Comentarios desactivados en Sorteo de Navidad online
15
12
2014
![]() ![]() EL DISCURSO DE ANTONIO ÁLVAREZ EN LA “CASA DEL SABER”, DE LUGO, REMUEVE CONCIENCIASPublicado por: acn en nomeamento
Días después del solemne acto celebrado en la Casa do Saber en la ciudad de Lugo, para el nombramiento de miembros de honor de la Asociación Castaño y Nogal, paso a hacer un pequeño y personal análisis de dicho acto, al cual he tenido el honor de haber asistido invitado por su presidente. ![]() Acto rigurosamente solemne y relevante por todas las partes, organización, personalidades distinguidas y público en general invitado a tal asistencia; dado a la seriedad y ejemplaridad que engloba dicha asociación sin ánimo de lucro como es Castaño y Nogal, y en su representación a la persona de D. Antonio Álvarez González como presidente de la misma, no cabía otro esperar. Un público atento, inmóvil y observante al magistral discurso del presidente de la asociación D. Antonio Álvarez, que en todo momento nos ha deleitado con sus palabras de entusiasmo y conocimiento sobre lo rural, la naturaleza y en particular de la comarca de los Ancares Lucenses, y más concretamente el entorno que recorre la ruta “Quinta Rio Donsal”. Sobre lo rural y la naturaleza del entorno de la ruta de senderismo “Quinta Rio Donsal”, mencionar que en el discurso ofrecido por D. Antonio Álvarez, ha dejado bien por manifiesto una gran cantidad de datos importantes y relevantes contrastados y muy documentados, a tener en cuenta a modo de referencia a organizaciones similares e incluso a las autoridades municipales y comunitarias. Reseñar también el enorme esfuerzo de trabajo físico y organizativo por parte de la Asociación Castaño y Nogal en la persona de su presidente D. Antonio Álvarez, persona integra y admirable volcada al cien por cien en el proyecto que viene desarrollando desde hace casi cinco años. Por otra parte la constancia de sus idearios, la lucha con las administraciones para el reconocimiento a un proyecto sostenible, útil y generador de recursos y riqueza para la zona, demuestran la gran capacidad de trabajo y valor humanitario de esta persona, en pro y la defensa del lugar y entorno de su tierra nativa, de sus gentes y también en honor a sus antepasados. Por mi parte quiero manifestar también, que no estaría demás en todo este maravilloso proyecto de Castaño y Nogal, incrementar el reclamo de adecuaciones y mejoras para la vida de las personas en lo rural, en perseverancia de los recursos naturales y de la propia naturaleza. Pido al autor e interviniente del discurso aquí comentado, de Antonio Álvarez, que lo cuelgue en este blog, con su © para ilustración frescura de los numerosos seguidores de la labor incansable que él impulsa, gestiona y realizada desde la presidencia de Castaño y Nogal. ![]() El discurso pronunciado por el presidente de CyN en dicho acto es un documento para leer varias veces, un pequeño tratado en pro de la naturaleza, del rural, de sus gentes y el legado de nuestros antepasados, formulado desde la virtud de la propia y dura experiencia vivida y conocida respecto de un proyecto que brilla por su ejemplaridad y compromiso social, que es lo que le confiere autoridad y relevancia, junto a los datos, mesura e incardinación del relato en la clínica del rural gallego y de la montaña lucense en particular, pronunciado en sede universitaria y con ocasión de un acto solemne, presidido por el Vicerrector del Campus de Lugo de la USC, Javier Bueno Lema. Que tomen nota los responsables públicos y presidentes de gobierno-s. Villadepalos a 14 de Diciembre de 2014
11
12
2014
![]() ![]() ACTO DE NOMBRAMIENTO “MIEMBROS DE HONOR CASTAÑO Y NOGAL”Publicado por: acn en nomeamento![]() Lugo, 9 de diciembre 2014 (Salón de actos de la Casa do saber) ………………….. Castaño y Nogal es el vínculo entre todos los que nos encontramos en este acto; por lo tanto, prescindo de formalismos y me dirijo a ustedes como “socios y amigos de Castaño y Nogal”. ……………………. El conocimiento de la historia de la propia familia, la empresa en la que trabajamos, la institución de la que formamos parte, el lugar en el que nacimos o la nación a la que pertenecemos, es fundamental para arraigar la propia identidad y el sentido de pertenencia a esa familia, institución, lugar o nación. ![]() En esta línea se incardina la actividad de Castaño y Nogal: divulgar el conocimiento integral de la cuenca del Donsal, Quintá de Cancelada y otros lugares de la comarca: geografía, paisaje, costumbres, formas de vida, historia, tradiciones, flora o riqueza etnográfica. Un reposado paseo por los bosques de la cuenca del río Donsal, entre castaños, nogales, robles y abedules, fresnos y olmos, uces, xestas, carqueixas y fulgueiros nos concede la paz necesaria para pensar en aquello que realmente merece la pena o, tal vez, para no pensar y dejar que la naturaleza se adueñe de nosotros; el ulular de un leve viento entre el follaje de esos bosques nos acompañará placenteramente durante el camino; los sabios vecinos del lugar nos darán a conocer sus costumbres, historia, tradiciones, formas de vida y gastronomía; el sendero nos conducirá a los restos del Camino Real que unía estas recónditas tierras con Castilla; los molinos de agua nos hablarán de trabajo y cosechas; las aguas del Donsal arrullarán nuestros pensamientos; las ouriceiras evocan el ingenio del campesino para conservar los frutos cosechados con esfuerzo; una vieja minicentral eléctrica se muestra como el primer signo de modernidad en la zona; el silencio de una humilde iglesia nos recordará la austeridad gallega; la quietud y silencio del cementerio sugiere la serenidad y familiaridad con la que el campesino gallego se enfrenta a la muerte; las lomas que sucesivamente se presentan ante nuestros ojos ofrecerán una visión realista del tradicional aislamiento de lugares y aldeas; el humo de un hogar rememora leyendas e historias, cuentos y canciones populares, tradiciones y costumbres, transmitidos de generación en generación al calor del fuego de una lareira en las largas noches del invierno. Mamando de generación en generación el conocimiento de la tierra llegamos a apreciar lo auténtico, lo nuestro; a amar la patria en que nacimos o vivimos y sentir el orgullo de pertenecer a un lugar concreto. Este recuerdo de lo propio no puede hacernos olvidar que, tras la cadena de lomas y cerros que rodean la comarca, hay otras sociedades que, sintiendo el mismo orgullo por lo suyo que nosotros sentimos por lo nuestro, son también parte integrante de un todo que se enriquece con las aportaciones de cada territorio. Este sentido identitario y el orgullo de pertenencia facilitan, a su vez, la convivencia en el seno de los distintos ámbitos territoriales, a la par que engrandecen el todo. Menéndez Pelayo atribuía un alto nivel de influencia en el proceso de decadencia de España, al olvido del valor de lo nuestro y a la aceptación indiscriminada de todo lo procedente del exterior con una cierta actitud de papanatismo y sin analizar ni la calidad de lo que venía de fuera ni su compatibilidad con nuestra historia, idiosincrasia y circunstancias del momento. Las consecuencias de este desprecio a las tradiciones, decía, nos conducirán a la pérdida de la identidad nacional y cultural y a un cierto desvalimiento ideológico e intelectual. Cada pueblo debería ser fiel depositario del legado identitario recibido de sus antepasados; de lo contrario, peligraría su razón de ser y hasta la supervivencia[1] de la unidad de España. Queridos compañeros nuevos miembros de honor de la Asociación Castaño y Nogal, los que ya lo somos os acogemos en la seguridad de que compartimos con vosotros estos sentimientos; nos enriqueceréis con vuestro saber, con vuestro talante, en definitiva, con vuestra propia identidad. Y, nuevos y antiguos, nos enorgullecemos de pertenecer a una Asociación cuyos miembros aman tan intensamente la tierra que les vio nacer a ellos y a sus antepasados. ¡Larga vida para Castaño y Nogal! ………………… [1] Menéndez Pelayo y la crisis intelectual de 1898. Antonio Santoveña. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008.
Descarga el Díptico: AQUÍ Los empresarios, profesionales, inventores y estudiantes UDC asistentes al II ENCUENTRO EMPRESARIAL demandan foros de conocimiento e información como este, con ponencias trabajadas y ponentes de alto nivel técnico. La sala se llenó, como estaba previsto y fue muy entretenida, además de seguida por Twiter. Las intervenciones de los cinco ponentes, con apoyo en sendas presentaciones en power point, a excepción de una, versaron sobre: FISCALIDAD, modificaciones que entrarán en vigor el 1 de enero de 2015, con somero análisis de los cambios introducidos por la reforma, muy criticada técnicamente, con pequeñas rebajas pero con más nuevos hechos impositivos o que dejaron estar exentos o bien se redujeron, lo que supondrá un encarecimiento fiscal en los impuestos de Sociedades, IVA e IRPF, principalmente. TRANSFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES (EMPRESAS), como una forma de necesidad de adaptarse a los cambios sociales, de la competencia, de los avances tecnológicos, talento, de la ciencia, de la satisfacción del cliente, las incidencias del clima y de la evolución de la población mundial, de un mundo de relaciones sociales, con cambio de hábitos de compra y fundamentalmente del precio y calidad de los servicios. No obstante, la transformación a realizar tiene que ser sobre los hábitos y comportamientos de las personas y sus resistencia a los cambios a realizar. PLANIFICACIÓN DE LA SUCESIÓN GENERACIONAL, ante la certeza del fallecimiento de los fundadores/gestores y el dato estadístico alarmante del cierre de un 71% de las empresas familiares coincidiendo con el sucesorio de la 1ª a la 2ª generación, el paso de un líder-fundador único y quizá irrepetible a otra etapa de varios herederos que no tendrán el mismo compromiso con la empresa, lo que debe de abordarse entre los 50 y los 60 años del fundador y cuando el sucesor tendrá entre 20 y 30 años. Diferenciar el ámbito de la familia y de la empresa son claves lo mismo que pensar y preparar cómo se aborda el coste fiscal de la sucesión, otra cuestión clave que no se contempla habitualmente. EL TALENTO A LIDERAR, un recurso capital en toda empresa, que es el que gestiona, produce y hace funcionar los medios materiales, tangibles e intangibles, para producir bienes y servicios y crear una imagen corporativa, pues el precio lo fija el cliente y globalmente el mercado. El talento a liderar tiene que ser el de todos los niveles de la empresa, lo que suelo presentar resistencias al cambio, incertidumbre y termina creando problemas de competitividad si no se aborda en tiempo y forma, para que sea sentido y asumido como beneficioso para la plantilla, sus dirigentes y empleados. El reto es hacer a tiempo, antes de que la competencia haga desaparecer o cierre la empresa. LA CRISIS ECONÓMICA Y SIGNOS DE RECUPERACIÓN, EN PAÍSES Y ÁREAS GEOGRÁFICAS, partiendo del origen u causas que la determinaron y su efecto dominó, cómo en unos países se anticiparon medidas y en otros no para afrontarla y ello aumentó sus efectos negativos, como en el caso de España, diferenciación entre países desarrollados y países emergentes, avances y retrocesos en la Zona Euro, BRICS, Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, España, Portugal y Galicia en particular, con análisis de la posible incidencia del cambio de política monetaria del Banco Central Europeo, más expansiva a nivel cuantitativo, con TLTRO, bajos tipos de interés y penalización de los depósitos, que posibilitará a las bancos prestar y dar liquidez a las empresas y para que aumente la demanda interna y la Formación Bruta de Capital. Emprendimiento requiere plan de negocio sólido y solvencia financiera mínima, que dará competitividad. La rebaja fiscal, la contención del precio del petróleo, la nueva política monetaria del BCE, que debe facilitar el acceso al crédito y la devaluación del euro y por tanto la competitividad de las exportaciones, son las claves para la recuperación de la economía y el empleo. Espacios de encuentro y de reflexión de profesionales independientes son necesarios para generar confianza y propiciar, desde el conocimiento, la recuperación y no malgastar los recursos disponibles que terminan en nuevo cierres o sin depositar cuentas el primer año de actividad. Les ofrecemos una muestra de fotos de diferentes momentos del Encuentro en el auditorio de Afundación, en A Coruña. Mesa presidencial, al inicio del Encuentro. Belén Fernández López, presentando la Jornada Auditorio de Afundación, asistentes al Encuentro El ponente Miguel Bello en el momento de su intervención. Momento en que Antonio Álvarez presenta a Manuel Galdo Pérez, director general de Política Financiera y Tesoro de la Xunta de Galicia, para que haga la intervención de clausura del II ENCUENTRO EMPRESARIAL. Momento en que Antonio Álvarez inicia la presentación de su ponencia sobre la Planificación de la Sucesión Generacional. Momento de la intervención de Pedro Navarrete, con su ponencia sobre Transformación de Organizaciones (empresas). Jorge Borrajo Prego, profesor mercantil y socio – asesor de Iberaudit Kreston, en el momento de su intervención, sobre Modificaciones en la Ley de IRPF. Momento de la intervención del primer ponente, el Economista y Auditor Jorge Borrajo Dios, sobre la primera parte de la ponencia Fiscal Noticia en los medios: El Ideal Gallego: La Voz de Galicia: http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2014/11/22/0003_201411H22C5993.htm
06
11
2014
![]() ![]() LA RUTA DEL DONSAL: MARCO NATURAL DE UNA CLASE PRÁCTICA DEL MÁSTER DE “INGENIERÍA DE MONTES”, DE LA EPS DE LUGOPublicado por: acn en otoño, visitas
Profesores y alumnos del máster de Ingeniería de Montes sobre el puente de la Fraga de Valiñas
Estos tres nuevos ingenieros de montes, por el Plan Bolonia, coincidieron en la apreciación de que una visita-recorrido con explicaciones “in situ” de entornos naturales, con paisajes, pequeñas infraestructuras y uso público de espacios protegidos, riquezas etnográficas de un pasado todavía reciente como la cuenca y ruta Quintá-Río Donsal, son enseñanzas vivas de un legado de nuestros antepasados que todo ingeniero debe conocer y los forestales con más razón, por afinidad y cuando el bosque autóctono está en peligro y es una materia prima desaprovechada.
Tres ingenieros forestales de ciudad, cursando un máster forestal, fueron a recorrer y conocer un territorio con orografía en pendiente, bancales para hacer aprovechable la explotación de tierras y fincas que de otra manera no lo habrían sido en el siglo XX y precedentes, con pequeñas presas para regar los prados, derivar agua para molinos de agua, con minicentrales hidroeléctricas, pontigos de madera, ouriceiras, muros de cierre de piedra de fincas, pozos artesanos, caminos de carro romano, senderos a sotos de castaños, prados de secano, barbechos, fuentes públicas (cuando no había traídas de agua) para ir a buscar el agua potable, beber el ganado, castaños y otras especies de bosque autóctono para hacer, equipar y dotar las casas, apeos de labranza y de conservar alimentos cuando no había neveras en un día de otoño don todo fue grato y faltó tiempo.
Paisaje otoñal de la Fraga de Valiñas, el miércoles 5 de noviembre de 2014
Estos paisajes, como todo lo natural y relacionado con las cuatro estaciones del año, es temporal y efímero, si bien hasta primeros de diciembre el paisaje, en la cuenca, desfiladeros y Ruta Quintá-Río Donsal es sencillamente impresionante.
La Asociación Castaño y Nogal, su junta directiva, los asociados, los cooperantes, voluntarios y Miembros de Honor nos sentimos orgullosos del trabajo titánico pro-ambiental y rural de más de cinco años en la zona de Cancelada y cuenca y ruta del río Donsal, que ahora es escenario para la práctica del senderismo, atractivo turístico medio-ambiental y de clases prácticas de un máster académico de la materia optativa “Infraestructuras y Uso Público de Espacios Naturales Protegidos”. ¡Quién lo diría! ¡Ver para creer!
Profesores del máster, presidente de CyN y dos de los tres alumnos ingenieros junto a una ouriceiras
Trabajo, gestión y compromiso social con el rural y el patrimonio natural frente a descalificación, exclusión y juicios de valor. Esta es la diferencia de resultados, el ejemplo y el dilema ante el que tenemos que interrogarnos y definirnos como sociedad civil, ciudadanos y contribuyentes.
Más información relacionada, en:
Web: http://www.asociacioncastanoynogal.com/sendero.html FB: https://www.facebook.com/pages/Asociacion-Casta%C3%B1o-y-Nogal/77062553646 Web EPS – Ingeniería de Montes: http://www.usc.es/opencms/es/centros/eps/titulacions.html?plan=2796&estudio=2797&codEstudio=2655&valor=1
Antonio Álvarez González, abogado y presidente Asoc. Castaño y Nogal
03
11
2014
![]() ![]() Profesores y alumnos del “MÁSTER DE INGENIERÍA DE MONTES” de la EPS de Lugo recorrerán el 5 de noviembre la Ruta Quintá-Río DonsaLPublicado por: acn en visitasØ COMO PRÁCTICA EN MATERIA DE “INFRAESTRUCTURAS Y USO PÚBLICO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS”.
Ø Una muestra más del interés y usos de la puesta en valor de las riquezas etnográficas, del patrimonio histórico y natural de la Ruta de 18 km. promovida por la Asociación Castaño y Nogal.
Por segundo año consecutivo, en el marco de la cooperación recíproca entre la Escuela Politécnica Superior del Campus de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela y la Asociación Castaño y Nogal, dos profesores de la misma ( Ana-Daría Ruiz González y Guillermo Riesco Muñoz) y tres alumnos segundo curso del máster en ingeniería de Montes (Javier Fernández-Castaño Ruiz, María Portela Barral y Ana Quintáns Fondo) harán una visita recorrido como clase práctica por la Ruta Quintá-Río Donsal, el próximo 5 de noviembre.
Les acompañarán Antonio Álvarez González, presidente de la Asociación, Manuel Fernández, experto de 80 años, en la observación de la naturaleza y cooperante de los campos de trabajo internacional que anualmente organiza dicha Asociación, socio Emérito, y María Elena Galdo López, colaboradora habitual y socia Emérita también de CyN.
El programa de la visita incluye una reunión en la sede de CyN, con excelentes vistas de la cuenca del río Donsal y el entorno de Los Ancares lucenses, el recorrido por ¾ tramos de la Ruta, explicaciones sobre los bancales, ouriceiras, minicentrales hidroeléctricas, viejos molinos de agua, pontigos de madera, presas, muros de piedra ce cierre de fincas y prados, construcciones típicas, además de zonas bosque y vegetación autóctona, sotos de castaños milenarios y centenarios, así como de vestigios de un pasado que, tras el trabajo de cinco años, es un tesoro medio ambiental con futuro en la comarca Ancaresa de Cancelada.
ANA-DARÍA RUIZ ES PROFESORA DE:
§ Prevención y lucha contra incendios forestales (se imparte en el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural) § Gestión del combustible con fines preventivos (Máster en Ingeniería de Montes) § Planes de defensa y evaluación económica de daños por incendio (Máster en Ingeniería de Montes) § Análisis y simulación de incendios (Máster en Ingeniería de Montes)
GUILLERMO RIESCO ES PROFESOR DE:
§ Jardinería y Paisajismo Forestal (se imparte en el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural) § Biología y gestión de poblaciones cinegéticas y piscícolas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural) § Infraestructuras y uso público de espacios naturales protegidos (Máster en Ingeniería de Montes) § Ordenación y Gestión de Recursos Piscícolas y Cinegéticos (Ingeniería de Montes) § Ampliación de Ordenación de Montes (Ingeniería de Montes) § Diseño de instalaciones cinegéticas (Ingeniería de Montes)
Los alumnos están realizando el segundo curso del máster en ingeniería de Montes que se imparte en la EPS y con visitas como esta se pretende que los alumnos contextualicen “in situ” los conocimientos teóricos del máster, lo que es un acierto y prestigia el máster. En diciembre de 2013 el mismo profesor y otros cuatro alumnos del mismo máster hicieron el mismo recorrido.
José Ramón Vázquez Liñeiro, socio Emérito y relator de CyN.
Links a información relacionada:
Escuela Politécnica Superior de Lugo, la USC:
Mapa cartográfico y link a vídeos e información de interés de la Ruta: http://www.asociacioncastanoynogal.com/sendero.html
Vídeo topográfico y toponímico del Sendero e información en diferentes idiomas: http://www.asociacioncastanoynogal.com/descripcion.html
FB: https://www.facebook.com/pages/Asociacion-Casta%C3%B1o-y-Nogal/77062553646
17
10
2014
![]() ![]() SORTEO DE LA LOTERÍA DE NAVIDAD 2014: VENTA DE PARTICIPACIONESPublicado por: acn en loteriaLos seguidores de esta página web de la Asociación Castaño y Nogal – para el impulso del desarrollo rural y medio ambiental, sin fin de lucro, pueden comprar este año, a través de internet, PARTICIPACIONES del Nº 58.898, reservado -íntegramente- por nuestra Asociación.
Las participaciones son de CINCO EUROS y tienen un recargo de UN EURO, en concepto de donativo para el desarrollo de los fines altruistas de la Asociación en pro del medio ambiente, del patrimonio natural e histórico, la sensibilización ante el problema de la progresiva desaparición de los núcleos rurales, el envejecimiento de su población y la puesta en valor y promoción de los tesoros naturales, entre otros.
Gracias anticipadas
Fdo.: Jesús Díaz Fernández
04
10
2014
![]() ![]() AMPLIADOS LOS PLAZOS DE INSCRIPCIÓN Y DE ENTREGA DE OBRAS DEL CERTAMEN DE PINTURA AL AIRE LIBREPublicado por: acn en Certamen de Pintura Nelson ZumelEl Comité Organizador del I CERTAMEN DE PINTURA AL AIRE LIBRE “NELSON ZÚMEL”, sobre escenas y paisajes naturales de la RUTA QUINTÁ-RÍO DONSAL, en el municipio de Becerreá (Lugo), ante los desplazamientos requeridos y peticiones de ampliación de los plazos de inscripción y realización de las obras fijados en las Bases del Certamen, acordó AMPLIAR el plazo de inscripción hasta el 31 de octubre de 2014, así como el plazo para pintar y entregar los cuadros hasta el 31 de diciembre, del año en curso. La actualización de las Bases del Certamen están publicada en la página Web de la Asociación organizadora:http://www.asociacioncastanoynogal.com/blog/?p=2679 En el Certamen pueden participar todos aquellos que tengan afición y facultades para la pintura de la naturaleza en estado puro. Los solicitantes deberán haber cumplido los 16 años de edad. Cada participante presentará una obra realizada en óleo o acuarela. Las obras realizadas concurrirán a diversos premios, otorgados según criterio de un Jurado profesional propuesto por la Asociación organizadora. Las inscripciones pueden formalizarse por correo electrónico, dirigido a contacto@asociacioncastanoynogal.com ó jvlineiro@gmail.com Más información y fotos relacionadas en: José Ramón Vázquez Liñeiro, director Certamen
28
09
2014
![]() ![]() CRÓNICA SENSORIAL DE UNA VISITA A QUINTÁ Y RECORRIDO POR LA RUTA DEL DONSALPublicado por: acn en reflexión, turismo, turismo rural
Por Francisco M Arnal Monreal, anatomo-patólogo y senderista El día amaneció prometedor. Salimos de Coruña hacia las 8 de la mañana en dos coches. Ya al alcanzar, por la autovía, la zona del río Mandeo nos envolvió una densa niebla, presagio de un día magnífico. Al ganar altura, antes de llegar a Quintá de Cancelada dominamos el mar de nubes que cubría el río Navia y nos vimos en la necesidad de detenernos, contemplar el espectáculo y tomar unas fotos.
Llegamos a Quintá y empezamos a sentirnos abrumados por la más que generosa hospitalidad de Fe y de Anxo. Los dos se liaron con los fogones y nos colocaron en la enorme mesa de mármol blanco, alrededor de la cocina bilbaína un suculento almuerzo con un pan de Palas de Rey a la antigua usanza y unos increíbles chorizos y salchichones caseros al 100% fruto de alguno de esos cerdos que a la tarde vimos retozando, hocicando y comiendo castañas. Con razón que los embutidos eran de lo mejor que habíamos probado.
Aún a riesgo de parecer un glotón diré que esto sólo fue una pequeña parte del almuerzo y que los siguientes productos competían con los anteriores.
Temimos que nuestra excursión planeada cuidadosamente por Antonio terminase ahí, por el mucho xantar.
Pero sí que tomamos el camino acompañados por dos de los mastines de la casa.
La mañana todavía estaba fresca con algunos retazos de niebla en el fondo del valle que se resistían a fundirse.
Los primeros tramos de la senda, con la minicentral eléctrica, decrépita y abandonada, con las ouriceiras, las fuentes y las cascadas anunciaban un camino diferente y las dificultades de algunos tramos fueron superadas en medio de risas y parloteo. Las fotos que íbamos tomando, aún siendo de buena calidad, no hacen honor a los paisajes que íbamos recorriendo en su entorno natural. Para colmo de nuestra Ventura aparecieron algunos boletos a la vera del camino que pronto llenaron nuestra cesta junto con magníficas lepiotas y agaricos.
Aunque cuidados prados mostraban la permanencia de la actividad agropecuaria los molinos abandonados y ruinosos mostraban un pasado más próspero y diferente. Afortunadamente algún molino en proceso avanzado de recuperación habla de un renovado interés.
El sendero, con algunas zonas más difíciles mostraba, en su cuidadosa limpieza y señalización, los desinteresados cuidados de la asociación del castaño y nogal y hacían que fuera imposible perderse en el recorrido.
El sol apretaba fuerte anunciando tormentas en la tarde pero los sotos de castaños nos protegían de sus rigores salvo en alguna subida más desnuda.
Pepin, muy sobrado, tenía que echar el freno a su impulso deportivo y acomodarse, muy a su pesar, al ritmo del grupo, sosegado por la exigencia del camino y por la contemplación de cada uno de los recodos y también por oír tranquilamente todas las explicaciones que Antonio, promotor y conocedor de todos los pormenores de la flora, fauna y hábitat humano. Así charlamos con los pocos paisanos que encontramos en las aldeas que atravesamos.
El cansancio se fue apoderando, más de unos que de otros y Dolores estuvo a punto de entregar la cuchara antes del último tramo. Entre todos le convencimos de que la fuerza, por mucho que las piernas dijeran lo contrario, estaba en la mente y, convencida, aguantó hasta el final a la vera del Navia.
Habíamos completado la ruta sendero del rio Donsal desde Quintá y Anxo que nos esperaba nos devolvió a la casa de la abuela Serafina.
Mientras Fe nos obsequiaba de nuevo con su increíble y elaborada cocina tradicional y Paco preparaba algunas setas de la recogidas en el camino, la abuela Serafina nos deleitó con los detalles de la vida antigua, desde cómo cocían el pan pasando por historias de santos, de cerdos que marchan y vuelven solos a comer castañas en los sotos o a cómo se conocían y establecían relaciones los mozos y mozas hace más de 60 años conoció casó con un mozo de Quintás allá por abril del 48.
Tras enseñarnos con orgullo la casa restaurada en la que Fe detallaba cada pieza antigua y Angel enseñó su taller de trabajo restaurador estalló la tormenta que nos acompañó casi hasta Coruña. Agotados y agradecidos a todos los de la casa de Quintás, llegamos a casa convencidos de que no sería la última vez que recorreríamos estos parajes y hablaríamos con sus gentes.
09
09
2014
![]() ![]() PRIMER CERTAMEN DE PINTURA AL AIRE LIBRE “NELSON ZUMEL”Publicado por: acn en Certamen de Pintura Nelson Zumel
La Asociación “Castaño y Nogal”, entidad sin ánimo de lucro, promotora de la rehabilitación de la Ruta-Sendero de Quintá- Río Donsal, organiza un Certamen de Pintura al Aire Libre con la finalidad de plasmar a través del arte y las técnicas de la pintura escenas y paisajes naturales de dicha Ruta, caracterizada por su exuberante riqueza natural, etnográfica y paisajística, y al propio tiempo fomentar la cultura artística y el amor a la naturaleza. Nelson Zumel, que da nombre al Certamen, es un famoso y reconocido pintor gallego y universal, que colabora y apoya la realización de esta iniciativa singular. Las obras realizadas concurrirán a diversos Premios, otorgados según criterio de un Jurado profesional propuesto por la Organización. El plazo para inscripción finalizará el próximo 31 de octubre. A primeros de noviembre se dará a conocer la relación de seleccionados realizada por el Jurado y el plazo para la realización de las obras será hasta el 31 de diciembre, directamente en los escenarios naturales del Sendero de Quintá-Rio Donsal. Las solicitudes deberán ser remitidas por correo electrónico a: contacto@asociacioncastanoynogal.com ó jvlineiro@gmail.com En el Certamen pueden participar todos aquellos que tengan afición y facultades para la pintura de la naturaleza en estado puro. Los solicitantes deberán haber cumplido los dieciséis años para optar a su participación en el Certamen Cada participante presentará una obra realizada en óleo o acuarela Los participantes deberán aportar todo el material necesario para la ejecución de las mismas El cuestionario de solicitud de admisión podrán descargarlo AQUÍ, junto con las Bases del Certamen. También se publicarán en la página Web de nuestra Asociación: www.asociacioncastanoynogal.com Quintá de Cancelada
|