poster-navidad-2011 p { margin-bottom: 0.21cm; }

EL CANTAUTOR ALFREDO GONZÁLEZ FELICITA LAS NAVIDADES A

LOS VISITANTES DE ESTE BLOG Y FAMILIAS VINCULADAS A

CASTAÑO Y NOGAL

Amistad

Es la entrega gratuita de amor,

Es la unión de pensar y sentir,

Mitigar a tu lado el dolor,

Apenarse contigo al perder.

Amistad,

Es la ayuda que te da al andar,

Es cargar en tu nombre el penar,

Es reír con humor, es gozar,

Es la mano que da su calor,

Es unir el camino al llegar.

Amistad,

Es, en fin, compartir,

Sentimientos, cultura, emoción,

Las creencias y  un mundo mejor,

La justicia, la paz, el honor,

El tener una patria común,

Que nos une con su libertad.

Alfredo González Vilela

B-20-03-08

Comentarios Comentarios desactivados en Alfredo González nos felicita las fiestas

Se trata de una de las rutas más bonitas existentes en el municipio de Becerreá, dentro del espacio natural de Ancares, en la que se pueden contemplar bellos paisajes y, sobre todo, excepcionales bosques autóctonos de gran valor ecológico, admirando numerosos elementos etnográficos como molinos, minicentrales eléctricas, ouriceiras, construcciones típicas, cascadas, antiguas minas, etc, y visitando un buen número de pueblos y aldeas de la zona. Es de destacar también que más del 60% de la ruta discurre por zonas de sombra y vegetación autóctona de castaños, robles y otras especies autóctonas.

12

Foto grupo delante de la sede de Castaño y Nogal

Partimos de la aldea de O Couso, situada a unos 800 metros de altitud, desde la cual se puede obtener una visión fantástica de toda esta parte de la sierra de Ancares, con numerosos pueblos y toda una sucesión de valles y montañas de perfil suave característicos de esta región. Desde esta aldea comenzamos a caminar por caminos de poco uso que comienzan a descender hacia el valle. Es importante prestar atención en todo este tramo ya que existen numerosos desvíos que pueden hacer que nos equivoquemos del camino a seguir. La ruta en esta parte resulta cómoda ya que discurre en descenso ofreciendo además grandes vistas, prados y vegetación multicolor que resultan una delicia para el caminante.

Bordeamos el monte O Aguillón (844 m.) y llegamos a la segunda aldea de la ruta: Santa Eulalia de Quintá (Quintá de Cancelada), interesante aldea situada a 610 m. de altitud con buenos ejemplos de arquitectura tradicional de la zona y que cuenta con algún resto de pallozas, las antiguas viviendas de techo de paja de centeno por excelencia de la sierra, antes presentes en la mayor parte de Ancares y ahora casi desaparecidas.

Desde Quintá, proseguimos la ruta caminando por un sendero más estrecho que se bifurca en el Teso das Tablas, desde cuya ladera se divisa una bonita panorámica de la rica vegetación y paisaje del río Donsal, camino de la Fraga de Valiñas, donde podremos observar varios y valiosos elementos etnográficos de la zona entre los cuales se hallan varias ouriceiras, construcciones donde se almacenaban los erizos de las castañas para que maduraran y soltasen fácilmente el fruto; y una minicentral eléctrica.

Foto grupo delante de la cascada y minicentral de Sevane

Foto grupo delante de la cascada y minicentral de Sevane

Al llegar al punto de retorno en el souto de O Carballal, regresamos a la bifurcación en O Teso das Tablas, girando luego a la derecha para retomar la ruta, introduciéndonos en bellos bosques con gran variedad de vegetación y muchos tipos de árboles, destacando impresionantes castaños en la zona conocida como Son-A Móa.

Salimos a la carretera y, después de unos 100 metros, en el km. 15, nos desviamos a la derecha por un souto de castaños y los prados de As Veigas, todavía en la aldea de Quintá.

Presidente y miembros del Club Acivro delante de las ouiceiras en la Fraga de Valiñas

Presidente y miembros del Club Acivro delante de las ouiceiras en la Fraga de Valiñas

Tras enlazar con el viejo camino de carro de Quintá a Sevane, cruzamos el río Donsal, sobre un puente de madera y seguimos por el antiguo camino hasta llegar a Sevane (576 m.), bonita aldea en una loma con un castro y algunas construcciones típicas entre las cuales se halla algún hórreo de paja y de losa. Desde aquí seguimos la ruta bajando de nuevo hasta el río Donsal, pudiendo visitar la antigua mina de Sevane que queda a la izquierda.

Seguimos por el medio de bosques mixtos y soutos de castaños, siempre en las cercanías del río Donsal, pudiendo contemplar algunos molinos en los prados de A Cortella (Casa do Medio y de Bataneiro), para luego ascender por camino de carro hasta llegar a la aldea de Buisán, que cuenta con la capilla de San Xoán, situada en un alto a la salida del pueblo, si bien queda fuera ahora del itinerario de la ruta señalizada, en el caso de que el senderista opte por ir por A Cogoma, camino de la aldea de Arroxiña.

Desde Buisán tenemos dos opciones: a) bien coger un camino que desciende vertiginosamente entre un bosque de pinos hasta llegar al río, cruzar el puente y alcanzar Cabana; o b) bien otra opción más bonita y recomendable como preferente, que es desviarnos hacia la aldea de Arroxiña, por la ladera de A Cogoma, con bellas vistas de la aldea de Penamil, Mazaira, montes de Tucende, de Bullán, cuenca del río Ser, así como del entorno de Cabana de Cervantes, alcanzando el río Navia y cruzando el puente para llegar de nuevo hasta Cabana, punto final de nuestro recorrido.

Distancia: 15,9 km

Duración: 5 horas

Valoración

La ruta ha sido extraordinaria, con paisajes e imágenes de los bosques de la región auténticamente maravillosos. El día resultó estupendo y las pocas gotas caídas no enturbiaron para nada el desarrollo de la actividad. La señalización es auténticamente perfecta.

La opinión  general de los participantes es que la Asociación Castaño y Nogal ha conseguido crear una ruta de 1º categoría, extraordinaria, muy hermosa y muy variada, con numerosos atractivos para que sea visitada y recorrida incluso varias veces en distintas épocas del año.

Antonio Álvarez y su pequeño equipo han construido algo hermoso, algo bello, fácil de recorrer y con grandes atractivos, que creo que finalmente va a dar sus frutos y va a ser visitado de forma numerosa por todo tipo de personas.

¡Enhorabuena por la consecución del itinerario, Antonio, y muchas gracias por hacernos mucho más fácil nuestra visita! La gente ha quedado encantada y se han quedado con una impresión muy buena que seguro no olvidarán en mucho tiempo.

Alejandro González, presidente

Club Excursionista Acivro

http://acivro.blogspot.com/

Fotos Ricardo Ares Pena

Comentarios Comentarios desactivados en 52 senderistas del Club Excursionista Acivro consideran un día inolvidable el recorrido por la ruta Quintá-río Donsal

Betanzos. 9 de diciembre. La junta directiva y los socios de la Coral Polifónica de Betanzos tributaron a Antonio Álvarez González, actual presidente de la Asociación Castaño y Nogal y abogado de los colegios de A Coruña y Santiago, un cálido y emotivo homenaje en reconocimiento a su labor como vicesecretario ajunto de Caixa Galicia, impulsor de centros educativos, dinamizador cultural y compromiso social, en una comida celebrada el pasado 27 de noviembre en un céntrico restaurante de la Villa de Betanzos.

El ofrecimiento del homenaje corrió a cargo del director de la Coral, Manuel López Castro, quién resaltó en su intervención la trayectoria, compromiso y buen hacer del homenajeado, su implicación y cooperación con las causas nobles y altruistas, así como su relaciones con la Coral y él mismo durante los últimos veinte años.

11

Manuel López Castro en el momento del ofrecimiento del homenaje

 Luego, tras unas breves palabras de la presidenta de la Coral, Lourdes Vázquez Gómez, ésta entregó a Antonio Álvarez una figura <Homaxe> fabricada por Sargadelos para homenajear personalidades e instituciones a las que distingue la Coral, como recuerdo del acto y del afecto con el que se le acabada de distinguir, tras lo cual interpretaron dos de las canciones de su repertorio de la Coral. 

La presidenta Lourdes Vázquez Gómez entrega un "Homaxe" a Antonio Álvarez

La presidenta Lourdes Vázquez Gómez entrega un "Homaxe" a Antonio Álvarez

A continuación, el homenajeado en  una emotiva e improvisada intervención,  agradeció el homenaje que se le tributaba, resaltando a continuación la importantísima labor social y cultural que viene realizando la Coral Polifónica de Betanzos desde hace 43 años, su compromiso con la  música gallega y el hecho indiscutible de haberse convertido en un grupo de animación y  dinamización cultural, de ocupación del tiempo libre, de auto-estima de los asociados, llevando alegría y felicidad a todas partes, que le han convertido en un referente, motivo de orgullo para la institución y los propios socios, así como de los niños de Betanzos y del rural, a título enunciativo. 

Momento en el que los miembros de la Coral interpretan una de las canciones

Momento en el que los miembros de la Coral interpretan una de las canciones

 Finalmente, Antonio Álvarez conversó y departió con todos miembros de la Coral que asistieron a su homenaje, prolongándose hasta mediada la tarde. Fue, sin duda, un acto entrañable y de aprecio recíproco, cálido, en el que todos estuvieron cómodos y hasta gratamente reconocidos por lo dicho en el acto, en el cual se establecieron lazos para nuevos compromisos de cooperación entre la institución y el homenajeado.

 

Manuel José Couceiro Carro

Fotos M.J. Couceiro

http://elpasatiempo.org/836/coral-polifonica-de-betanzos/

 

Comentarios Comentarios desactivados en La Coral Polifónica de Betanzos tributó un homenaje a Antonio Álvarez por su colaboración y compromiso social

Ferrol.- 3 de diciembre. El pasado 26 de noviembre, sábado, en un día nublado y con ráfagas de sol, mi esposa y yo hicimos íntegramente el Sendero de Quintá-Río Donsal, construido y recuperado recientemente por la Asociación Castaño y Nogal, de casi 16 km., para lo cual dejamos el coche en el final de la Ruta en Cabana de Cervantes (L 722) y luego subimos en un taxi al punto de inicio en la aldea de O Couso (CP 708), para hacerla en sentido descendente, partiendo de una altitud de 840 metros y terminando a 410 metros, con un nivel de dificultad media.

1

Para mi esposa y para mí, esta es una Ruta que ningún senderista se puede perder. Nosotros, queremos agradecer a la Asociación que preside Antonio Álvarez el esfuerzo que han hecho para que otras personas podamos disfrutar de tan bello paisaje, con vegetación de árboles nobles en todo su itinerario, en un estado de autenticidad, con riquezas etnográficas y buena señalización que es de agradecer y le convierten en una Ruta diferenciada y recomendable para quienes todavía no la conocen.

2

Pero si la naturaleza y el paisaje es bello e incomparable, mi esposa y yo no tenemos palabras para describir la acogida/atención que nos han brindado dos de las personas con que nos hemos encontrado al realizar la Ruta: Fe Álvarez en Quintá y María López <Maruja> en Buisán, dos auténticas señoras, ambas orgullosas y comprometidas con el Sendero y con los senderistas. Nunca como en esta ocasión encontramos gente que nos hiciera tan entrañable e integrador con la población local un recorrido en las rutas realizadas hasta ahora, lo que es un atractivo más para realizarla.

Como muestra de agradecimiento a Fe y a Maruja, a la Asociación Castaño y Nogal vaya nuestra pequeña aportación con el vídeo elaborado con pocos recursos técnicos y fotos de lo inmortalizado del itinerario y paisaje de la Ruta con nuestra cámara fotográfica, para deleite de navegadores y senderistas.

José Luis Arcos, senderista

Fotos: José Luis Arcos

Comentarios Comentarios desactivados en El sendero de Quintá-río Donsal no se lo debe perder ningún senderista

El Ministerio de Justicia presenta el nuevo portal de subastas por internet de viviendas embargadas

El ministerio de justicia ha preparado un vídeo informativo sobre el nuevo portal de subastas judiciales de inmuebles hipotecados o embargados, con el fin de ayudar a que los embargados puedan obtener un mejor precio por su vivienda y así reducir lo máximo posible su deuda hipotecaria con el banco. Las subastas electrónicas comenzarán a funcionar este mes de diciembre en Cuenca y Mérida, según fuentes del ministerio y del sector inmobiliario.

video

Comentarios Comentarios desactivados en De interés general: Portal de subastas por internet de viviendas embargadas

Quintá. Noviembre de 2011. En el marco de las actividades culturales y musicales promovidas por la Asociación Castaño y Nogal, ofrecemos a los navegadores y visitantes de este blog el vídeo de la actuación en director de Eloy Vázquez y Guillermo Blanco en Quintá de Cancelada en el Acto Músico-Poético organizado por dicha asociación en honor y con ocasión de la despedida de los voluntarios de SCI y cooperantes del Campo de Trabajo Internacional de Quintá, celebrado el 27 de agosto de 2011, en el que interpretaron el conocido tema peruano «El cóndor pasa”, entre otras canciones muy conocidas.


En este mismo acto intervino el cantautor gallego catalán Alfredo González Vilela.

Muestra dinamización Cultural

  • Conferencia del notario escritor Alfonso García López en Quintá de Cancela, el 14 de noviembre de 2009, en la sede de CyN.
  • Conferencia del doctor arquitecto e intelectual Andrés Fernández Albalat y Lois, en el Aula de Cultura de Becerreá el 17 de abril de 2010, con ocasión de la presentación del Proyecto, con asistencia de tres alcaldes de la zona, subdelegado del gobierno en Lugo, concejales, profesores del Instituto de Becerreá, representantes de Asociaciones, asociados y vecinos.

14

Andrés Fernández Albalat y Lois en el momento de presentar su ponencia sobre el proyecto de Sendero.

  • Visita de apoyo de la cantante Lucía Pérez Vizcaíno a Becerreá y Quintá los días 17 de abril y 13 de agosto de 2010, Miembro de Honor de CyN, con ocasión del acto anterior y encuentro-reunión con los voluntarios de SCI.

La cantante Lucía Pérez, el dramaturgo-actor Gerardo Pardo de Vera, Antonio Belmonte y Luskasz – voluntarios CTI de 2010

La cantante Lucía Pérez, el dramaturgo-actor Gerardo Pardo de Vera, Antonio Belmonte y Luskasz – voluntarios CTI de 2010

  • Charla-coloquio con los voluntarios del primer campo de trabajo del ex – alcalde, abogado, historiador y actor Gerardo Pardo de Vera, en la sede de CyN en agosto de 2010.
  • Charla-coloquio con los voluntarios del catedrático de la Facultad de ADE del Campus de Lugo, José Manuel Carballedo Fernández, en agosto de 2010, en la sede de CyN.
  • Charla-coloquio con los voluntarios del notario escritor Alfonso García López, en Quintá, en agosto de 2010, en la sede de CyN.
  • Charla-coloquio con los voluntarios del secretario de la Real Academia Gallega, Xosé Luis Axeitos Agrelo, en la sede de CyN.
  • Más recientemente conferencia coloquio de la escritora Helena Villar Janeiro, el 29 de octubre de 2011.

A los actos abiertos y/o restringidos han asistido familias y vecinos de Cancelada, nativos y jóvenes de A Coruña, Ponteceso, Lugo, Barcelona, Japón y voluntarios procedentes de 16 países y 3 continentes de los dos Campos de Trabajo Internacional, que han llevado a Quintá y a recorrer el Sendero a personas que de otra manera nunca lo hubieran hecho, estando previsto continuar con estas actividades desde la dirección de la Asociación en el año 2012.

Marta López Deiros, estudiante y vocal J.D.

Comentarios Comentarios desactivados en Música y Conferencias-coloquio, son parte de la dinamización cultural en el rural de Castaño y Nogal

Quintá.- 13 de noviembre. El pasado fin de semana hemos tenido la oportunidad excepcional de recorrer, fotografiar y disfrutar del paisaje otoñal del entorno del Sendero de Quintá-Río Donsal, con momentos de luz excepcional que la cámara fotográfica inmortalizó en setenta fotos que describen un paisaje para recrear la vista. Se recogieron tomas realmente excepcionales y que con toda seguridad no se repetirán hasta el próximo otoño, pues trabajamos en un entorno vivo, cambiante. El bosque tiene esa “costumbre” de vestirse de manera distinta en cada época del año, con el fin de representar, una vez más, el ciclo de la vida. Como ya manifestó la profesora y voluntaria Laura Poncela “este paisaje es un regalo para los sentidos”, para los senderistas que lo recorren, de lo que las tres fotos siguientes son una magnifica muestra de ese impresionante paisaje.

13

Foto Antonio Álvarez, en sotos de castaños de A Veigas, en Quintá

Un Paisaje multicolor, compuesto de pinceladas verdes, amarillo, ocre y marrón. Hojas de castaño que varían de color, que caen con la llegada del frio, espectáculo único, regalo de la naturaleza que nos ofrece la rica vegetación autóctona de Cancelada y de la cuenca del río Donsal, que se muestra con toda su franqueza en parajes como el de O Carballal o los sotos y prados de Quintá, de ahí que recomendemos desde este blog a los senderistas y navegadores de internet la visita y recorrido por el Sendero antes de que les caigan las hojas a los castaños y a los nogales y cambie el paisaje otoñal, pese a que en cualquier estación del año siempre disfrutaremos de un entorno bonito, impresionante, auténtico, en estado puro y excepcional, pero en otoño más aún, como se aprecia en las fotos.

Foto Antonio Álvarez, con toma desde prados de Quintá – As Veigas

Foto Antonio Álvarez, con toma desde prados de Quintá – As Veigas

Cada vez que recorremos la Ruta y ya van trece de principio a fin, sin contar con la realización parcial de muchos de sus tramos, se convierte en una experiencia de especial y singular atractivo, que engancha al caminante, al senderista, al ciudadano, a la persona que se abstrae de la crisis y problemas al recorrerlo, estado y reencuentro personal que propician su increíble silencio y las sinfonías del agua del Donsal en algunos de sus tramos, su naturaleza y paisaje cambiante. En esta ocasión, las retinas se llenaron de un paisaje que sabemos tiene fecha de caducidad, que es efímero. Para el recuerdo, la infinidad de colores descubiertos en las hojas de los castaños, que a cierta distancia y bajo la luz de los rayos del sol filtrados entre las ramas más altas parecían vides de algunas parras canceladesas, quizás fue la magia del bosque que nos quería confundir y envolvernos para siempre.
Al finalizar la Ruta, llegamos a la conclusión de que este Sendero y el Donsal, su naturaleza, su orografía, su vegetación autóctona, su paisaje cambiante, sus riquezas etnográficas tienen además de todos esos valores fuerza telúrica que propician la conversión del estado de inicio al de llegada en éxtasis, por el disfrute de lo auténtico, de lo que ya no queda, de lo que allí había y hay, tal y como es, tal y como lo han dejado quienes han trabajado altruista y noblemente en esta Ruta, para disfrute de quienes quieran recorrerlo, un regalo para los sentidos como dijo la amiga Laura Poncela, un paisaje de cuento que invita a quedarse a comer como dijo el también profesor berlinés Rober Lösser, en medio de ese paisaje impresionante como han dejado escrito muchos senderistas, escritores, cantautores, notarios, arquitectos y escritores.

Foto Antonio Álvarez, río Donsal en tramo zona de Son-Fraga de Baliñas

Foto Antonio Álvarez, río Donsal en tramo zona de Son-Fraga de Baliñas

Fuera del trazado principal de la Ruta, existen en el contorno lugares igualmente estimulantes, en esta ocasión destacamos las laderas del tramo de Son a la Fraga de Baliñas, que fue sin duda, otro estímulo para los sentidos, al permitirnos el escaso caudal del Donsal en estas fechas, cruzar de un lado a otro del río-desfiladero, paraje ya bautizado como de la sinfonía del agua, ver y disfrutar de los sonidos de las pequeñas cascadas de agua, de la vegetación, del suelo alfombrado de hojas de castaño secas, marrones, caídas recientemente, con castañas por todas partes, eso sí, más pequeñas de lo habitual y que en años precedentes. La sequía del pasado verano nos decían que era la causa de su reducido tamaño.
Como contrapunto a la naturaleza excepcional, el paisaje y tesoro natural de la cuenca del Donsal y entorno del Sendero, puesto al descubierto merced a una ingente labor de la Asociación Castaño y Nogal, está el abandono, la desidia y el desinterés de todas las administraciones públicas, de las autoridades que las representan, que no responden, no contestan (pese a estar obligadas por la ley reguladora del derecho de petición), no están ni se les espera. ¿Hasta cuando?
El Sendero de Quintá tiene además, otro mérito importantísimo, se planificó y se ejecutó en tiempos de plena crisis económica, sistémica, general, global, sin un euro de ayuda pública, con iniciativa, compromiso, queriendo, sumando, cooperando, sin escudarse en justificaciones interesadas y fáciles, engañosas, en mentiras, afrontando con valentía, trabajo e inteligencia, plan y estrategia, las incompetencias, el menosprecio e indiferencia de muchos que no pudieron impedir que el Sendero de Quintá-Río Donsal sea una realidad como la muestran las fotos de este artículo comentario. El próximo presidente del gobierno debería comenzar su mandato con una visita a Quintá y un recorrido por el Sendero. Sería un buen síntoma para empezar su mandato, pero no lo hará. Será su problema. La invitación pública queda hecha.

Equipo de redacción Blog y Web
Asociación Castaño y Nogal

Comentarios Comentarios desactivados en Muestra del impresionante paisaje en el entorno del sendero de Quintá-Río Donsal

A GALICIA élle necesario buscar solucións urxentes para deter o abandono do rural. Na alta montaña luguesa, hai que protexer tesouros herdados (casas de pedra, muíños, ouriceiras, batáns, arboreda autóctona, costumes, gastronomía…) e preparar aos moradores para sacar desta riqueza solucións económicas. Hai que darlles seguranza de que o que consideran causa do seu atraso é consumo apetecido pola sociedade máis avanzada. Cómpre unha acción pedagóxico-política que valore a contorna e a desenvolva de acordo coas características dun hábitat tan especial.

A nosa paisanía non é menos intelixente que a asturiana. Non está establecida en peores terras nin ten condición climáticas máis adversas. Pero aquela poboación atopou o modo de vivir dignamente onde o fixeran os antepasados. Se miramos a Europa, ao pé dos Alpes, o inverno cobre de neve as aldeas e paraliza as súas actividades, mais a xente aprendeu a utilizar a neve como riqueza turística mentres ten estabulado o gando e durmidas as terras. O mundo rural europeo buscou solucións e a nosa montaña non pode quedar á marxe porque non merecer morrer como hábitat humano nunha valiosa paisaxe.

helena_quinta

Helena Villar Janeiro en Quintá, ó 29 de outubro de 2011

Ninguén dubida de que se precisan cambios que nos fagan máis solidarios, máis adaptables aos mesmos cambios inaprazables, máis escrupulosos en respectar os dereitos do próximo e en asumir as obrigas cidadás buscando solucións éticas e colectivas para os problemas. Mais os cambios que prosperan son a perda dos valores culturais e do patrimonio herdados, a substitución do propio polo alleo, a resignación a que nos manexen os poderes económicos, se incumpran as promesas e se abandonen os deberes. O resultado de todo isto aplicado a unha terra de difícil mecanización pola dura orografía anuncia a curto prazo a súa conversión en poula verde e, como moito, un lugar de regreso vacacional dos emigrados.

Que nunha parroquia de 24 quilómetros cadrados non haxa máis que un neno menor de doce anos é un sinal inequívoco de deshabitación a moi curto prazo. A soidade deste meniño non é máis que un anticipo da soidade da terra. Entre tanto, aí está a desconfianza dos vellos e o cansanzo das persoas próximas á xubilación que están mantendo as casas abertas coa sospeita de seren os derradeiros habitantes duns lugares que para as miradas alleas parecen un paraíso.

HELENA VILLAR JANEIRO, escritora

Artigo publicado en El Correo Gallego, descargable en el siguiente enlace:
http://www.elcorreogallego.es/opinion/ecg/abandonodo-rural/idEdicion-2011-11-11/idNoticia-712284/

Comentarios Comentarios desactivados en O abandono rural

La Asociación Castaño y Nogal promovió e impulsó administrativamente entre octubre de 2009 y marzo de 2010 la rehabilitación y construcción de una RUTA por tramos de un antiguo Camino Real de Castilla a Galicia, para la práctica del senderismo por los márgenes del Río Donsal, afluente del Navia, y su entorno próximo, que luego ejecutó entre agosto de 2010 y agosto de 2011.

Alejandro González ante la Cascada de Sevane, en noviembre de 2010

Alejandro González ante la Cascada de Sevane, en noviembre de 2010

Este proyecto- memoria fue redactado por el actual presidente de la Asociación Antonio Alvarez Gonzalez y el arquitecto del COAG Julio López Mouriño. El primer tramo del proyecto de sendero, fue ejecutado entre el 8 y el 28 de agosto de 2010, mediante la organización de un Campo de Trabajo Internacional, con la participación de 15 voluntarios de 10 países y dos continentes (Europa y Oceanía), seleccionados por la ONG “Servicio Civil Internacional” (SCI) y cooperantes locales, poniendo en valor y adecuando una zona que antes estaba en un absoluto abandono e intransitable.

Malena Galdo, cooperante campos de trabajo, en la Cascada de Sevane, en septiembre de 2011

Malena Galdo, cooperante campos de trabajo, en la Cascada de Sevane, en septiembre de 2011

Con posterioridad, en agosto de 2011, la asociación organizó un segundo Campo de Trabajo Internacional con 9 voluntarios de 6 países y dos continentes (Europa y América), con el objetivo de limpiar, señalizar completamente y acondicionar de nuevo el sendero, poniendo de relevancia y acondicionando los valores etnográficos y naturales por los cuales discurre el itinerario.

Con este proyecto, la Asociación Castaño y Nogal pretende dinamizar la Zona y poner al descubierto riquezas etnográficas ocultas, abandonadas y/o en fase de desaparición, en una zona de progresiva despoblación y envejecimiento de la misma, comprendida en el entorno de la Red Natura 2000, con condiciones orográficas ideales para la práctica del senderismo y para el turismo rural. La ruta fue preparada y ejecutada sin apenas medios, sin apoyos y sin ayuda institucional y con un empeño y fuerza de voluntad encomiables para poner de relevancia una zona de gran valor ecológico, etnográfico y paisajístico dentro del espacio natural de los Ancares.

Alejandro González
Presidente Club Excursionista Acivro

Comentarios Comentarios desactivados en Club excursionista Acivro: La ruta Quintá-río Donsal

Esta ruta es una de las más bonitas existentes en estos momentos en el municipio de Becerreá, dentro del espacio natural de Ancares, de 15,9 km., en la que se pueden contemplar bellos paisajes y, sobre todo, excepcionales bosques autóctonos de gran valor ecológico, admirando numerosos elementos etnográficos como molinos, minicentrales elétricas, ouriceiras, construcciones típicas, cascadas, alguna mina, etc, y visitando un buen número de pueblos y aldeas de la zona. Es de destacar también de esta ruta el hecho de que más del 60% discurre por zonas de sombra y vegetación autóctona de castaños, robles y otras especies autóctonas.

11

Vista de Quintá de Cancelada

Partimos de la aldea de O Couso, situada a unos 840 metros de altitud, desde la cual se puede obtener una visión fantástica de toda esta parte de la sierra de Ancares, con numerosos pueblos y toda una sucesión de valles y montañas de perfil suave característicos de esta región. Desde esta aldea comenzamos a caminar por caminos de poco uso que comienzan a descender hacia el valle. Es importante prestar atención en todo este tramo ya que existen numerosos desvíos que pueden hacer que nos equivoquemos del camino a seguir. La ruta en esta parte resulta cómoda ya que discurre en descenso por um antiguo camino de carro, ofreciendo además grandes vistas, prados y vegetación multicolor que resultan una delicia para el caminante.

21

Bordeamos el monte O Aguillón (844 m.) y llegamos a la segunda aldea de la ruta: Santa Eulalia de Quintá (Quintá de Cancelada), interesante aldea situada a 610 m. de altitud con buenos ejemplos de arquitectura tradicional de la zona y que cuenta con algún resto de palloza, las antiguas viviendas de techo de paja de centeno por excelencia de la sierra, antes presentes en la mayor parte de Ancares y ahora casi desaparecidas.

Alejandro González en el tramo Quintá – Sevane

Alejandro González en el tramo Quintá – Sevane

Desde Quintá, proseguimos la ruta caminando por un sendero más estrecho que se bifurca en el Teso das Tablas, desde cuya ladera se divisa una bonita panorâmica de la rica vegetación y paisaje del río Donsal, camino de la Fraga de Valiñas, donde podremos observar varios y valiosos elementos etnográficos de la zona entre los cuales se hallan varias ouriceiras, construcciones donde se almacenaban los erizos de las castañas para que maduraran y soltasen fácilmente el fruto; y una minicentral eléctrica.

Al llegar al punto de retorno en el soto de O Carballal, regresamos a la bifurcación en O Teso das Tablas, girando luego a la derecha para retomar la ruta, introduciéndonos en bellos bosques con gran variedad de vegetación y muchos tipos de árboles, destacando impresionantes castaños em la zona conocida como Son-A Móa. Salimos a la carretera y, después de unos 100 metros, en el Km. 15 nos desviamos a la derecha por el soto de castaños y As Veigas, todavia en la aldea de Quintá.

Tras enlazar com el viejo camino de carro de Quintá a Sevane, cruzamos el río Donsal, sobre um pontigo de madera y seguimos por el antiguo camino hasta llegar a Sevane (576 m.), bonita aldea en una loma com un castro y algunas construcciones típicas, que conserva algún hórreo de paja. Desde aquí seguimos la ruta bajando de nuevo hasta el rio Donsal, pudiendo visitar la antigua mina de Sevane que queda a la izquierda.

Foto mina de Sevane

Foto mina de Sevane

Seguimos por el medio de bosques mixtos y soutos de castaños, siempre en las cercanías del río Donsal, pudiendo contemplar algunos molinos em los prados de A Cortella (Casa do Medio y de Bataneiro), para luego ascender por camino de carro hasta llegar a la aldea de Buisán, que cuenta con la capilla de San Xoán, situada en un alto a la salida del pueblo, si bien queda fuera ahora del itinerario de la ruta señalizada, si el senderista opta por ir por A Cogoma, camino de a aldea de Arroxiña.

Desde Buisán optamos or la opción más bonita de las dos posibles, que es desviarnos hacia la aldea de Arroxiña por la ladera de A Cogoma, con bellas vistas a la aldeã de Peñamil, Mazaira, montes de Tucende, de Bullán, así como del entorno de Cabana de Cervantes, cruzando el puente sobre el rio Navia para llegar a Cabana (LU 722), punto final del recorrido.

Coordinador y Guía de montaña: Alejandro González
Colaboración y Asesoramiento: Asociación Castaño y Nogal- www.asociacioncastanoynogal.com

Comentarios Comentarios desactivados en Senderismo por Ancares: «Ruta Quintá-Río Donsal»

  • © Asociación Castaño y Nogal – Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, distribución o publicación total o parcial de cualquier contenido sin autorización expresa y por escrito. Este aviso afecta a: textos, imágenes, infografías, ilustraciones, informes, poesías, traducciones, encabezamientos, títulos, estructuras y diseños propios.