orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo -tiene mandanga el nombrecito, simplifiquemos, Ley del aborto proceden de la señora Fernández de la Vega: Los Obispos hablan para los católicos; el pecado es un concepto que se sitúa en el ámbito de las creencias y no tiene cabida alguna en el ordenamiento jurídico.feto

Impecables palabras. La Iglesia Católica tiene sus normas, derechos y obligaciones, definición de pecado, régimen correctivo,…; regulación que afecta, sólo a sus fieles: Los Obispos hablan para los católicos.

El Parlamento legisla con la mayoría que sustenta al Gobierno.

Políticos y obispos han cumplido su papel: los Obispos se han limitado a recordar a los católicos cuál debe ser su postura ante la Ley del Aborto, como miembros de la Iglesia.

Don José Bono no se ha enterado, se ha salido de sus casillas, ha perdido los estribos y dice que la Iglesia le persigue «por ser socialista». Vd. confunde el culo con las témporas, olvide su manía persecutoria: la Iglesia no ha pronunciado su nombre, la Iglesia ha recordado a los católicos cuáles son sus obligaciones.

Vd., por sus múltiples cargos públicos debería ser más prudente y dejar las cosas de su alma en su almario, para su enriquecimiento interior, sin dar un cuarto al pregonero. No mezcle el Reino de Dios con el de España; Vd. es diputado, no Obispo; con valentía, ejemplaridad y anonimato dé al César lo que le corresponde y a Dios lo suyo; Vd, es socialista de pata negra, pero católico de a pie; la Iglesia habla igual para todos.

Efectivamente, lleva 40 años de socialismo y, como Vd. mismo dice, unas veces navega por una orilla, otras por la de enfrente, en ocasiones por la mitad del río y supera los obstáculos por un puente. Evite ir de babor a estribor, de la ceca a la meca, abandone la ambigüedad, nade y olvide el flotador, eluda ser un correlinderos.

Las normas del casino de su pueblo no se hacen a la medida de cada socio,….; en fin: no se puede uno alzar con el Santo y la limosna y está feo poner cara de beato y mostrar uñas de gato; lo dicho, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios

Comentarios No hay comentarios »