Publicado por: acn en General, nomeamento
Quintá.- A Asemblea Xeral de socios de Castaño y Nogal acordu na súa última reunión nomear MEMBROS DE HONRA da asociación ás personalidades e cooperantes seguintes:
Helena Villar Janeiro, ex – mestra de Quintá no período 1962 -1968, escritora e cooperante canceladesa de Castaño y Nogal, conferenciante, que destaca pola súa implicación co mundo rural. Escritora comprometida, dedicouse á docencia e actualmente preside a Fundación Rosalía Castro e é membro do Plenario do Consello da Cultura Galega.
..
…..
Andrés Fernández-Albalat y Lois, doutor arquitecto, intelectual, ponente-conferenciante no Acto de presentación do proxecto de Ruta Sendeiro de Quintá-Río Donsal na Aula de Cultura de Becerreá o 17 de abril de 2010, polo seu apoio determinante para a credibilidade do proxecto ao descubrir riquezas ocultas e poñer en valor o territorio, natureza, paisaxe e arquitectura típica de Cancelada e conca do río Donsal, pola visita ao primeiro campo de traballo internacional en agosto de 2010 e polo seu apoio persoal e profesional.
..
Alfonso García López, notario, escritor, articulista, conferenciante, visitante asiduo de Cancelada e da Fraga de Valiñas, cooperante en diversos aspectos dos campos de traballo internacional das edicións de 2010 e 2011, sendo o primeiro que ensalzou cun comentario en radio e prensa os aspectos vertebradores do proxecto do sendeiro en novembro de 2009, publicado no diario La Opinión de A Coruña, titulado “La Galicia de la Supervivencia”, con apoio continuado en todo os ámbitos.
.
.
Julio López Mouriño, arquitecto, membro de COAG, co-autor do proxecto Ruta Sendeiro de Quintá-Río Donsal, xestor e negociador ante as diferentes Administracións e Organismos Públicos, director da primeira e segunda edición dos campos de traballo internacional de 2010 e 2011, eficiente colaborador da Asociación e da Comisión Organizadora de ambos, do que se destaca a súa entrega e tenacidade.
.
.
Alfredo González Vilela, cantautor galego-catalán, primeiro no seu xénero, que ofreceu un Concerto Músico-Poético o 27 de agosto de 2011 en Quintá de Cancelada, coa colaboración doutros cantautores con gran presencia de público, mostrando un empeño determinante e continuado en dar a coñecer en Cataluña o labor de recuperación medio ambiental, riquezas paisaxísticas e posta en valor do rural que ven facendo Castaño y Nogal.
.
.
Así mesmo, na xuntanza de dito Órgano, acordouse ratificar o nomeamento doutros Membros de Honra da Asociación, como a cantante Lucía Pérez Vizcaíno, do escritor, profesor e coengo da Colexiata de A Coruña, don Manuel Espiña Gamallo, a título póstumo, e ao ex – alcalde de O Incio, Don Ángel Camino Copa, polas súas traxectorias exemplares, compromiso co rural e colaboración dispensada a prol das actividades de Castaño y Nogal, colaboración e apoio ao proxecto estrela, o Sendeiro de Quintá-Río Donsal e aos campos de traballo internacional organizados ao efecto e á dignificación da vida rural.
Na mesma sesión ratificouse tamén o nomeamento do alcalde do Concello de Becerreá, no que ten a súa sede a Asociación, Manuel Martínez Núñez, tras a cesión, a finais de agosto de 2009, do uso á mesma –que fora longamente demandada con outras peticiones- da antiga Escola Unitaria de Quintá, personificando nel a representación do Concello de Becerreá.
O sendeiro antes citado estase convertendo nun elemento vertebrador de dinamización rural da zona abandonada de Cancelada, con incidencia xa na rehabilitación dalgunhas construccións típicas, así como no ámbito cultural, ao mesmo tempo que é un estimulante da cociña de proximidade conseguíndose xa a venda dalgúns excedentes típicos aos sendeiristas que os demandan, feitos e razóns que son motivo para a esperanza en Cancelada e os dirixentes de Castaño y Nogal, para que non despareza o que queda dos nosos antergos, para honrar a súa memoria e para herdanza e desfrute das xeracións vindeiras.

A nosa felicitación e recoñecemento aos distinguidos polo seu exemplo e compromiso social, que é referente de valores nobres, como o altruísmo, o voluntariado e a honestidade nunha época na que a simplificación é o noso pan de cada día igual que a falta de implicación na conservación do patrimonio natural, histórico e cultural de Galicia.
Equipo de redacción web e blog
Asociación Castaño y Nogal
Comentarios desactivados en A Asociación Castaño y Nogal nomea novos Membros de Honra
Publicado por: acn en General
Durante a tarde do pasado sábado, membros da xunta directiva, socios, simpatizantes e amigos da Asociación Castaño y Nogal xuntáronse na antiga escola unitaria de Quintá de Cancelada, hoxe Sede da Asociación. A convocatoria tiña dobre finalidade: unha máis prosaica, efectuar balance dos logros alcanzados nestes dous últimos años de traballo, e outra máis poético-social, escoitar as palabras de dona Helena Villar Janeiro, escritora de vocación, profesora de profesión, referente indiscutible da cultura galega e de Cancelada en particular.
Tras despachar sen incidencias punto por punto o programa establecido na Orde do Día da Xunta Xeral Ordinaria da Asociación Castaño y Nogal e escoitar con gran interese o relato-reflexión da nosa amiga Laura Poncela sobre a experiencia vivida o pasado verán como participante-voluntaria do II Campo de Traballo Internacional de Quintá de Cancelada, chegoulle a quenda á invitada de honra.

- Mesa presidencial: Antonio Álvarez, Helena Villar, María López e Laura Poncela, de dereita a esquerda
Instantes antes de comezar o encontro puidera comprobar o interese espertado entre os veciños pola presenza de dona Helena Villar Janeiro. Incluso algún se achegou a preguntarme como estaba, se comera ese mediodía en Quintá e cousas polo estilo. Todos a coñecían ou oíran falar dela. Descoñezo se tiñan lido algunha das súas obras literarias, pero do que si estaban seguros era de que impartira maxisterio en Quintá había máis de catro décadas deixando un gran recordo nesa parroquia de Cancelada, na que deu clase de 1962 a 1968.

- Vista parcial da sala, con presencia de asociados de CeN, veciños e asistentes da Coruña, Ponteceso e Lugo
Cabe dicir que todos os presentes esperabamos unha conferencia de corte máis ben literario, de compromiso e defensa da cultura galega, das súas raíces, coherente coa profesión da oradora, con algunha referencia ás súas orixes vinculadas á comarca, chea de anécdotas e de vivencias compartidas coa veciñanza naqueles anos.
E é certo que algo diso houbo na súa disertación. Pero alí sentada, dona Helena, no centro dunha aula, comezou a esgrimir un timbre de voz seguro, firme, impecable. E daquela ocurreu o miragre e xurdiu a Mestra cunha intervención que por momentos parecía unha experta enxeñeira agrícola da FAO, unha sabia ec onomista, unha experta en dinamización rural, na cociña de proximidade, en xerar sinerxías e ingresos de cultivos e excedentes típicos da zona, unha Mestra, en suma, en toda a súa dimensión.
Pero cecais a reflexión máis contundente chegou no coloquio cando dixo que para cambiar as cousas e reverter situacións hai que comezar por cambiar un mesmo.
Grazas por todo, Helena.
Julio L. Mouriño
…
…
Enlace a entrevista co arquitecto do sendeiro, dende Radio Cornellá (Barcelona), programa «Sempre en Galicia», a mesma tarde da conferencia de Helena Villar:
http://www.ivoox.com/podcast-sempre-galicia_sq_f124679_1.html
Comentarios desactivados en A mestra de Quintá
Publicado por: acn en reflexión, SCI
Lo de Castaño y Nogal fue mi primer campo de trabajo internacional. No sabía exactamente lo que sería y lo que de verdad me encontraría, pues muchas veces lo que lees por internet no es siempre la verdad!!
Esperando a Antonio en el bar Centro de Becerreá me pregunté: «¿Que hago aquí?». La verdad es que tuve unas cuantas dudas, sobre todo porqué dos semanas pueden ser muy largas si no te llevas bien con los otros o con el trabajo. Tenía dudas, pero me había inscrito y tenía interés en saber lo que podría ser, lo que requiere participar. Única forma de saberlo.
Pero cuando llegué al colegio en el que estaba la sede y conocí a los otros voluntarios de SCI, ya estaba bastante segura de que lo iba a pasar muy bien! La mayoría tenía experiencia de otros campos y la organización de acogida también.
Lo que me esperaba era simplemente trabajar en la naturaleza, conocer a otros jóvenes como yo y una nueva región de España, compartir experiencias y opiniones, practicar otros idiomas o sea conocer a otras culturas y maneras de pensar de chicas y chicos de otras partes del mundo y de la zona del campo de trabajo.
¡¡Recibí mucho más!!
En el tiempo que estuve en Quintá, me he sentido como «una más» del pueblo. No creía que personas que viven bastante aisladas como las de Quintá, podían ser así acogedoras con los extranjeros!
Lo que me quedará siempre en la mente sobre este campo será la bondad de la gente que encontré en la organización, vecinos cooperantes, mis compañeras y compañeros de otros países, las ganas de reír, las largas comidas, el sendero y la naturaleza de Galicia, las ganas de hacer algo concreto para la comunidad, algo que como bien dice Antonio no puede consistir en quejarse como hace la mayoría de la gente en Italia y en otros muchos países!
La convivencia con los otros voluntarios de SCI fue muy divertida, en pocos días ya éramos un grupo. Intentar despertar a los demás por la mañana, no era solo una tarea sino un placer. Mis amigos italianos todavía no se lo creen!…. porque la verdad es que me gusta mucho dormir! Pero en Quintá el tiempo siempre era poco….. siempre es así cuando te lo pasas bien! ¡Qué lástima! Tanto es así que, al final, sentíamos tener que marcharnos para regresar a nuestros países y ciudades de origen.
Lo mejor del campo de trabajo organizado por Castaño y Nogal no es que me quedan solo recuerdos y el resultado de un trabajo útil para los senderistas y vecinos de Cancelada, sino también unos cuantos amigos! ¡Gracias a todos!
Espero volver a veros, en Italia o España.
Anna Comini
Italia
Comentarios desactivados en Reflexiones de una voluntaria sobre el Campo de Trabajo de Quintá
Publicado por: acn en Rueda de prensa
- A escritora falará sobre educación, voluntariado e riquezas de Cancelada: unha oportunidade histórica.
- Á Asemblea asistirán voluntarios que recuperaron a ruta de sendeirismo Quintá-Río Donsal
Quintá.25.10.2011. O próximo sábado 29 de outubro, ás 19.00 horas, na sede da Asociación Castaño y Nogal, a escritora Helena Villar Janeiro ofrecerá unha conferencia co título `Educación, voluntariado e riquezas de Cancelada: unha oportunidade histórica`, acto que contará coa intervención da voluntaria Laura Poncela e do vicepresidente da asociación.
A escritora e cooperante cancelandesa de Castaño y Nogal destaca pola súa implicación co mundo rural. Escritora comprometida, dedicouse á docencia en Quintá entre os anos 1962 e 1968, e actualmente preside a Fundación Rosalía Castro e é membro do Plenario do Consello da Cultura Galega.
As conferencias e charlas-coloquio en Quintá de Cancelada son una demostración máis de Castaño y Nogal por levar a cultura á poboación do rural, espazo no que nunca se fixera nada ao respecto ata que, co proxecto de sendeirismo, impulsamos paralelamente a cultura cara aos asociados, cooperantes, veciñanza, visitantes e invitados.
http://gl.wikipedia.org/wiki/Helena_Villar_Janeiro
Helena Villar tratará de asociar recordos, exemplos, reflexións e análise así como críticas e opinións que fagan espertar, ver e diferenciar a importancia da educación na vida das persoas, a convivencia en sociedade, a cooperación, a responsabilidade en cada unha das etapas da vida, a necesidade de ter que elexir e priorizar, e de se comprometer con un mesmo polo ben comunitario.
A conferencia prodúcese nun contexto de envellecemento da poboación e de desaparición dos núcleos rurais da Galicia interior, de crise económica mundial, española e galega, pero tamén de valores educativos e sociais, tras o abandono de décadas de todas as administracións públicas, de desinfle dunha burbulla inmobiliaria e inxeñería financeira que nos pon os pés no chan. A falta de oportunidades para a xente maior e nova nas cidades lévannos a volver a mirar nas solución do mundo rural, abandonado, infravalorado e menosprezado por todos.
A comisión organizadora do Campo de Traballo Internacional da Asociación Castaño y Nogal contóu xa coa participación de 23 voluntarios de 16 países e tres continentes, ademais de cooperantes nacionais que lograron o que non fixeron nin as administracións nin a vecindade. “Todo un exemplo de integración e convivencia, de valores e compromisos prácticos con Cancelada, acontecido en Quintá, onde houbo emigración e agora recibe voluntarios moi cualificados que veñen a traballar altruistamente por conservar e rehabilitar camiños, sendeiros, soutos, fontes, pontigos, fervenzas, minas e construccións propias, en definitiva, dar vida a unha zona que ten posibilidades”, di Helena Villar Janeiro.
Como resultado desta segunda edición, continuose cos traballos de rehabilitación da xa popular ruta de sendeirismo que transcorre por aldeas da conca do río Donsal, afluínte do Navia que tiene o seu su inicio no Couso (CP 0708) e acaba en Cabana de Cervantes (LU 722), deixando ao seu paso a Quintá de Cancelada, Sevane, prados e muíños da Cortella e Buisán do concello de Becerreá e que conta agora cunha variante pola antiga aldea da Arroxiña, do concello de Navia de Suarna, é dicir, ten o seu itinerario por tres concellos contiguos á Rede Natura 2000.
A rehabilitación desta Ruta e dun treito de antigo Camino Real de Castilla a Galicia, promovida por Castaño y Nogal, puxo ao descuberto, e de forma accesible, riquezas etnográficas antes ocultas: fervenzas, soutos con castiñeiros milenarios e centenarios, ouriceiras, muíños de auga, minicentrais eléctricas, batáns, castros, construccións rurais, vexetación autóctona (uces, carqueixa, xestas, toxo e outras especies) que configuran unha paisaxe e unha natureza incomparable para os sendeiristas, que é –agora- un dos engados e atractivos da mesma.
Más información en:
http://www.asociacioncastanoynogal.com/sendero.html
http://www.asociacioncastanoynogal.com/fotos_sendero.html
http://www.asociacioncastanoynogal.com/blog/
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=1279394
http://www.asociacioncastanoynogal.com/blog/?p=894
Comentarios desactivados en Helena Villar Janeiro clausurará os actos da Asemblea de socios en Quintá de Cancelada
Publicado por: acn en General
Los responsables de la seguridad de museos, organismos oficiales y entidades privadas vinculadas al arte y la cultura miembros de la Asociación para la Seguridad del Patrimonio Histórico PROTECTURI celebran en Barcelona su II Congreso
BARCELONA. Los responsables de seguridad de los principales museos y centros culturales de España, junto con otros expertos y profesionales de diversos ámbitos, englobados en la Asociación para la Protección del Patrimonio Histórico, abreviadamente PROTECTURI, se han mostrado tajantes en la presentación de su II Congreso, celebrado en Barcelona entre el 6 y 8 de octubre: “el patrimonio histórico, artístico cultural está en peligro en nuestro país”.
 Mesa presidencial momento II Asamblea General de PROTECTURI, en la que aparecen de izquierda a derecha Antonio Álvarez - letrado asesor, Andrés Martín - presidente, y Jesús Alcantarilla – Vicepresidente
Así de categórico se expresaba su presidente, Andrés Martín Ludeña, afirmando que “hechos como la sustracción o hurto del “Códice Calixtino” no es más que una mera alerta, pues robos y sustracciones parecidos se están produciendo todas las semanas en el territorio nacional”.
El II Congreso de PROTECTURI, que reunió en Barcelona a los miembros de la asociación, todos ellos directores de seguridad de cincuenta museos e instituciones con importantes colecciones de arte, especialistas en seguridad, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y autonómicas y empresas del sector de la Seguridad y otros profesionales, en el que se analizaron las actuaciones de los grupos de investigación de delitos contra el patrimonio Histórico de los diferentes Cuerpos de Seguridad del Estado.
Entre las conclusiones y peticiones de la II Asamblea de PROTECTURI destacan, la necesidad de clasificar e inventariar el patrimonio riquezas etnográficas y construcciones típicas existentes en el ámbito rural, el de las cajas de ahorro en fase de conversión en bancos, así como que los equipos de análisis críticos del Estado, CC.AA y cuerpos de seguridad estén integrados en nuestra cultura organizativa para proteger más eficazmente el patrimonio histórico y luchar contra el tradicional “expolio” de obras de arte, frescos y fondos documentales en recintos museísticos, catedrales, iglesias rurales, entidades privadas, mecenas, así como la consideración de que “los bienes culturales no pueden ser considerados bienes de segunda división”, máxime cuando fomentan el turismo cultural y no estacional, que es fuente de riqueza y de creación de empleo estable.
Al término del Congreso se entregaron en la Abadía de Monserrat los Premios PROTECTURI, que premian la labor y el compromiso con la protección del patrimonio histórico, artístico y cultural de personas e instituciones, que este año han recaído en el empresario y presidente de la Fundación Arte Hispánico, Juan Abelló, y en la comunidad benedictina de la Abadía de Montserrat. Además, PROTECTURI ha querido este año a la ciudad de Lorca, cuyo patrimonio histórico ha devastado por el terremoto que tuvo lugar el pasado 11 de mayo.
 Mesa presidencial de uno de los actos del II Congreso de PROTECTURI en la Abadía de Monserrat (presidente asoc, Prior Abadía y vicepresidente asc.) y congresistas
Otro de los acuerdos de la Asamblea de PROTECTURI fue celebrar en el mes de mayo en Ávila el I Congreso Internacional, con la presencia de algunos de sus actos de las primeras autoridades.
Antonio Imízcoz [aimizcoz@gmail.com]
Comentarios desactivados en Los especialistas en seguridad, tajantes: “el patrimonio histórico está en peligro”
Emisoras de radio e televisión de fóra de Galicia interésanse polos proxectos e a forma de execución innovadora da Asociación Castiñeiro e Nogueira, coa cooperación de voluntarios internacionais e, sobre todo, polo exemplo da posta en valor no rural galego, e cancelandés en particular, dunha natureza, dunha paisaxe e das riquezas etnográficas que estaban ocultas, abandonadas por todas as administracions e infravaloradas polos mesmos veciños, e que agora son motivo de visitas periódicas, especialmente en fins de semana, como ocorreu nesta última.
O comentario publicado no blog do programa “Sempre en Galicia” de Radiocornellá (Barcelona), abaixo reproducido, é demostrativo do interese e opinión positiva do traballo feito en moi pouco tempo por esta asociación vertebradora de cooperación e voluntariado internacional, con opinión favorable de todos os sendeiristas que percorreron o sendeiro, moitos dos cales soben con comentarios a ruta a internet – portal de sendeirismo www.wikiloc.com, no que poderán encontrar fotos, vídeos, comentarios e información desta importante ruta, así como no blog do programa.
 Alfredo González Vilela-cantautor, Xulio Cougil Vázquez – director programa e Antonio Álvarez González – vicepresidente Asociación Castiñeiro e Nogueira
“Seguimos co noso programiña e recibimos no noso estudio a Alfredo González Vilela, que ven acompañado de don Antonio Álvarez González, que é Vicepresidente e Letrado Asesor da Asociación Castaño e Nogal (para o impulso do desenrolo Rural e Medioambiental), de Quintá de Cancelada en Becerreá (Lugo). A verdade é que a conversa que mantivemos con eles foi todo un descubrimento e un ofrecemento do moito e moi bo que están a facer nesta Asociación. Seguro que todos aqueles que desexen facer o percorrido polo sendeiro que eles puxeron en valor disfrutarán. Ogallá houbera moitas máis asociacións deste tipo na nosa Galicia. Outro galo nos cantaría se esto se espallara polo noso rural”.
http://semprengalicia.blogspot.com/
Comentarios desactivados en As actividades de Castiñeiro e Nogueira, o Sendeiro de Quintá-Río Donsal e os Campos de Traballo Internacional no programa «Sempre en Galicia» de RadioCornellá
El programa A REVISTA – FIN DE SEMANA de la Televisión de Galicia, que presenta Beatriz Manjón, emitió el sábado 24 de septiembre un reportaje sobre el Sendero de Quintá-Río Donsal, impulsado y promovido por la Asociación Castaño y Nogal, con imágenes grabadas en Quintá, Sevane y A Cortella, de tramos de la ruta, con entrevistas al vicepresidente impulsor y al arquitecto director del proyecto, Antonio Álvarez y Julio López, respectivamente, que puede visionarse clicando en el enlace siguiente: http://www.crtvg.es/tvg/informativos/percorremos-o-camino-quinta-rio-ronsal-130785
 Foto del cámara de la TVG tomando imágenes en la zona de Son-A Móa, en Quintá, tramo de los voluntarios
El reportaje, muy bien elaborado por la reportera Ana Castro y el cámara Carlos, refleja la naturaleza y paisaje incomparable del entorno del Río Donsal, algunas de sus riquezas más significativas, árboles y construcciones singulares en proyecto de rehabilitación.
 Foto de una de las uriceiras existentes en la Fraga de Valiñas y de varias de la Ruta.
Este nuevo reportaje de la Ruta referida es complemento de las dos conexiones en directo del pasado 7 de septiembre, con envío de una unidad móvil, como ya se informó en este blog.
En un año, seis equipos de filmación y grabación de sonido (4 de la TVG y de de VTelevisión) se desplazaron a Quintá para informar del trabajo realizado con la colaboración de los 21 voluntarios de, 16 países y 3 continentes, junto con el núcleo que lo organizó de A Coruña, miembros Junta Directiva y cooperantes locales, con la ayuda limitada de unas pocas empresas y familias de Cancelada, para poner en valor lo que estaba oculto, abandonado, ignorado y que hoy es una riqueza que lleva a miles de personas a Cancelada y su entorno.
como un efecto directo e indirecto de la construcción del sendero de 15,9 kilómetros, con valores complementarios asociados al mismo, como son: el altruismo, el voluntariado, la vertebración de cooperación internacional, la honestidad y el compromiso social con el rural, la montaña lucense y Cancelada en particular, referente y ejemplo positivo para otras zonas.
Opinión – valoración arquitectos e intelectuales de la Naturaleza y Paisaje de la Ruta:
Andrés Fernández Albalat y Lois, doctor arquitecto gallego e intelectual de renombre internacional, en su conferencia de presentación del proyecto en Becerreá, el 17 de abril de 2010, dijo:
* Gracias por haber contado conmigo para aportar mi grano de arena en esta puesta en valor –un paso más- en el aprecio de estas tierras de Quintá de Cancelada; sus paisajes, sus arquitecturas anónimas y venerables, sus bosques; un medio de riquísimas armonías donde cantan, como un acorde antiguo, intemporal, la naturaleza, la historia, la vida que aquí hubo y la vida por pasar.
Respecto del TERRITORIO:
* Es el soporte físico: la geografía y su conocimiento previo, imprescindible para cualquier análisis o intervención posterior. Y lo haremos un poco en abstracto, generalizando, trazando el Territorio en sí.
* Este del Territorio, aparentemente tan sabido y comentado, tan “usado”, que una como rutina, no sé si mental o verbal, impide que percibamos no lo que es, sino lo que significa; manera más profunda de conocerlo, de entenderlo, de tratarlo y, sobre todo, de vivirlo.
* El Territorio es algo bello, necesario, en el que estamos y, sobre todo, muy serio.
Respecto del PAISAJE de Quintá de Cancelada:
* El paisaje. Este paisaje de Quintá de Cancelada maravilloso, virginal -repetimos- no está ante mí, quieto y desnudo, esperando una fría y escrutadora mirada: es algo que está poblado de cosas que aguardan una mirada interesante y significativa, una mirada asombrada, enamorada.
* Ruinas de construcciones menores, confundidas, hermanadas con ruinas de árboles, venerables, vetustas, que también los árboles envejecen; ya todo naturaleza, paisaje intemporal.
* Y aquí el sendero rehabilitado y la esperanza de reparar abandonos para nuevos usos, nueva vida.
Respecto de las ARQUITECTURAS de la zona de Cancelada:
* Todas esas construcciones anónimas que, a lo largo de los siglos, fue realizando el hombre, para cubrir sus necesidades, en aquel determinado lugar.
* En principio, y casi siempre, la vivienda.
* Arquitectura popular, arquitectura sin arquitectos, arquitectura tan –digamos- “natural” que ya forma parte del paisaje.
Alfonso García López, notario y escritor, en el artículo publicado en el diario La Opinión, titulado “supervivencia en la Galicia profunda” dijo:
* La Asociación Castaño y Nogal, que aglutina a los escasos y ancianos habitantes de las parroquias de Quintá y Cancelada en la montaña de Lugo, fomentará la llegada de visitantes a través de un racional proyecto de senderismo por las márgenes del Río Donsal, afluente del Navia.
* Son patrimonio de la comarca: 4 minicentrales eléctricas, 2 molinos de río, ouriceiras, el Camino Real de Castilla a Galicia, puentes, pallozas, un castro, ermitas, cementerios llenos de paz, y especies como castaño, roble, abedul, fresnos, olmo, uces, xestas, carqueixas, toxos, folgueiros y silvas.
* El senderismo cultural es fuente de riqueza extraordinaria en países como Suiza, porque permite conciliar el deporte con la cultura, la gastronomía, el fomento del cuidado de la naturaleza y la etnografía, a través de la recuperación del conocimiento instrumental de oficios en vías de extinción (molinero, panadero, herrero, ganadero, labrador) y de costumbres y formas de vida ancestrales.
Equipo de Redacción
Página web y blog ACN
Comentarios desactivados en Reportaje del Sendero de Quintá-Río Donsal en el programa «A Revista. Fin de semana»
Publicado por: acn en Escrito, General
O Donsal é un río dos Ancares, canceladés, afluínte do Navia, rescatado –empezando por lle atopar o nome-, e vitalizado cun sendeiro que permite acompañalo desde o nacemento á morte. No seu percurso aínda se conservaban ruínas de muíños, pequenas centrais eléctricas de dínamo e un batán, a primeira máquina que fora abandonada. A existencia destes elementos facilitadores da vida daqueles habitantes indica que é un río con fervenzas e desniveis que proporcionaban forza hidráulica para mover os rudimentarios artiluxios. Por riba das súas augas, e para facilitar o seu traspaso, téndese a madeira de pontigos roídos polas queixadas do tempo. Parte desta riqueza etnográfica xa está restaurada. O resto agarda por algún tipo de protección oficial, que esperemos que non tarde.
Mais onda o Donsal a riqueza aumenta coa abundanza de construcións enxebres: ouriceiras –cercados redondos paredados con pedra para apodrecer os ourizos e curtir as castañas cando os castiñeiros eran varexados-, e aldeas con restos de pallozas e edificios á maneira da zona, algúns xa convertidos en casa de turismo. Verbo da natureza, o espazo tamén é valioso pola flora e fauna autóctonas que conserva. O sonoroso Donsal pasa por rochas carpichosas, soutos centenarios, prados esmeraldinos e, en certos lugares, camiña por onda os restos dunha calzada romana. As súas augas acariñan a pel dalgunha lontra e o verdor das súas rabazas contrasta cos marróns do outono e a espidez invernal que non tapan as herbas.
Nos Ancares, este atractivo sustentador dun lecer de cultura ecolóxica estivo abandonado e escondido, pois á veciñanza non lle é doado atopar valor nos elementos que recordan as épocas máis duras do seu pasado. Son os que se van, e volven tras ver mundo, quen descobren a calidade de vida que as sociedades máis desenvoltas botan de menos. No caso do Donsal, foi unha asociación ecolóxica promovida por un nativo, Antonio Álvarez González, quen se mobilizou para que se faga notar e sexa motor de transformación económica dun mundo rural que ten como oferta o que a sociedade máis moderna demanda: historia conservada en pedra e utensilios, e forza telúrica na paisaxe. A percorrer a ruta do Donsal xa chegan grupos de lonxe atraídos pola súa dificultade media, a fermosura natural e a contorna humana altamente acolledora.
Publicado no Correo Gelego, na sección de Opinión, ó 16-09-11
http://www.elcorreogallego.es/opinion/firmas/ecg/percorrer-donsal/idEdicion-2011-09-16/idNoticia-700569/
Comentarios desactivados en Percorrer O Donsal – Helena Villar Janeiro
Publicado por: acn en General, xunta
La ejecución de la ruta de senderismo promovida por la Asociación Castaño y Nogal, para el impulso del desarrollo rural, y la I y II edición de los campos de trabajo internacional organizados al efecto, con la participación de 21 voluntarios, de 3 continentes, y algunos miembros de la propia organización, se ha convertido de forma inesperada en la noticia más comentada y una de las más visitadas de la página web de la prestigiosa revista Grandes Espacios y Desnivel.com, así como un hecho destacable informativamente para la Televisión de Galicia, que desplazó a la sede de la asociación en Quintá de Cancelada, en el municipio de Becerreá (Lugo) una unidad móvil, un cámara y una redactora del programa “A Revista” el pasado 7 de septiembre, como se aprecia en la fotografía siguiente.
 Antonio Álvarez y la redactora de la TVG Natalia Penas, en el intervalo entre la 1ª y 2ª conexión
El sendero fue proyectado en el cuarto trimestre del año 2009, ejecutado en su primera fase en agosto de 2010, a través de un campo de trabajo internacional en el que participaron 14 voluntarios de 10 países, seleccionados por la ONG Servicio Civil Internacional, así como algunos cooperantes locales y miembros de la propia comisión organizadora.
En agosto de 2011, 9 voluntarios de 6 países y miembros de Castaño y Nogal y cooperantes de A Coruña continuaron la labor del año anterior, de forma continuada desde de abril y en agosto con los voluntarios extranjeros y nacionales de SCI, hasta completar el desbroce y limpieza de 15,4 kilómetros de longitud, desde la aldea de O Couso (CP 708) a la de Cabana del municipio de Cervantes (LU 722), pasando por las de Quintá de Cancelada, Sevane, prados de A Cortella y Buisán del municipio de Becerreá, así como por la de A Arroxiña del municipio de Navia de Suarna.
 Foto miembros de Castaño y Nogal, vecinos y nativos durante las conexiones en directo con el programa “A Revista”.
Durante la primera de las dos conexiones realizadas, al redactora Natalia Penas hizo una introducción del proyecto, de la ruta y campos de trabajo organizados, que conoció in situ previamente. Durante la segunda conexión entrevistó al impulsor y vicepresidente de Castaño y Nogal, así como a la monitora de talleres de elaboración de productos artesanos rurales, María Carmen López Gómez

 Asistentes a las conexiones en directo entre los estudios en Santiago y el plató exterior de la sede de Castaño y Nogal
En la visita realizada por el equipo de la TVG a la zona de Son, A Moa y soto de castaños de Quintá, éstos quedaron impactados por la autenticidad del paisaje, el verde, los efectos de la luz solar que se proyectan por entre las ramas de los árboles nobles de la zona, las notas musicales del agua del río Donsal, el silencio y las riquezas etnográficas de sus laderas – itinerario, por lo que prometieron recorrerlo y apoyarlo.
Es una obviedad en muy poco tiempo y que nadie discute que el Sendero impulsado por Castaño y Nogal ha puesto en valor y al alance de los amantes de la naturaleza y del paisaje lo que antes estaba abandonado y oculto en las aldeas de la cuenca del río Donsal, afluente del Navia, llevado esperanza y oportunidad de diversificación de la economía a una zona rural en la que la agricultura tradicional y la ganadería no tienen futuro pero si el senderismo y el turismo rural, para lo que los dirigentes de ACN y organizadores del C.T.I. se están planteando habilitar una zona para la práctica del deporte del parapente, para lo que reúne también condiciones ideales.
Como figura en la portada de un DVD del primer campo de trabajo y resalta Antonio Álvarez, “Hemos descubierto una naturaleza que, con trabajo, es una riqueza con futuro”, de lo que debieran tomar buena nota los partidos, las administraciones públicas y quienes las regentan, de lo que este proyecto es contrapunto y ejemplo positivo referente para otras muchas zonas de Galicia.
Nos cuentan que los mensajes, comentarios y valoración de los voluntarios de la ruta son impresionantes. Así, el voluntario alemán Robert Löser, ha escrito: “Allí encuentra el andante con una naturaleza que parece selva y ríos que invitan a quedarse para un almuerzo. Con las pequeñas cascadas y fuentes que salen de las rocas se crea un ambiente de cuento”.
Equipo de Redacción
Página Web y blog Asociación Castaño y Nogal
Comentarios desactivados en El sendero de Quintá-Río Donsal y la II Edición del Campo de Trabajo Internacional. Hechos y noticia del alcance
Publicado por: acn en mina, sendero, Sevane
La dirección técnica y miembros de la comisión organizadora de los campos de trabajo internacional de la Asociación Castaño y Nogal, junto con los voluntarios de SCI y cooperantes regionales tenían entre sus objetivos descubrir y conservar todas las riquezas etnográficas que hubiera en las laderas y poblaciones por las que discurre la ruta de senderismo denominada Quintá-Río Donsal, en el municipio de Becerreá (Lugo), de 15,4 kilómetros de longitud, co inicio en O Couso y fin en Cabana del municipio de Cervantes.
 Foto de la mina de Sevane, obtenida el pasado 30 de agosto, por A. Alvarez
Pues bien, un equipo que estaba realizando tareas de limpieza y colocación de estacas de señalización en el 4º tramo, entre Sevane y Buisán, localizó con la ayuda de unos vecinos de la primera, a menos de 20 metros del sendero y sin apariencia alguna de que la hubiera, una antigua mina en la aldea de Sevane, cuya boca estaba cubierta de maleza e inaccesible.
Informada la dirección de la Asociación, el vicepresidente de la misma, Antonio Álvarez González, se desplazó al lugar, y, tras indagar y mantener sendas reuniones con los vecinos de dicha localidad <Nicomedes y Carmen>, recorrió la misma en compañía de Flora Gómez Fernández, con la ayuda de una linterna y un pero la misma, constatando que se encontraba en buen estado y limpia, lo que constituyò una grata sorpresa para todos.
De vuelta a la aldea de Sevane, el vicepresidente de Castaño y Nogal mantuvo una conversación con Nicomedes, padre de Flora, quién le informó que él no recordaba a sus 87 años que hubierana trabajado en la mina de Sevane, la cual tiene otra boca más arriba, en la ladera Sur-Este de Sevane, una de ellas muy cerca de su casa, recordando, eso sí, por el boca a boca de sus antepasados, que la había explotado una compañía inglesa, suponiendo que lo que extraían era estaño o plomo, situando su operatividad en el siglo XIX.
 Foto de una de las bifurcaciones en cruz de la miina. Foto A. Alvarez
En el transcurso de la conversación, Nicomedes Gómez informó a Antonio Álvarez de la existencia de otras minas en poblaciones próximas, como en las aldeas de Casares y Buisán del municipio de Becerreá, así como en el de Higón del municipio de Cervantes.
Es obvio pues que este hecho pone, una vez más, de manifiesto el abandono absoluto por parte de la Xunta de Galicia y otras Administraciones del Patrimonio Historio gallego, la afalta de un inventario, así como de medidas concretas de conservación, teniendo que ser, una vez más, una asociación privada como Castaño y Nogal y unos voluntarios los que descubran y hagan accesible riquezas etnográficas como la mina de Sevane, así como uriceiras, molinos, minicentrales electicas, batanes, etc.
El descubrimiento de la mina es un atrativo más -ahora- del Sendero de Quintá-Río Donsal, cuyo acceso está previsto rehabilitar.
 Foto de la parte final de la mina. Foto A. Álvalrez
Desde este blog felicitamos a todos los que han propiciado el descubrimiento de la antigua mina de Sevane, emplazando a las diferentes Administraciones competentes a que hagan algo por su conservación, para que no ocurra lo mismo que con el «Códice Calixtino» de la Catedral de Santiago de Compostela.
En este contexto, resulta inadmisible que el Castro de Sevane, existente en la parte alde de la aldea, con vistas impresionantes, esté absolutamente abandonado, cubierto, como es habitual, de maleza, sin que la consellería de Cultura, Diputación y Concello hagan nada por su conservación, en palabras de del vicepresidente de Castaño y Nogal, quién nos comentaba indignado la constatación de una desidia ya endémica con el patrimonio histórico, cuando es y debía de ser fuente de riqueza y de diversificación de la economía y del turismo rural y de Cancelada en particular.
José Ramón Vázquez Liñeiro
Perito-Tasador en Patrimonio Histórico
Comentarios desactivados en Un equipo de voluntarios de Castaño y Nogal y vecinos de la aldea de Sevane descubren una antigua mina a 20 m. del sendero Quintá-Río Donsal
|