Hemeroteca de la sección “General”
Publicado por: acn in General

Castaño y Nogal convoca dos ruedas de prensa sucesivas en Lugo, los días 18 y 29 de agosto, a las 17:30 horas, en la sede de la Fundación Novacaixagalicia, para informar del desarrollo de los trabajos de la II Edición del campo de trabajo internacional que se inició el pasado día 15 de agosto, para realizar trabajos en el Sendero de Quintá-Río Donsal, promovido por la misma.
En dicho campo de trabajo internacional, participan voluntarios extranjeros y nacionales de: Alemania, Chequia, Italia, Polonia, Méjico y España, de forma altruista y desinteresada, en la ejecución de labores que no realizan ni las administraciones ni los propios vecinos.

En el transcurso de las mismas está previsto que representantes de la comisión organizadora y de los voluntarios realicen un análisis del paisaje y naturaleza de la Ruta, verdadero tesoro oculto e infravalorado de la riqueza natural de la montaña lucense, abandonada por las diferentes administraciones públicas y en fase de pérdida de numerosas riquezas etnográficas, de todo un patrimonio histórico que consideran es necesarios conservar, así como de los talleres y actos culturales organizados en honor de los voluntarios e impulsores.
Este proyecto está recibiendo valoración positiva unánime de los senderistas, intelectuales, grupos ecologistas, personalidades y vecinos que ya lo han recorrido y/o conocen en detalle la orografía, paisaje y riquezas etnográficas del entorno del río Donsal, zona de Cancelada y cuenca del Río Navia, en el que desemboca el anterior.
Este proyecto está saliendo adelante, un año más, sin el apoyo económico de las administraciones públicas competentes.
Equipo de redacción
Página Web y Blog ACN
Comentarios desactivados en Convocatoria Ruedas de prensa para el 18 y 29 de agosto
Publicado por: acn in General
Nas terras de Ancares hai unha comarca becerrense, Cancelada, con parroquias e aldeas de nomes eufónicos: Tucende, A Cortella, Vilamane, Donín, Fraián, Castel de María, Bullán, Valcova, Pumarín… Antano produciu aceite e viño, e as cereixas máis temperás da comarca son de Balaxaz, cerca do Navia. O nome de Cancelada engádeselle sobre todo á parroquia de Quintá.
Das ladeiras da aldea que leva este nome baixan dous pequenos ríos que produciron, con dínamo, electricidade xestionada pola veciñanza nos primeiros anos dos sesenta. Usuaria do agasallo que afogaban as follas cada pouco, agradecía apagar o candil de carburo que guindaba fogonazos que asustaban. Non chegou cedo o progreso e seguiu perdendo oportunidades de desenvolvemento e moita poboación, a maiores do problema demográfico de Galicia. A pesar das posibilidades agrícolas e gandeiras, e grandes recursos para o turismo ecolóxico, aquelas terras parecen condenadas ao despoboamento a curto prazo e á destrución do seu patrimonio etnográfico a natural.
Conta, iso si, coa riqueza humana de persoas que tiveron que ir buscar o pan a outros lugares. Algunhas, de paso que o gañaban, fixeron estudos superiores e hoxe saben valorar, desde a cultura de libro e a comparación con outros lugares, un paraíso abandonado. E quéreno rescatar do desleixo no que os gobernantes o deixaron. Atopan axuda e entusiasmo nalgúns habitantes, entre eles emigrantes retornados, que ven con señardade como se desmorona o seu mundo e non se substitúe por outro que o mellore nin que o iguale sequera. Teño diante o escrito dun vello alcalde pedáneo que xa só confía na asociación Castaño y Nogal promotora da recuperación do patrimonio e da paisaxe co voluntariado dun Campo de Traballo Internacional. Ansía este octoxenario ter ADSL e WIFI para que a xente de fóra teña noticias do que alí se está a perder.
A asociación promove un plan trienal e convoca este fin de agosto mozas de México, Chequia, Polonia, Italia e Euskadi, e un mozo alemán. En agradecemento ao labor altruísta das once persoas con experiencia no traballo, organízalles un concerto poético-musical o día 27. Castaño y Nogal conta coa entrega de profesionais que residen na Coruña, o respaldo do Concello de Becerreá e firmas comerciais que aportan comida e materiais para o voluntariado.
Helena Villar Janeiro
Publicado en «El Correo Gallego» o día 12 de agosto do 2011
Comentarios desactivados en Recuperar paisaxe e patrimonio
EL 15 DE AGOSTO LLEGAN LOS VOLUNTARIOS DEL CAMPO DE TRABAJO INTERNACIONAL DE QUINTÁ 2011, CON EL RETO MEJORAR LOS ATRACTIVOS DEL SENDERO DE QUINTÁ-RÍO DONSAL
La organización SCI que selecciona a los voluntarios p articipantes, con sede en Ginebra y delegación en Madrid, designó, con el acuerdo de Castaño y Nogal, a una estudiante de 4º de Ingeniería Industrial de Bilbao, Zaloa Delgado, como Coordinadora del Campo de Trabajo Internacional de Quintá, cuyo proyecto dirige el arquitecto coruñés Julio López Mouriño.
Esta voluntaria de SCI participó anualmente, de 2006 a 2010, en cinco campos de trabajo en Estella y Estíbaliz en Navarra, en Chiny–Bélgica, Leipzig-Alemania y Floreffe-Bélgica. Habla inglés, francés, alemán, euskera y castellano.
Según se nos informó, Zaloa está muy ilusionada y sorprendida favorablemente por el grado de organización del Campo de Trabajo que realizó la Comisión Organizadora que preside el abogado coruñés Antonio Álvarez González, muy particularmente por el grado de detalle con que está planificado y organizado, respecto de lo que llegó a manifestar: “los demás campos de trabajo en los que he participado no fueron ni de lejos tan bien planificados como éste, en la mayoría el trabajo estaba especificado, pero no así el tiempo libre”.

En esta segunda edición que organiza Castaño y Nogal participarán 10 voluntarios de Méjico, Italia, Polonia y España, entre otros países, y 4-6 cooperantes nacionales, que designará-seleccionará la comisión organizadora.
Los objetivos del campo de trabajo y voluntarios participantes es realizar tareas de limpieza, mantenimiento, mejora señalización del Sendero de Quintá-Rio Donsal, de 15,4 km., tras la apertura de la variante de A Arroxiña y accesos a puntos de interés del itinerario. Esta importante Ruta fue abierta en noviembre de 2011 y discurre por tres ayuntamientos: Becerreá, Navia de Suarna y Cervantes, de la provincia de Lugo (España).
El Campo de Trabajo durará dos semanas, desde el 15 al 30 de agosto de 2010. El horario de trabajo de los voluntarios y cooperantes es de 8 a 14:30 horas.
La Asociación organizadora ha programado actividades complementarias para los voluntarios extranjeros y nacionales que vienen a Galicia, por primera vez, para brindarles la oportunidad de realizar visitas y excursiones para que conozcan una parte de la Comunidad Autónoma de Galicia a la que vienen a trabajar, que incluyen: Navia de Suarna, Piedrafita do Cebreiro, Lugo, Malpica, Buño, A Coruña y aldeas próximas a Quintá de Cancelada, para estimulara y agradecer su labor altruista y de compromiso social con el rural y el medio ambiente.
Dado que estos campos de trabajo internacional están pensados para generar también la integración de voluntarios extranjeros con la población local-regional, en el maro de las Declaraciones de la ONU en pro de La Paz, los voluntarios participarán en talleres y labores artesanas de la alimentación rural, entre los que está uno sobre la forma de elaborar el pan artesano, empanada, roscón, asados, sardinas y otros productos, como dulces y postres, lo que el año anterior recibió la puntuación máxima de todos los voluntarios (10). Esta es una de las razones complementarias de los C.T.I.
Más información en:
http://www.asociacioncastanoynogal.com/sendero.html
http://www.asociacioncastanoynogal.com/fotos_sendero.html
http://www.asociacioncastanoynogal.com/blog/
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=1279394
http://www.asociacioncastanoynogal.com/blog/?p=894
Enlace a página web SCI: http://www.ongsci.org/es/index.php
Equipo de Redacción
Web y Blog de Castaño y Nogal
Comentarios desactivados en El 15 de agosto llegan los voluntarios a Quintá
Publicado por: acn in General
Si los pastores de la catedral de Santiago de Compostela y responsables de la Xunta de Galicia no supieron custodiar el Códice Calixtino, la obra histórico-museístico principal de Galicia, ¿están en condiciones de dar lecciones y orientaciones a los peregrinos-cristianos y ciudadanos-contribuyentes gallegos? ¿Deben haber dimisiones por ello?
Códice Calixtino
 Reproducción Codex Calixtinus, Folio 4r, Apóstol Santiago, de enciclopedia Wikipedia
Objeto robado
El Códice Calixtino, es decir, el manuscrito de mediados del siglo XII, robado a comienzos de la semana pasada de la sala y caja fuerte en la que se custodiaba en la Catedral de Santiago de Compostela, es en opinión de los entendidos, una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a la ciudad del Apóstol Santiago, desde todas las partes del mundo y principalmente desde el continente europeo, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte, así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino.
Retraso imperdonable en la denuncia
Esta obra y documento excepcional, de valor incalculable, se conservaba en la Catedral de Santiago de Compostela, de la que fue robada/sustraída el 5 de julio de 2011, fecha en la que se notificó “oficialmente” su desaparición de la caja fuerte donde estaba custodiada supuestamente.
Según todas las informaciones publicadas la fecha, los archiveros de la catedral de Santiago de Compostela echaron en falta la obra y denunciaron el robo a las autoridades con retraso no aclarado, tras conocer su desaparición, lo que constituye en sí mismo un hecho insólito y que da pie a numerosas interrogantes sobre la fecha real en que fue sustraído el Códice Calixtino y conocido el robo por los responsables de su custodia y el propio Dean Responsable de su Custodia, así como del propio Arzobispo, Monseñor Barrio.
¿Sustraído de una cámara blindada?
El Códice fue sustraído, según lo publicado, de una cámara blindada donde se encuentran depositadas las obras más valiosas del archivo de la catedral y de la propia Diócesis de Santiago, la más importante de las provincias eclesiásticas de Galicia, nos hace dudar de tal aseveración, máxime al no tener señales de haber sido forzada, lo que hace decaer del argumento aducido y lugar en el que se encontraba en el momento de robar el Códice Calixtino. Las investigaciones realizadas a posteriori por la policía especializada revelaron, al parecer, que el hurto se había producido la semana anterior a la denuncia el martes 5 de julio.
Un fallo que no se había producido en 800 años
La versión oficial de lo ocurrido, para tratar de justificar lo injustificable, consistió en manifestar que “el sistema de seguridad del texto era muy riguroso, lo que había permitido mantenerlo a buen resguardo durante 800 años”, hecho que desmonta el propio argumento, por cuanto pasó en unos instantes lo que no pasó en 800 años, lo que constituye un fracaso del propio sistema de custodia de la obra y por lo tantee de falta de “in vigilando”, de responsabilidad y de organización diseñada para su custodia segura.
Llaves a disposición de los ladrones
La llave de la caja fuerte, sin embargo, era vigilada de un modo más laxo: las llaves se encontraron colocadas en la cerradura de la caja que custodiaba el que se considera la mayor joya del templo compostelano, llegándose a sospechar que alguien pudo incluso a sustraer en una primera fase las llaves para hacer una copia y luego poder utilizarla para el robo efectivo en el momento que no estuviera colocada en la puerta en la caja en la que se guardaba esta joya mundial.
No era fácil de sustraer
El Codex Calixtinus consta de cinco libros y dos apéndices, con un total de 225 folios de pergamino escritos en las dos caras, con un tamaño de 295 x 214 mm., lo que le confiere un tamaño de cierto volumen que no es fácil de sustraer ni de esconder para poder sacarlo sin ser visto de la propia catedral, lo que podría reforzar la tesis de que pudieron existir cómplices o cooperantes internos, por acción u omisión, que –a nuestro juicio- no habría que descartar, lo que tampoco sería la primera ni segunda vez que ocurre con el patrimonio expoliado, sustraído o robado de las iglesias gallegas, pista e hipótesis que –al parecer- es una de las líneas de investigación de trabajo de la policía especializada que está trabajando en este caso, de repercusión mundial, como lo prueba la difusión de la noticia en la prensa internacional y más solvente.
Despropósito
Si ello es grave, muy grave, sorprende igualmente que la legislación vigente sobre la protección del patrimonio histórico otorgue a este manuscrito la misma protección jurídica que a otros bienes de interés cultural de valor infinitamente más bajo, al compartir estatus con las construcciones rurales de más de un siglo, al otorgarle la misma protección jurídica que un hórreo que supere los cien años de antigüedad, ya que ambos bienes históricos están englobados bajo la misma figura de protección jurídica, la máxima establecida por el patrimonio español: la de bien de interés cultural (BIC), lo que prueba y pone al descubierto la falta de rigor y desconocimiento de valor de los bienes culturales existentes en España y en Galicia, lo que es el acto uno de lo ocurrido: una simplificación reprobable, pese a que su existencia es de dominio público.
Falta de rigor
Este robo pone así mimo al descubierto la falta de rigor, responsabilidad y eficiencia de la Xunta de Galicia – Consellería de Cultura, así como de los diputados del Parlamento de Galicia que no saben lo que hay en el ámbito su gobernanza y/o sobre lo que tienen competencias legislativas, por estar opinando y descalificando las 24 horas delante de una tarima con pancarta casi todos los días, haciendo juicios de valor y descalificando al contrincante político en lugar de centrarse en su trabajo cotidiano y por lo que todos reciben buenos sueldos con cargo al dinero de todos los contribuyentes, con lo que podríamos concluir que ninguna institución eclesiástica, administración o parlamento han estado a la altura de lo exigible.
Han fallado todos
La Ley de Patrimonio elaborada por la comunidad autónoma contempla que al ser la Iglesia católica «propietaria de una buena parte del patrimonio cultural de Galicia» Códice incluido, como señaló la pasada semana el presidente de la Xunta, velará por la protección, conservación, acrecentamiento y difusión del mismo», en colaboración con la Administración autonómica; de lo que cabe concluir que han fallado todos, absolutamente todos y lamentablemente la Ley del Patrimonio de Galicia ha sido una declaración solemne más para la galería, como otras muchas, al no aplicarla ni coordinarse, como era su deber, la Iglesia y la Xunta de Galicia.
Predicar y dar trigo
Lamentablemente también, este problema y localización del Códice Calixtino no podrá resolverlo Interpol, máxime al haber sido denunciado el hecho con mucho retraso y no saberse a ciencia cierta la fecha de la sustracción, agravado por el hecho de no existir una cámara de filmación de la zona en la que se custodiaba esta reliquia incunable, por lo que puede concluirse que tanto la Catedral de Santiago, como la Iglesia católica como institución y la Xunta de Galicia y su Parlamento autonómico como Administración competente cámara legislativa más próxima estuvieron a la altura de lo exigible, de los tesoros puestos a su disposición y guarda, lo que es una prueba objetiva falta de competencia y de responsabilidad indudables, que no arregla al “boato” de sus actos litúrgicos solemnes y político-representativos., es decir, una cosa es PREDICAR y otra muy distinta DAR TRIGO. Más coherencia y menos verborrea desde las tribunas y púlpitos es lo que hace falta en este país y en todos los asuntos. Dimisiones En consecuencia, desde esta página web y blog de Castaño y Nogal consideramos que el Responsable del equipo de archiveros que custodiaba el Códice Calixtino, el propio Arzobispo de Santiago de Compostela, el Sr. Conselleiro de Cultura de la Xunta de Galicia y el presidente de la Comisión de Cultura del Parlamento de Galicia y los tres portavoces de los grupos parlamentarios de esta misma Comisión deben dimitir de sus respectivos cargos, por ética, responsabilidad y coherencia con la importancia de lo sustraído, como efecto didáctico de la nueva etapa política que están reclamando los “indignados” del 15 M y la ciudadanía en general.
Enlace a otras páginas webs y documentos de interés relacionados con el patrimonio cultural/histórico y el problema de fondo de este comentario:
http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.unesco.org/culture/natlaws/
http://europa.eu/legislation_summaries/culture/l11017b_es.htm
http://www.antropologiasocial.org/contenidos/tutoriales/patrimonio/textos/leypatrihcogalicia.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_hist%C3%B3rico_(Espa%C3%B1a)
Enlaces a más información de interés sobre el robo de «Códice Calixtino»:
http://www.vtelevision.es/informativos/2011/07/10/0031_26_86174.htm
http://www.laopinioncoruna.es/contraportada/2011/07/12/andres-martin-ludena-sospecho-robo-codice-calixtino-robo-oportunidad/513518.html
http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2011/07/12/sospecho-robo-codice-calixtino-oportunidad/562321.html
Antonio Álvarez González
Abogado
Comentarios desactivados en Predicar y dar trigo. Robo del Códice Calixtino de la Catedral de Santiago

La lucha titánica emprendida en el año 2008 a 2011 por la Asociación Castaño y Nogal para dinamizar el rural en la zona de Cancelada, del municipio de Becerreá (Lugo), en particular con su proyectos estrella: Proyecto Ruta Sendero de Quintá-Río Donsal y Campos de Trabajo Internacional organizados al efecto, con petición de ayuda a todas las Administraciones Públicas, de forma tenaz y reiterada, y una información publicada en la revista Desnivel.com el pasado 24 de junio han puesto al descubierto lo que podría llegar a ser un escándalo en la utilización de partidas presupuestarias del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MAMRM), en la etapa en la que estaba el frene del mismo Elena Espinosa, que concedió/invirtió? casi 10 millones de euros en los dos últimos años en 39 «caminos naturales», que la Asociación Castaño y Nogal considera que no lo son, y más aún si se les compara con el impulsado y promovido por ésta Asociación. La media por proyecto incentivado es de 251.906,12 euros y algunos de ellos con 615.687 y 833.333 euros.


Por el contrario, el MAMRM de espinosa denegó en 2010 a Castaño y Nogal una primera petición 7.500 euros y que luego llegó rebajar en una segunda petición, a la vista de la negativa y extrema urgencia y necesidad, a 3.855 euros para financiar equipamientos del I Campo de Trabajo Internacional, que volvió a denegar, generándoles un déficit de más de más de 11.000€, financiado con aportaciones personales y un crédito en la O.P. de Novacaixagalicia de A Coruña, además de haber trabajado incansablemente.
Ahora la Asociación y Comisión Organizadora del Campo de Trabajo Internacional, considera, al conocer la información publicada en Desnivel.com, las fotos y datos de los proyectos incentivados, una arbitrariedad y un aparente escándalo con dinero público, con discriminación negativa de un proyecto análogo y mejor, con más valores medio ambientales y riquezas etnográficas en el itinerario de la Ruta Quintá-Río Donsal, afluente del Río Navia que la mayor de los ejecutados por el MAMRM, con el agravante de mediar, además, voluntariado internacional, regional y local por medio, de lo que a continuación se ofrecen pruebas.

Extracto escritos remitidos por Castaño y Nogal en 2010 a ex -Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Doña Elena Espinosa
- Los jóvenes seleccionados, (…) la Organización, vecinos, empresas que confirmaron su colaboración, técnicos y colaboradores implicados en el proyecto, todos ponemos dinero, trabajo, recursos varios y buen hacer por una causa noble como el Medio Ambiente, la Economía Sostenible y la recuperación de riquezas etnográficas del rural, en trance de desaparición, lo que conllevará abrir y hacer accesos que de otra manera no se harán, lo que impediría el acceso a fragas, sotos de castaño, robles, parajes y zonas con vegetación actualmente inaccesibles para motobombas en caso de eventuales incendios, …
- Es obvio que la maleza de gran altura hace inaccesible zonas y oculta paisajes y riquezas etnográficas de alto valor medio ambiental, del patrimonio rural e histórico-cultural de la zona de Cancelada por la que discurrirá el sendero, que pueden ser objeto de las llamas, …
- Los voluntarios internacionales, los cooperantes locales y demás personas implicadas en el Proyecto vienen/estamos a realizar gratuitamente tareas de desbroce, limpieza, etc. de tramos de antiguos caminos de carro, de senderos y la habilitación-preparación y enlace de tramos nuevos, que usted y su equipo tienen que valorar diferenciada, comparativa y positivamente …
- Las fotos del ALBUM de la página web de Castaño y Nogal, así como del blog de nuestra Asociación, (…) la Memoria básica del Proyecto y demás documentación aportada justifican y motivan sobradamente la petición simbólica de 3.855 €, aquí concretada, que SUPLICAMOS conceda a la Asociación Castaño y Nogal para el proyecto del asunto, …
Extracto información publicada en Grandes Espacios > Desnivel.com
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha invertido 9.824.339 euros en los dos últimos años en mantener treinta y nueve caminos naturales por toda España.
En el Camino Natural del Noroeste se han invertido más de 600.000 euros. (Dioni Serrano)
La vía verde de la Jara, en Toledo, es el camino natural en el que más dinero se ha invertido en los dos últimos años. Nada menos de 833.333 euros. Le sigue la inversión realizada en la vía verde de la Subbética, en Córdoba, en cuyo mantenimiento el MARM ha invertido 775.309 euros, a los que cabría sumar otros 200.893 invertidos en la vía verde de la Campiña Cordobesa, continuación de la Subbética. En el tercer lugar se sitúa el camino natural del río Esla en León, en que el Ministerio se ha gastado 615,687 euros.
El programa Caminos Naturales se puso en marcha en 1993 para recuperar vías pecuarias, líneas de ferrocarril, carreteras o caminos «históricos» caídos en desuso y convertirlos en itinerarios deportivos, turísticos o educativos con el doble propósito de mantener su uso público y favorecer el desarrollo de las zonas afectadas.
Enlaces a informaciones y vídeos para comparar entornos naturales
Enlace a información del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, relativa a los supuestamente 9,824 millones invertidos en CAMINOS NATURALES
http://jefoce.desnivel.com/excursionismo/medio-ambiente-ha-invertido-diez-millones-de-euros-en-mantener-caminos-naturales
Enlace a información de Castaño y Nogal y Campo de Trabajo Internacional, para el que se pidió en 2010 ayuda a la ministra Elena Espinosa:
http://pedronicolas.desnivel.com/excursionismo/trabajos-en-el-sendero-de-la-asociacion-castano-y-nogal
Ruta para la que el MAMRM denegó la ayuda, colgada en portal de senderismo de Wikiloc.com:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?&id=1714121
Vídeo Ruta promovida por Castaño y Nogal, a la que NEGÓ ayuda económica y/o colaboración en especie el Gobierno de España, incluido el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, la Xunta de Galicia del bipartito (PSOE-BNG), del Partido Popular, Diputación de Lugo, etc.,:
http://youtu.be/KF3xar_bRjU
Denuncia e investigación
Los técnicos, los senderistas, las personas comprometidas y respetuosas con la conservación de naturaleza, el paisaje, las riquezas etnográficas y el patrimonio histórico, con el desarrollo sostenible, el desarrollo rural, la diversión de la economía, las labores de prevención, los ciudadanos y contribuyentes, los señores diputados, el Tribunal de Cuentas, la Comisión Europea con competencias en materia de infracción del derecho comunitario, la Dirección General (DG) de Política Regional y el Comisario de Medio Ambiente tienen en los hechos aquí denunciados una oportunidad de hacer algo por la no discriminación de los territorios, de los núcleos rurales y la población de las aldeas de Cancelada, por su naturaleza y paisaje, por el cumplimiento de la Ley reguladora del Derecho de Petición, la Ley de Asociaciones, la transparencia e igualdad de oportunidades, así como los medios de comunicación; que expresamente pedimos, al igual que a los visitantes de la página web www.asociacioncastanoynogal.com y de este blog.
Comisión Organizadora
I y II Campo de Trabajo Internacional ACN-SCI,
Asociación Castaño y Nogal
Comentarios desactivados en El MAMRM de Espinosa denegó a ACN una ayuda simbólica y concedió otras millonarias para supuestos «caminos naturales», que podrían no serlo ni estar justificada la inversión ni el importe concedido

El próximo miércoles, 15 de junio, a las 17:15 horas, la Asociación Castaño y Nogal ofrecerá una rueda de prensa en el salón de actos de la Fundación Caixa Galicia de la Plaza Mayor de Lugo, para presentar a los medios y público asistente la II Edición del Campo de Trabajo Internacional que han organizado con la ONG Servicio Civil Internacional (SCI), con sede en Ginebra y Delegación en Madrid.
Durante la misma está previsto que intervenga por la Asociación organizadora el vicepresidente y letrado asesor, Don Antonio Álvarez González, el arquitecto director del proyecto, Don Julio López Mouriño, el responsable de prevención y aprovisionamientos, Don José Ramón Vázquez Liñeiro, así como un experto en senderismo y responsable de ésta área del Club Novacaixagalicia de A Coruña, Don Ricardo Ares Pena, entre otros.
I Edición C.T.I. ACN-SCI
En la ejecución de la primera fase participación de 14 voluntarios de 10 países: Australia, Finlandia, Rusia, Chequia, Polonia, Hungría, Alemania, Austria, Italia y España, además de cooperantes e A Coruña y miembros de la asociación. http://www.asociacioncastanoynogal.com/voluntarios_cooperantes.html
Objeto II Edición Campo de Trabajo Internacional
Realizar tareas de limpieza, mantenimiento, mejora señalización del Sendero de Quintá-Rio Donsal y accesos a puntos puntuales de interés del itinerario, con vistas a su homologación administrativa, así como traducción al inglés de información para Premio Hispania Nostra y consolidar la INTERNACIONALIZACION de la Ruta.

Esta segunda edición estará dirigida, al igual que la primera, por el arquitecto coruñés, Don Julio López Mouriño.
Participantes en esta II Edición
Según los organizadores, para esta segunda edición, y según se nos ha informado a esta redacción, Castaño y Nogal y Servicio Civil Internacional han convenido que SCI seleccionará 10 voluntarios, 9 de ellos extranjeros, y 6 cooperantes locales que designará ACN, es decir un total de 16.
Duración Campo de Trabajo
El Campo de Trabajo durará dos semanas, desde el 15 al 30 de agosto de 2010, con tareas y trabajos puntuales previos en la ruta.
Talleres complementarios C.T.I. – actividades
Los participantes en el campo de trabajo internacional de Castaño y Nogal – SCI participarán en talleres y labores artesanas de la alimentación rural, entre los que está uno sobre la forma de elaborar el pan artesano, empanada, roscón, asados, sardinas y otros productos, como dulces y postres, lo que el año anterior recibió la puntuación máxima (10).
Partidas para las que piden ayuda / patrocinio
Los responsables de Castaño y Nogal, tal y como ya habían adelantado a varios medios de comunicación el pasado 25 de mayo, están realizando gestiones para conseguir la colaboración de empresas y particulares para financiar las partidas siguientes:
a) Alimentos como: carne, embutidos, leche, queso, yogures, pan y empanadas, legumbres, bebidas refrescantes y otras,
b) Ropa de protección, botas, guantes, viseras o gorras y algún caso,
c) Pequeña maquinaria de desbroce y limpieza de monte y maleza,
d) Herramienta manual para limpieza de la ruta,
e) Tabla-madera para señalizaciones de ruta y puntos de interés, herramientas de carpintería-troquelado,
f) Pintura blanca y amarilla para viales (5 kilos de cada), así como brochas (12),
g) Gasolina y aceite para desbrozadoras y moto sierra,
h) Cesión de uno o dos vehículos para traslado voluntarios-cooperantes,
con opción a pago directo a los proveedores de algunas de estas partidas o abono en efectivo de dinero para compras, gastos generales, alimentos y atenciones. Las firmas co-patrocinadoras de la primera edición pueden verlas en el enlace siguiente:
http://www.asociacioncastanoynogal.com/colaboradores.html

Apoyan y consideran de interés el Proyecto, entre otros:
Consideran de gran interés y apoyan el Proyecto de Ruta anteriormente reseñado, a título meramente enunciativo y como muestra, las personalidades y entidades siguientes:
- El notario y escritor de A Coruña, Alfonso García López,
- La cantante gallega Lucía Pérez, Miembro de Honor de ACN,
- El catedrático la Facultad de ADE de Lugo, José Manuel Carballedo Fernández,
- El arquitecto Andrés Fernández Albalat y Lois,
- El ingeniero agrónomo y jefe de servicio Rogelio del Valle-Cobo, ex – director general de medio ambiente de Galicia del Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación y ex – delegado de la Consellería de Agricultura en A Coruña.
- Los Párrocos de Cervantes y de Quintá de Cancelada, Ramiro Martínez Carballosa y Manuel Vázquez, respectivamente,
- El médico-rehabilitador coruñés Don Carlos Martínez Boñar,
- El presidente de la Asociación para la Protección del Patrimonio Histórico Artístico (PROTECTURI), Andrés Martín Ludeña,
- El director de Seguridad del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bruno Ichaso Caldevila,
- El perito-tasador especializado en Valoraciones del Patrimonio Histórico de la LLOYS, José Ramón Vázquez Liñeiro,
- La gerente de la Fundación Caixa Galicia, Doña Teresa Porto Pedrido,
- Departamento de Marketing de la Cadena de alimentación GADIS,
- Casas de Turismo Rural A RAXOA, SUARNA, CASA POY y otras,
- El secretario de la REAL ACADEMIA GALLEGA, don Xosé Luis Axeitos Agrelo
- El escritor y catedrático de literatura de Gijón, don Fernando Bello Garnelo
- COCA-COLA, S.A., LA CAIXA, NOVACAIXAGALICIA, TAI CORUÑA y otras firmas cooperantes
Asimismo, las Ministras de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino anterior y actual consideran encuadrable el proyecto en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2007 – 2013.
La Casa Real y el Ministerio de la Presidencia también conocen las peticiones formuladas por la Asociación, entre las que se encuentra este Proyecto.
Riquezas etnográficas
La rehabilitación y apertura de esta ruta de senderismo en noviembre de 2010, ha puesto al descubierto de riquezas etnográficas como: sotos de castaños milenarios y centenarios, uriceiras, molinos de agua, minicentrales eléctricas, batanes, castros, construcciones típicas rurales, cascadas, vegetación autóctona (uces, carqueixa, xestas, tojo y otras especies en flor) que configuran un paisaje y una naturaleza «en estado puro», que es -ahora- uno de los encantos y atractivos de la misma.
Dinamización de la zona
La recuperación de esta ruta ha puesto en valor un entorno singular descubriendo riquezas etnográficas ocultas, abandonadas y en fase de desaparición, en una zona de progresiva despoblación y envejecimiento que está situada en el entorno y la proximidad de la Red Natura 2000 y Parque Nacional de Os Ancares. La Ruta recuperada contribuirá a dinamizar una zona deprimida, con población envejecida y núcleos rurales en trance de desaparición.
Más información en:
http://www.asociacioncastanoynogal.com/sendero.html
http://www.asociacioncastanoynogal.com/fotos_sendero.html
http://www.asociacioncastanoynogal.com/blog/
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=1279394
Enlace a página web SCI: http://www.ongsci.org/es/index.php
Equipo Redacción de
Castaño y Nogal
Comentarios desactivados en ACN convoca rueda de prensa para presentar II Edición Campo de Trabajo Internacional
Publicado por: acn in General
En la tarde de hoy se ha comunicado al Consejo de Seguridad Nuclear la sustracción de dos fuentes radiactivas de baja actividad que se emplean en la calibración de instrumentos de medida de precisión de pórticos de acerías o puertos (una de cesio-137 y otra de californio-252).
Ambas son fuentes autorizadas y, en el momento de la sustracción, se encontraban dentro de su embalaje habitual (de dimensiones 12x12x15 cm) y en el interior de la caja fuerte, objeto del robo, de la empresa Aplicaciones Tecnológicas de Pozuelo de Alarcón. Su desaparición ya ha sido notificada a la Policía.
La caja dispone de la señalización de material radiactivo (Trébol y leyenda: RADIACTIVO).
A continuación, se muestran sendas imágenes de las fuentes sustraídas:
 
El embalaje que contiene las fuentes sustraídas no entraña riesgos radiológicos mientras se mantenga íntegro y cerrado, puesto que las fuentes radiactivas se encuentran en su interior, protegidas. Sí podrían presentarse riesgos en caso de apertura o destrucción de la caja, que dejen las fuentes sin sus protecciones.
Por ello cualquier persona que localice la caja debe evitar su manipulación y avisar inmediatamente a las autoridades, Policía o servicio de atención de urgencias (112).
Elvira Hernando Velasco
Jefa de Área de Instalaciones Nucleares y Radiactivas
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Comentarios desactivados en Sustracción de dos fuentes radiactivas autorizadas en Pozuelo de Alarcón – Madrid

La noticia colgada en la revista digital DESNIVEL.COM, y publicada en la revista impresa “Grandes Espacios” con el título » Una asociación gallega recupera senderos con pasión y sin un duro público», el pasado 27 de mayo, ha sido lo + leído, lo + votado y lo + comentado de la revista de esa semana, tras lo cual se creó una cuenta y red de amigos en Facebook con más de 40 miembros en una semana.
http://desnivel.com/excursionismo/una-asociacion-gallega-recupera-senderos-con-pasion-y-sin-un-duro-publico

Este hecho sin precedentes, como iniciativa privada y altruista, supone un reconocimiento impresionante al trabajo realizado por la Asociación con participación de voluntarios de 10 países en agosto/2010, seleccionados por la organización SCI, de cooperantes de A Coruña y un pequeño grupo de socios desde octubre/10 a mayo de 2011, implicados y coordinados por el vicepresidente de Castaño y Nogal, Antonio Álvarez, todo ello sin un euro de subvención pública, pese a haberlas solicitado a todas las administraciones públicas, provinciales, regionales y del estado.
El la sección de Cartas del próximo número de Grandes Espacios se publicará un informe sobre lo que ha sido el Campo de Trabajo Internacional, la recuperación de un sendero histórico que fue Camino Real de Castilla a Galicia.
Desde el equipo de redacción de la página web y blog de Castaño y Nogal invitamos a los navegadores que escriban un comentario en la notificación que hacen en el facebook de la revista: http://facebook.com/grandesespacios y así, de paso, potenciar la noticia y valores que hay detrás de este ejemplar proyecto por parte de todos los amantes de naturaleza.
La Asociación tiene previsto anunciar la próxima semana al reedición o no del segundo Campo de Trabajo Internacional de Quintá, en colaboración con SCI (Servicio Civil Internacional), sobre lo que se han recibido numerosas llamadas y hay compromisos de seguir colaborando de algunos patrocinadores, asociados locales e incluso dos chicas que trabajaron en su día en el Servicio de Protección Civil del Concello de Becerreá.
Equipo de Redacción de
Castaño y Nogal
Comentarios desactivados en El sendero recuperado por ACN ha sido noticia en la revista «Desnivel.com»
El pasado 25 de mayo fue presentado a los medios de comunicación, senderistas y público asistente, en un acto celebrado en la sede de la Fundación Caixa Galicia de Lugo, la ruta Sendero de Quintá-Río Donsal, promovida por la Asociación Castaño y Nogal, de 15 kilómetros de longitud, con inicio en O Couso y finalización en Cabana del Municipio de Cervantes, con próxima variante por la antigua aldea de Arruxiña y unión-confluencia con el itinerario ya señalizado por el pinar de Arruxiña, frente a Cabana.

La ruta discurre por las aldeas de Quintá, Sevane y Buisán, laderas, caminos de carro, tramos de antiguos senderos rehabilitados o construidos, prados, sotos de castaños y robles, con varias cascadas por el entorno del Río Donsal y regatos afluentes que desembocan en el mismo, en Quintá y Sevane, de viejas construcciones típicas, molinos de agua, minicentrales eléctricas, uriceiras como la de alguna de las fotos de esta noticia y algún castro como el de Sevane. Al sendero se puede acceder o salir desde la aldea de A Cortella, distante unos 800 metros.
Durante el acto de presentación de la ruta se proyectó un vídeo de la misma, colgado en el portal de senderismo de Wikiloc.om y en YouTube, que sorprendieron favorablemente a los asistentes, incluso a nativos de la zona, para los que eran desconocidos muchos de los parajes de interés de la ruta, no visitados anteriormente.
El acto tuvo un carácter institucional-privado de la Asociación promotora y en él participaron además del vicepresidente de Castaño y Nogal, el arquitecto director, un titular de una casa de turismo rural y dos directivos de clubes de senderismo de A Coruña y Lugo, que ya la recorrieron, alguno seis veces, con opiniones muy favorables de la Ruta y con señalamiento de puntos a mejorar del entorno por parte de las administraciones públicas, como son los plásticos en algunos puntos concretos, que ya han sido objeto de denuncia, cuyas intervenciones podrán leer y consultar en este mismo blog.
La ruta además de perfectamente señalizada con franjas blancas y amarillas en árboles, piedras, postes y otros elementos, está grabada y colgada en el portal Wikiloc.com, de don puede ser descargada para grabar en un GPS, con 137 tracs a lo largo de todo el recorrido, como se explica en la página web de la Asociación, en el Icono y desplegables dedicados al proyecto Ruta Sendero de Quintá – Río Donsal, que recomendamos visitar.

Durante las intervenciones del acto de presentación y preguntas de periodistas y público asistente al acto, se puso de manifiesto y fue objeto de felicitación para la mesa presidencial y la Asociación impulsora, los VALORES sociales, humanos, del voluntariado, altruismo y compromiso social con la zona deprimida y envejecida en la que se ubica la Ruta, comenzando por el hecho de que el primer tramo hubiera sido ejecutado por voluntarios de la organización con sede en Ginebra y Delegación en Madrid denominada “Servicio Civil Internacional”, que seleccionó a 14 jóvenes de 10 países para participar en el Campo de Trabajo Internacional organizado al efecto por la Asociación Castaño y Nogal, con una duración de tres semanas, que fue un éxito completo y verdadero tirón y motivo para acometer los tramos siguientes.
El vicepresidente de Castaño y Nogal fue preguntado a su término si se repetiría este verano la organización del Campo de Trabajo Internacional del año 2010, manifestando que dependería de las ayudas y apoyos, al no haber recibido, al día de hoy, ninguna ayuda pública para financiar las inversiones, trabajos y desembolsos realizados por Castaño y Nogal con ocasión del Campo de Trabajo, limpieza y señalización del sendero, que tendría que haber tramitado el GDR-5 Ancares Caurel ante AGADER y no lo hizo, que generó un serio conflicto, de lo que no han querido hablar por el momento.

Con posterioridad al acto de presentación de la ruta, el vicepresidente y letrado asesor de Castaño y Nogal recibió, según se nos informó de fuentes fidedignas, han recibido de SCI, socios, personalidades y alguna empresa llamadas de apoyo y cooperación en la reedición del Campo de Trabajo Internacional, que en estos momentos se está estudiando, para lo que se dan un plazo máximo de 15 días para completar gestiones y obtener respuestas pendientes, con vistas a su publicación en la página web de SCI, que necesita dos medios y medio para el proceso de selección de los voluntarios.
Las instituciones, empresas y personas físicas que deseen colaborar con el proyecto de mantenimiento y organización de la II Edición del Campo de Trabajo Internacional de Quintá pueden dirigirse y contactar con la Asociación Castaño y Nogal en la siguiente dirección: contacto@asociacioncastanoynogal.com
Para ver los vídeos de la ruta clicar en:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?&id=1714121
http://es.wikiloc.com/wikiloc/imgServer.do?id=598463
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=1279394
http://es.wikiloc.com/wikiloc/imgServer.do?id=416322
www.asociacioncastanoynogal.com
Equipo de Redacción de
Asociación Castaño y Nogal
Comentarios desactivados en Gran acogida y difusión del acto de presentación de la ruta “SENDERO QUINTÁ-RÍO DONSAL”
Publicado por: acn in General
La Sierra de Ancares comprende una amplia cordillera montañosa situada en el límite de las provincias de Lugo y de León, que constituye uno de los espacios naturales más importantes de toda Galicia y también de la vecina Comunidad Autónoma de Castilla y León, con grandes valores naturales, etnográficos y paisajísticos. En los Ancares lucenses, además, se localizan la mayoría de cumbres más elevadas de toda Galicia, con picos todos ellos cercanos a los 2000 metros de altitud.
Su situación geográfica juega un papel fundamental a la hora de considerar esta zona como una de las más importantes de Galicia y León. Son las últimas estribaciones de la Cordillera Cantábrica, las últimas grandes montañas, el límite de la distribucion de muchas especies de flora y fauna. En esta zona se unen las dos grandes áreas climáticas de la Península: la región eurosiberiana y la mediterránea, provocando una gran variedad de especies tanto de flora como de fauna.
En Ancares se localiza una de las zonas naturales más desconocidas de todo el continente europeo. Su difícil orografía y aislamiento geográfico ha permitido que esta región llegue hasta nuestros días conservando una naturaleza plenamente virgen con una gran riqueza faunística y botánica; y también con una gran riqueza cultural y costumbres ancestrales que aún se mantienen ajenas a cualquier influencia exterior.
Son tierras que permanecieron durante siglos aisladas de un mundo que no podía llegar a ellas, y gracias a ello fueron capaces de conservar la mayor conjunción de valores naturales que se pueden dar en esta parte de la Península Ibérica, los paisajes más destacables y los pueblos más auténticos que uno se pueda imaginar. En este lugar, además, los hombres llegaron a formar una cultura propia, dando lugar a un conjunto de riquezas etnográficas que no se pueden hallar en ningún otro lugar del mundo.

- Paisaje de Ancares
El elemento más significativo de toda la arquitectura popular de la zona lo constituye la palloza o casa de teito: construcción de piedra con un armazón de madera cubierto de paja de centeno, de forma circular o elíptica, donde convivían los hombres y los animales, y cuyo origen, a tenor de los investigadores, se remonta a época prerromana.

- Las pallozas, construcciones tradicionales de Ancares
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN
Los Ancares constituyen un espacio natural protegido bajo la figura de Reserva Nacional de Caza, categoría adquirida por la zona lucense en el año 1966, ocupando una extensión de 79 km2 (7975 ha), y por la zona leonesa en 1973, con una extensión de 383 km2.

- Los Ancares, espacio natural protegido
Además, existe la categoría de Paraje Pintoresco, adquirida en el año 1971, de carácter meramente simbólico, basada en la presencia de construcciones típicas, las pallozas, y costumbres de remoto origen, que comprendía inicialmente Vilarello, Piornedo, Suárbol y Balouta, y que fue ampliada en el año 1972 para el resto de la Sierra. Uno de los pueblos, Piornedo, está declarado Conjunto Histórico-Artístico por la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, por la conservación de un gran número de las construcciones tradicionales de Ancares, las pallozas.

- La palloza, elemento etnográfico tradicional de Ancares
La Sierra también está incluida como Lugar de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura 2000, el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea que consta de Zonas Especiales de Conservación y de Zonas de Especial Protección para las Aves, y cuya finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa.
Los Ancares están además declarados como Zona de especial protección del oso pardo, Zona de especial protección de los valores naturales (ZEPVN) y Zona de especial protección para las aves (ZEPA). Y por último, recientemente, el 25 de octubre de 2006, han sido declarados por la Unesco Reserva de la Biosfera, incluyendo en zona lucense los municipios de Cervantes, Navia de Suarna y Becerreá y en zona leonesa los municipios de Villafranca del Bierzo, Vega de Espinareda, Peranzanes y Candín.

- Valle del río da Vara (Cabanavella)
Todas estas declaraciones son totalmente insuficientes para la sierra, que reclama a gritos una categoría legal que proteja de la degradación, con efectividad y de una forma global este espacio natural. Este afán de preservar los Ancares ha sido objeto de reiteradas iniciativas a lo largo de los años, sin que las hayan acompañado las resoluciones administrativas ni las medidas proteccionistas deseadas, existiendo un claro abandono histórico por parte de los poderes públicos.
Actualmente, la Reserva Nacional de Caza es, realmente, el único texto legal que protege Ancares, y más concretamente, que ampara la caza de Ancares. La opinión mayoritaria entre quienes estimulan la intervención de los poderes públicos para evitar la imparable degradación de Ancares, coincide en que la sierra debería ser declarada Parque Natural, ya que la protección debe de ser global, incluyendo a la flora, fauna, el medio físico y el medio humano con sus singulares expresiones culturales e intereses económicos. Esperemos que la situación cambie en los próximos años y haya una mayor concienciación para proteger y mejorar este fantástico espacio natural que son los Ancares.
LA RUTA QUINTÁ-RÍO DONSAL
Dentro de esta maravilloso espacio natural que son los Ancares, en el municipio de Becerreá, se halla la Ruta Quintá-Río Donsal, de 14,5 km. de longitud y una duración aproximada de 5 horas, que ha sido preparada integramente por la Asociación Castaño y Nogal con la ayuda de un campo de trabajo internacional de voluntarios y que es actualmente la ruta más atractiva que se puede desarrollar dentro del municipio de Becerreá.
A lo largo de esta ruta, situada dentro del espacio natural de Ancares, se pueden contemplar bellos paisajes y, sobre todo, excepcionales bosques autóctonos de gran valor ecológico, admirando numerosos elementos etnográficos como molinos, ouriceiras, etc, y visitando un buen número de pueblos y aldeas de la zona.
Descripción de la ruta:
Para realizar la ruta hay que dirigirse por la carretera que conecta Baralla con Navia, o que también parte del Cereixal en dirección a Louxas, hasta llegar al desvío a la aldea de O Couso, donde se inicia la misma, situada a unos 800 metros de altitud. Desde aquí ya se puede obtener una visión fantástica de toda esta parte de la sierra de Ancares, con numerosos pueblos y toda una sucesión de valles y montañas de perfil suave característicos de esta región. Desde esta aldea comenzamos a caminar por caminos de poco uso que comienzan a descender hacia el valle. La ruta en esta parte resulta cómoda ya que discurre en descenso ofreciendo además grandes vistas que resultan una delicia para el caminante.

- Mapa Ruta Quintá-Río Donsal
Bordeamos el monte O Aguillón (844 m.) y llegamos a la segunda aldea de la ruta: Santa Eulalia de Quintá (Quintá de Cancelada), interesante aldea situada a 610 m. de altitud con buenos ejemplos de arquitectura tradicional de la zona y que cuenta con algún resto de pallozas, las antiguas viviendas de techo de paja de centeno por excelencia de la sierra, antes presentes en la mayor parte de Ancares y ahora casi desaparecidas.

- Aldea de Quintá
Desde Quintá, proseguimos la ruta caminando por un sendero más estrecho que se bifurca y nos lleva a media ladera con un bonito paisaje hacia el río Donsal, donde podremos observar varios y valiosos elementos etnográficos de la zona entre los cuales se hallan varias ouriceiras, construcciones donde se almacenaban los erizos de las castañas para que maduraran y soltasen fácilmente el fruto; y una minicentral eléctrica. También alcanzamos la bonita Fonte dos Corzos. Regresamos y volvemos a retomar la ruta introduciéndonos en bellos bosques con gran variedad de vegetación y muchos tipos de árboles, destacando impresionantes castaños.

- Hórreo tradicional
Salimos a la carretera y, después de unos 100 metros, nos desviamos de nuevo por caminos hasta llegar a Sevane (576 m.) , bonita aldea en el fondo de un valle que aún conserva algún hórreo de paja. Desde aquí seguimos la ruta bajando de nuevo hasta el río, que atravesaremos por dos troncos que hacen las labores de puente. Seguimos por el medio de bosques mixtos y soutos de castaños, siempre en las cercanías del río Donsal, pudiendo contemplar algunos molinos, hasta llegar a la aldea de Buisán, donde se acaba el sendero y que cuenta con la capilla de San Xoán, situada en un alto a la salida del pueblo. Desde aquí no queda más que seguir la carretera un tramo hasta Balaxaz y finalmente cruzar el río Navia por un amplio puente para alcanzar Cabana, punto final de nuestro recorrido.
Alejandro González-Presidente del Club Excursionista Acivro de Lugo
Comentarios desactivados en La sierra de Ancares
|