Hemeroteca del mes octubre 2025

Ler versión en galego

Read english version

La Asociación Castaño y Nogal (CyN), junto con los Ayuntamientos de Becerreá, Navia de Suarna y Cervantes, ha presentado ante la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), entidad representante en España de la Foundation for Environmental Education (FEE), la candidatura del Sendero PR-G 159 “Ruta Quintá–Río Donsal” al distintivo Sendero Azul 2026.

El Programa Sendero Azul, impulsado por la FEE, promueve la recuperación de itinerarios que favorecen el disfrute responsable de los espacios naturales. En 2025 la red española suma 154 senderos y más de 1.000 km, distribuidos en 127 municipios de 21 provincias.

La propuesta, admitida a trámite en octubre de 2025, corona diecisiete años de trabajo medioambiental y cívico, nacido del esfuerzo de jóvenes voluntarios, vecinos y cooperantes que, con azadas y sencillas herramientas de monte, en las manos, limpiaron los viejos caminos dormidos, las laderas y los márgenes del río Donsal que guardaban siglos de abandono.

Un proyecto con alma y proyección

El PR-G 159 no es solo una senda: es el resultado visible de un proyecto ciudadano que unió a vecinos, voluntarios de dieciocho países y cooperantes de A Coruña, Lugo, Barcelona y Coristanco bajo una misma convicción: rehabilitar los caminos antiguos para regenerar comunidad, paisaje y esperanza.

El proyecto contó con la colaboración del Concello de Becerreá, actuaciones de la Dirección Xeral de Conservación da Natureza, el apoyo del Concello de Navia de Suarna y pequeñas ayudas en especie de entidades, familias y cooperantes locales.

El núcleo impulsor asumió personalmente los desfases presupuestarios, en muchos casos totales durante varios ejercicios, garantizando la transitabilidad, conservación y continuidad del sendero durante diecisiete años ininterrumpidos.

Ese compromiso transformó una iniciativa local en una referencia cívica internacional: no solo construyó y mantuvo un camino, sino que revalorizó toda la comarca, difundiendo su paisaje, su patrimonio natural y cultural y su biodiversidad a través de los canales digitales de CyN, seguidos hoy en universidades, centros de investigación y organismos supranacionales, donde se estudia su modelo de cooperación y sostenibilidad rural.

Sendero y territorio

A lo largo de sus 18,2 kilómetros, el musgo cubre los muros, los líquenes pintan los troncos y el agua del Donsal acompaña al visitante entre soutos, cascadas y prados. Cada paso resume una historia de resiliencia y cooperación, convertida ya en ejemplo exportable de sostenibilidad rural y recuperación del arraigo en territorios afectados por la despoblación.

El Jurado de Expertos de ADEAC-FEE —formado por entre veinte y treinta especialistas en educación ambiental, accesibilidad, deporte, seguridad y legislación— se reunirá en Madrid, en diciembre de 2025, para evaluar las candidaturas preseleccionadas.

Pero para CyN y los ayuntamientos firmantes, el reconocimiento esencial ya se ha alcanzado: late en cada visitante que descubre un territorio reconciliado consigo mismo, donde la fe cívica y el trabajo voluntario han convertido la carencia en esperanza y la soledad en oportunidad compartida.

Escáner del musgo

“Este sendero no fue construido ni mantenido con dinero,
sino con manos intergeneracionales, fe y pasión.
Lo que hoy se propone como Sendero Azul es, ante todo,
un símbolo del compromiso por lo común, del amor a la tierra
y de la recuperación silenciosa de patrimonios ocultos e ignorados.”

Versións bilingües | Bilingual versions

O comunicado sobre a candidatura da Ruta Quintá–Río Donsal a Sendeiro Azul 2026 está dispoñible en galego, castelán e inglés. A súa lectura conxunta permite comprender o alcance internacional e o espírito común desta iniciativa, símbolo de cooperación e esperanza nos Ancares Lucenses.

The official statement on the nomination of the Quintá–Río Donsal Trail for the Blue Trail 2026 distinction is available in Galician, Spanish and English — a story of community, perseverance and love for the land that unites Galicia with the world.

As versións automáticas en outros idiomas poden consultarse directamente na web e no blog de CyN mediante o tradutor integrado / Automatic translations into other languages are available on CyN’s website and blog via the built-in translator.

Antonio Álvarez González
Presidente de la Asociación Castaño y Nogal (CyN)

 

Versión en galego

A RUTA QUINTÁ–RÍO DONSAL, CANDIDATA A SENDEIRO AZUL 2026

A Asociación Castaño e Nogal (CyN), xunto cos Concellos de Becerreá, Navia de Suarna e Cervantes, presentou ante a Asociación de Educación Ambiental e do Consumidor (ADEAC), entidade representante en España da Foundation for Environmental Education (FEE), a candidatura do Sendeiro PR-G 159 “Ruta Quintá–Río Donsal” ao distintivo de Sendeiro Azul 2026.

O Programa Sendeiro Azul, impulsado pola FEE, promove a recuperación de itinerarios que favorecen o goce responsable dos espazos naturais. En 2025, a rede española suma 154 sendeiros e máis de 1.000 km, distribuídos en 127 concellos de 21 provincias.

A proposta, admitida a trámite en outubro de 2025, coroa dezaseis anos de traballo medioambiental e cívico, nacido do esforzo de mozos e mozas voluntarios, veciños e cooperantes que, con aixadas e sinxelas ferramentas de monte nas mans, limparon os antigos camiños durmidos, as ladeiras e as marxes do río Donsal que gardaban séculos de abandono.

Un proxecto con alma e proxección

O PR-G 159 non é só un sendeiro: é o resultado visible dun proxecto cidadán que uniu a veciños, voluntariado de dezaoito países e cooperantes da Coruña, Lugo, Barcelona e Coristanco baixo unha mesma convicción: rehabilitar os camiños antigos para rexenerar comunidade, paisaxe e esperanza.

O proxecto contou coa colaboración do Concello de Becerreá, actuacións da Dirección Xeral de Conservación da Natureza, o apoio do Concello de Navia de Suarna e pequenas axudas en especie de entidades, familias e cooperantes locais.

O núcleo impulsor asumiu persoalmente os desfases orzamentarios, en moitos casos totais durante varios exercicios, garantindo a transitabilidade, conservación e continuidade do sendeiro durante dezaseis anos ininterrompidos.

Ese compromiso transformou unha iniciativa local nun referente cívico internacional: non só construíu e mantivo un camiño, senón que revalorizou toda a comarca, difundindo a súa paisaxe, o seu patrimonio natural e cultural e a súa biodiversidade a través das canles dixitais de CyN, seguidas hoxe en universidades, centros de investigación e organismos supranacionais, onde se estuda o seu modelo de cooperación e sustentabilidade rural.

Sendeiro e territorio

Ao longo dos seus 18,2 quilómetros, o musgo cobre os muros, os líquenes pintan os troncos e a auga do Donsal acompaña ao visitante entre soutos, fervenzas e prados.

Cada paso resume unha historia de resiliencia e cooperación, convertida xa nun exemplo exportable de sustentabilidade rural e recuperación do arraigamento en territorios afectados pola despoboación.

O Xurado de Expertos de ADEAC–FEE —formado por entre vinte e trinta especialistas en educación ambiental, accesibilidade, deporte, seguridade e lexislación— reunirase en Madrid, en decembro de 2025, para avaliar as candidaturas preseleccionadas.

Pero para CyN e os concellos asinantes, o recoñecemento esencial xa se acadou: late en cada visitante que descobre un territorio reconciliado consigo mesmo, onde a fe cívica e o traballo voluntario converteron a carencia en esperanza e a soidade en oportunidade compartida.

Escáner do musgo

“Este sendeiro non foi construído nin mantido con diñeiro,
senón con mans interxeracionais, fe e paixón.
O que hoxe se propón como Sendeiro Azul é, antes de nada,
un símbolo do compromiso polo común, do amor á terra
e da recuperación silenciosa de patrimonios ocultos e ignorados.”

Antonio Álvarez González
Presidente da Asociación Castaño e Nogal (CyN)

English Version

THE QUINTÁ–RÍO DONSAL TRAIL, NOMINATED FOR THE BLUE TRAIL AWARD 2026

The Castaño y Nogal Association (CyN), together with the municipalities of Becerreá, Navia de Suarna and Cervantes, has submitted to the Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), the Spanish representative of the Foundation for Environmental Education (FEE), the official candidacy of the PR-G 159 “Quintá–Río Donsal Trail” for the Blue Trail 2026 distinction.

The Blue Trail Programme, promoted by the FEE, supports the recovery of itineraries that foster responsible enjoyment of natural spaces. In 2025, the Spanish network comprises 154 trails and over 1,000 km, spread across 127 municipalities in 21 provinces.

The proposal, accepted for evaluation in October 2025, crowns seventeen years of environmental and civic work born from the effort of young volunteers, residents and cooperants who, with hoes and simple mountain tools in their hands, cleared the ancient paths, slopes and riverbanks of the Donsal that had remained hidden under centuries of neglect.

A project with soul and visión

The PR-G 159 is not just a path: it is the visible result of a civic initiative that brought together local residents, volunteers from eighteen countries, and collaborators from A Coruña, Lugo, Barcelona and Coristanco under one shared conviction — to restore the ancient paths in order to regenerate community, landscape and hope.

The project received the collaboration of the Becerreá Council, interventions by the Dirección Xeral de Conservación da Natureza, the support of Navia de Suarna Council, and modest in-kind contributions from entities, families and local cooperants.

The core group personally assumed the budget gaps, in many cases total over several years, ensuring the accessibility, conservation and continuity of the trail for seventeen uninterrupted years.

This commitment transformed a local initiative into an international civic reference: it not only built and maintained a trail but also revalued the entire region, sharing its landscapes, natural and cultural heritage, and biodiversity through CyN’s digital platforms — now followed by universities, research centres and supranational institutions studying its model of cooperation and rural sustainability.

Trail and territory

Throughout its 18.2 kilometres, moss covers the walls, lichens paint the trunks, and the Donsal River accompanies visitors through chestnut groves, waterfalls and meadows.

Each step tells a story of resilience and cooperation — now an exportable example of rural sustainability and the recovery of community roots in depopulated areas.

The ADEAC-FEE Expert Jury —comprising between twenty and thirty specialists in environmental education, accessibility, sports, safety and law— will meet in Madrid in December 2025 to evaluate the shortlisted candidates.

But for CyN and the three supporting municipalities, the essential recognition already exists: it beats in every visitor who discovers a land reconciled with itself, where civic faith and volunteer work have turned scarcity into hope and solitude into shared opportunity.

The Moss Scanner

“This trail was neither built nor maintained with money,
but with intergenerational hands, faith and passion.
What is proposed today as a Blue Trail is, above all,
a symbol of commitment to the common good, of love for the land,
and of the silent recovery of forgotten and hidden heritage.”

Antonio Álvarez González
President of the Castaño y Nogal Association (CyN)

Comentarios Comentarios desactivados en LA RUTA QUINTÁ–RÍO DONSAL, CANDIDATA A SENDERO AZUL 2026

España entra en el otoño de 2025 con más de 350.000 hectáreas calcinadas, según datos consolidados de MITECO y Copernicus / EFFIS. Galicia, que representa menos del 6 % del territorio nacional, concentra sin embargo casi la mitad (cerca del 50%) de la superficie quemada, con una horquilla entre 170.000 y 210.000 hectáreas, conforme a las estimaciones satelitales y los balances autonómicos más recientes.

Solo en agosto ardieron unas 120.000 ha, y 37.800 ha pertenecían a la Red Natura 2000, el mayor daño ecológico de su historia. Esta divergencia entre cifras oficiales y satelitales evidencia una falta de transparencia estructural y obliga a una auditoría independiente sobre la gestión forestal y preventiva en Galicia.

El TAC del territorio revela la anatomía del fracaso: laderas desnudas, raíces al aire, mosaicos agrarios y forestales arrasados, falta de fajas cortafuegos o meramente simbólicas y discontinuas, planes locales caducados y brigadas reducidas a empleo estacional y/o de retén.

La Ley 3/2007 de prevención de incendios forestales y el DOG de 9 de enero de 2025 obligan a mantener 50 m de franja de gestión de biomasa alrededor de los núcleos rurales, crear redes secundarias municipales y aprobar planes anuales de prevención. Nada de eso se cumple ni se coordina con los ayuntamientos ni con las comunidades de montes.

A mayores, El PLADIGA 2025 de la Consellería de Medio Rural mantiene apariencia de planificación, pero carece de ejecución material, calendario operativo, evaluación y control público. Los recursos se consumen en extinción, no en prevención; los resultados lo certifican: Galicia arde por sistema, sin plan forestal y de prevención de efectivos.

El daño va más allá del bosque: es violación del mandato constitucional, ambiental y moral. El artículo 45 de la Constitución impone el deber de conservar el medio ambiente como garantía de la calidad de vida.

Su incumplimiento reiterado vulnera también las Directivas 92/43/CEE y 2009/147/CE, el Reglamento (UE) 2021/1119 sobre neutralidad climática y la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030.

La incomunicación, inacción y descoordinación entre Xunta, MITECO y concellos supone una insumisión institucional frente a la legalidad ambiental europea y a la Carta de Derechos Fundamentales (arts. 37 y 41). El silencio político ante el fuego se convierte en complicidad por omisión.

Diagnóstico

• Galicia sufre una patología crónica de abandono preventivo.
• Las leyes se dictan, pero no se aplican; los presupuestos se aprueban, pero no llegan al monte.
• El suelo se encinera, el agua se contamina, el carbono regresa a la atmósfera y el paisaje pierde memoria, raices y color.
• Los musgos, líquenes, castaños y robles —testigos del tiempo— son los verdaderos denunciantes.
• Lo que arde no es solo biomasa: es biodiversidad, patrimonio y dignidad pública.

Tratamiento y cirugía preventiva

1. Auditoría ecológica, técnica y financiera independiente, con participación universitaria, municipal y ciudadana.
2. Brigadas permanentes todo el año, con planificación territorial, formación professional, medios propios y control de eficiencia.
3. Red de fajas silvícolas funcionales, diseñadas con criterios científicos y paisajísticos, no burocráticos.
4. Rendición de cuentas pública, conforme a los arts. 9.3 y 31.2 de la Constitución y al Reglamento Financiero de la UE.
5. Tipificación del ecocidio en el Código Penal español, por destrucción sistemática del medio natural mediante omisión institucional.

Pronóstico

• Sin cirugía preventiva inmediata, Galicia repetirá cada verano el mismo diagnóstico: fuego, erosión, despoblación, silencio, daños, ambientales, patrimoniales, culturales y humanos.

• Cada hectárea calcinada es una hemorragia ambiental que el clima agrava y la política niega.

CyN denuncia, una vez más, la violación de la Constitución, del derecho europeo y del deber moral de proteger la vida, reafirmando su compromiso con la verdad, la prevención y la justicia ambiental ante la Fiscalía de Medio Ambiente, la Comisión Europea y las Naciones Unidas. Porque lo que el fuego destruye no son solo montes: es el contrato social con la naturaleza y con el oxígeno que respiramos.

Fuentes de verificación: Copernicus / EFFIS (oct. 2025) · MITECO – EGIF (Informe 2025) · DOG 09 / 01 / 25 · Ley 3 / 2007 de Galicia · Constitución Española (arts. 9.3, 31.2 y 45) · Directivas 92 / 43 CEE y 2009 / 147 CE · Reglamento (UE) 2021 / 1119 · Consello de Contas (2023) y archivos de CyN.

Comentarios Comentarios desactivados en TAC MEDIOAMBIENTAL DE LOS INCENDIOS EN GALICIA 2025: Diagnóstico, cirugía preventiva y responsabilidad pública

Verín, Monterrei, Cualedro, Chandrexa de Queixa y otros municipios de Ourense: acta visual del fracaso medioambiental

No ardió solo el bosque. Ardió el territorio. Matorrales, viñedos, huertas, eriales, setos y laderas enteras se convirtieron en combustible. El sur de Ourense —Verín, Monterrei, Cualedro, Chandrexa de Queixa y otros municipios— vivió el agosto más devastador de los últimos años.

Donde antes había robles, castaños, ríos claros y aves, hoy hay ceniza, silencio y ausencia. Las imágenes tomadas por CyN la penúltima semana de septiembre son un acta visual del fracaso ambiental: fortalezas chamuscadas, viñas ennegrecidas, ríos turbios, montes sin horizonte. En pocas horas, el verde se volvió gris.

Los vecinos cuentan temperaturas nunca vistas. Vieron cómo el fuego saltaba de valle en valle, arrastrado por las ‘muxicas’, esas chispas incandescentes que el viento lanza como metralla. La naturaleza ardió sin defensa: sin fajas cortafuegos, sin coordinación, sin reacción.

Las brigadas forestales contratadas como “retenes” en invierno y primavera permanecieron inactivas. Los 19 distritos forestales de la Xunta siguen sin plan de prevención permanente. Los concellos, sin medios. Y Galicia arde —cada verano— porque la prevención se finge y la planificación se posterga.

Francia exige cortafuegos de 100 metros. España, de 50. Galicia apenas llega a 30, cuando existen. No es una fatalidad climática: es una responsabilidad política, técnica y moral. No hay plan integrado de prevención ni una estrategia de especies coherente con el clima que cambia. Cada monte abandonado es una bomba latente.

Las lluvias del otoño apagaron las brasas, pero no el problema. El fuego volverá. Volverá en 2026 y en los años siguientes si todo sigue igual: sin cortafuegos, sin limpieza, sin cultura forestal, sin verdad institucional. La ceniza se disuelve, pero la herida permanece. Miles de hectáreas calcinadas, biodiversidad perdida, aire envenenado, agua contaminada, patrimonio dañado. Y ninguna diligencia abierta en la Fiscalía de Medio Ambiente.

CyN denuncia una vez más la inacción estructural y la pasividad de las instituciones. Lo que arde no es solo el monte: arde la verdad, arde la responsabilidad pública, arde la esperanza de futuro en Galicia. Cada incendio devora siglos de paisaje, cultura, agua y oxígeno. Y eso —como el alma del territorio— no se reforesta.

La lluvia no lava la culpa ni borra la huella del fuego. Solo la conciencia, la justicia y la acción constante podrán evitar que el próximo verano vuelva a ser el mismo infierno.

Comentarios Comentarios desactivados en Galicia tras el fuego: la huella incendiaria de un agosto que devoró el otoño