A los 1.338 núcleos vacíos habrá que añadir municipios rurales en Galicia sin apenas habitantes, en 10/20 años.
.
Mapa poblacional de Galicia
Según el INE existen en España 2.648 núcleos urbanos despoblados, si en la página del INE introducimos los siguientes datos “Todo el territorio nacional” “Solo entidades singulares” y “Población total menor que 1” obtendremos todas las aldeas y núcleos de población que no tienen ni un solo habitante censado.
Los datos del INE sobre núcleos de población existentes en Galicia ascienden a 3.775 núcleos de población colectiva, lo que viene a suponer casi la mitad de todos los que existen en España.
Con las nuevas aldeas abandonadas, Galicia suma ya 1.338 núcleos despoblados, de los que 910 están a punto incluso de desaparecer registralmente, según datos del INE, a los que hay que añadir el hecho alarmante de otras 740 aldeas de Galicia con un único habitante, de las que 389 aldeas corresponden a la provincia de Lugo
Asimismo, el IGE prevé que la población en edad activa caiga un 11% y el número de pensionistas crezca un 7%, con lo que nuestros políticos dirán luego que han recudido el paro, aprovechando la manipulación interesada del dato estadístico de la evolución demográfica de Galicia.
Los trabajos de evolución demográfica del Galicia realizadas por el Instituto Galego de Estadística (IGE) nos alertan que de cada diez jóvenes existentes en Galicia, dentro de nueve años sólo habrá seis. Éste es uno de los escenarios demográficos que dibuja el IGE para 2017, con la consiguiente incidencia en el mapa escolar y recursos a destinar a la política educativa.
Este mapa demográfico-poblacional de Galicia, unido a la falta de todo tipo de planificación y medidas para aminorar tanto los efectos del progresivo despoblamiento de las áreas rurales como del envejecimiento de la población de Galicia nos ponen ante un gravísimo problema, que está siendo infravalorado y tendrá incidencia directa e inmediata en la previsible evolución negativa del rural, así como en los recursos humanos que necesitan las empresas y la actividad económica en general, dentro de 15 años, que consideramos altamente preocupante y alarmante, sobre lo que el Parlamento y la Xunta de Galicia debería ponerse a trabajar para elaborar un libro blanco sobre evolución demográfica a 25 – 30 años.
.
Representación política estatal, autonómica, superficie y demografía:
Crecimiento económico inferior a la media nacional
A la evolución negativa de la población, tenemos que añadir también el hecho de la economía gallega, en términos de crecimiento de su PIB, inferior al del conjunto nacional, según datos de la disponibles de la Contabilidad Regional del INE (CRE) (Diciembre 2005), sobre la base del crecimiento experimentado entre 2000 y 2004, período en el que Galicia registró un 10,6 por ciento, frente a un 12,9 por ciento del total nacional, es decir, 2,3 puntos porcentuales menos.
Existen 1.338 aldeas abandonadas en Galicia, la mayoría en Lugo y A Coruña
La sangría demográfica que afecta a Galicia en los últimos años está provocando un paulatino incremento del número de aldeas que quedan abandonadas. Las cifras son demoledoras: la comunidad gallega ya cuenta con 1.338 núcleos de población sin un solo habitante, tras sumar otros 38 durante el último año. Y las previsiones tampoco son demasiado optimistas por el elevado envejecimiento del interior y por la falta de relevo generacional en el rural gallego, la falta de expectativas y de iniciativas públicas para combatir esta sangría.
Tal como reflejan los datos difundidos recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Galicia sigue sumando «aldeas fantasma» año tras año sin que nada ni nadie consigan poner freno al abandono del medio rural, y lo que es peor, sin que ello preocupe a nuestros parlamentarios nacionales, diputados autonómicos, concejales y alcaldes de Galicia, con alguna excepción. Hace diez años se contabilizaban 1.064 entidades vacías, una cantidad que ha aumentado un 25 por ciento en ese periodo de tiempo.
Es cierto que esta cifra supone una pequeña proporción entre los más de 30.000 núcleos de población dispersos por Galicia. Pero detrás de los números se esconde una realidad con terribles consecuencias. Tierras agrícolas sin aprovechar, abandono de las superficies forestales y medio ambientales -un aspecto clave en la lucha contra los incendios- y deterioro del parque de viviendas son algunos de los efectos que provoca la despoblación progresiva del rural gallego.
Los datos del INE también indican que este fenómeno se ha generalizado en las cuatro provincias, aunque tiene especial incidencia en el norte de las de A Coruña y Lugo. De hecho, ambas son las que más aumentaron más su volumen de aldeas deshabitadas entre 2008 y 2009.
Existen 735 pueblos con un sólo vecino
Si la realidad demográfica de Galicia es ya preocupante, el futuro que espera a la mayoría de las comarcas resulta todavía más desalentador. Las cifras del INE también son inequívocas: la comunidad gallega cuenta con 735 núcleos de población en los que sólo reside un vecino, lo que viene a representar más de un 50% de las aldeas abandonadas, lo que por un simple cálculo estadístico hace pensar que estas aldeas en un plazo máximo de 15/20 años quedarán vacías en su totalidad.
Sus habitantes suelen ser personas al frente de una explotación agrícola o ganadera que, que por apego a la tierra o por no tener otra opción, deciden seguir residiendo en su vivienda de toda la vida pese a quedarse sin vecinos, con los gravísimos problemas que ello está generando en los últimos años de vida, especialmente en casos de minusvalía, enfermedad grave o falta de autonomía personal, ámbitos en los que tampoco hay personas que puedan atenderles, con recursos propios y/o algún apoyo de la llamada Ley de Dependencia, cuyos efectos apenas se están notando en el rural.
Las provincias de Lugo y A Coruña contabilizan ya 386 y 219 núcleos de población con un solo residente, respectivamente, según el INE. El resto de aldeas en esta situación se localizan en Ourense (76) y Pontevedra (54). Esta última tiene menos núcleos por ser la provincia más pequeña de la comunidad, mientras que en el caso de Ourense influye la menor dispersión geográfica de la población.
Existen 15 municipios gallegos con más casas que vecinos
Un total de 15 municipios gallegos ya cuentan con más casas/viviendas que vecinos, tal como demuestran los datos del catastro del Ministerio de Economía, lo que pone de manifiesto la inacción de las administraciones públicas y de nuestros representantes políticos.
Número de habitantes mínimo para subsistir
La Asociación Española de Municipios contra la Despoblación, nacida en Aragón, considera que las parroquias y aldeas que cuenten con menos de 200 habitantes son las que más riesgo tienen de acabar desapareciendo, al tener más difícil el mantenimiento de sus servicios y la fijación de su vecindario, si bien este dato hay que ponerlo en consideración con el entorno, las infraestructuras viales y potencialidades medio ambientales y turísticas de la zona.
Partiendo de la cifra mínima de 200 habitantes, serían un 53% del total de los 3775 núcleos de Galicia, la provincia de Lugo, es la provincia con más aldeas y parroquias de Galicia, que suma según el INE 1.263, a lo que hay que añadir el hecho de que el 21,6% del total de habitantes de nuestra comunidad son mayores de 65 años, una cifra que en números redondos equivale a algo más de 600.000 personas.
En busca de servicios
Las altas tasas de mortalidad, junto con las bajos índices de natalidad y el éxodo de muchos mayores desde las aldeas a las capitales municipales en busca de mejores servicios completan la lista de factores que explican el abandono del rural.
Los datos demográficos del Instituto Galego de Estadística (IGE) reflejan asimismo que en estas provincias, uno de cada cuatro habitantes era mayor de 65 años. En el caso lucense, los mayores suman 98.531 y en el de Ourense son un total de 83.341, unas cifras que hablan por sí solas.
Los fondos europeos para el desarrollo rural ¿don de se invirtieron e Invierten?
Los gobiernos da Xunt además de ignorar la economía típica de Galicia y los núcleos rurales, malgastaron durante décadas, tras el ingreso de España en la Comunidad Europea en 1986 (como ya se tiene denunciado en diferentes trabajos publicados en este Blog) no destinaron al desarrollo rural los Fondos europeos los presupuestos y partidas correspondientes, para la mejora de las estructuras agrarias, desarrollo rural, el sector forestal y turístico ambiental, que según técnicos conocedores del tema fueron a parar a obras públicas, entre otros fines, tanto en la era de Manuel Fraga (PP) como del bipartito (PSdeG y BNG), pese a reconocer el director general de desenvolvimiento rural del gobierno anterior, Edelmiro López, en un trabajo publicado el 5 de octubre de 2008, la necesidad de «invertir las tendencias demográficas», sin haber hecho nada serio durante su mandato y particularmente en la provincia de Lugo y La Montaña lucense en particular.
Si el abandono de los núcleos rurales tiene una de sus causas en la inacción de las Administraciones Públicas y en la falta de priorización de los recursos públicos para el rural, como demuestran los datos estadísticos y las liquidaciones de los presupuesto autonómicos, de las diputaciones y concellos gallegos, a lo que hay que añadir más recientemente el incumplimiento de las líneas de actuación y objetivos del Programa de Desenvolvemento Rural de Galicia 2007-2013, dotado de 1.393,9 millones de euros, de los cuales 318 los aporta el Estado, sobre o que solicitamos desde este blog se dedique una o varias sesiones plenarias del Parlamento de Galicia a analizar es desvío de partidas para fines distintos de los programados y/o a que estaban destinados.
Turismo y compradores extranjeros
A tenor de los datos estadísticos manejados y visitas periódicas por el rural de Galicia, así como comparativas por Asturias, Santander y Francia, consideramos que la actividad turística podría ser la alternativa y el destino de buena parte de las aldeas que se restauren en Galicia, siendo pocos los particulares que se atreven a comprar para rehabilitar para destinar al turismo rural antiguas aldeas y casas rurales frente a los que se viene haciendo en la vecina Asturias, en Cantabria, Cataluña y Extremadura.
Una de las causas que explican desde firmas de intermediación del sector inmobiliario, en muchos casos se trata de áreas a las que no llegan los servicios básicos de suministro de agua o electricidad ni la conexión por banda ancha a internet, lo que dificulta las obras para hacerlas habitables.
Estas mismas fuentes, informan que por los contactos y operaciones realizadas, destacan compradores del Norte de Europa, como británicos, alemanes y holandeses, actividad que debiera potenciarse para atraer compradores de los núcleos en desabitados o en trance de pasar a serlo.
Iniciativas Castaño y Nogal
En este contesto de desidia/abandono de las administraciones públicas, de falta de iniciativas locales y envejecimiento poblacional, la Asociación Castaño y Nogal viene denunciando y presentando iniciativas concretas encuadrables en el Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2007 -2013, tal y como tiene reconocido a la misma el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en respuesta al escrito remitido a la Sra. Ministra, en el que con fecha 11 de septiembre de 2008, publicado en este blog, en el que hace constar que «no existe mayor dificultad por parte de esta administración para que se destinen fondos a actuaciones como la que solicita usted, si así lo considera la Comunidad Autónoma«, y que termina con la siguiente declaración: «es razonable esperar que, a la vista de sus escrito remitido igualmente a la Consejería de Medio Rural, reciba respuesta de la misma», cosa que no hizo Medio Rural al día de la fecha, prueba objetiva del desinterés de la Xunta del bipartito y del PP por el rural y Cancelada en particular y pese a existir leyes que le obligan a contestar como la ley reguladora del derecho de petición.
A tal efecto, de las «peticiones» formuladas a las diferentes Administraciones Públicas y Parlamento de Galicia, con copia de los portavoces de todos los Grupos Parlamentarios (PP, PSdeG y BNG), según acuerdo de la Mesa del 24 de julio de 2008, destacamos, a modo de ejemplo el proyecto de rehabilitación y construcción de una RUTA, con tramos de un antiguo Camino Real de Castilla a Galicia, para la práctica del senderismo por los márgenes del Río Donsal, afluente del Navia, en el término municipal de Becerreá (Lugo), de unos 9 km., aproximadamente. Su cabecera está a unos 14 km. de la A-6 y carretera N-VI, con salida en Baralla y El Cerezal.
Iniciativas ciudadanas y beneficiosas para el rural como la precedente debieran haber sido asumidas y apoyadas sin titubeos por el Concello de Becerreá, la Diputación de Lugo y Xunta de Galicia, que han recibido peticiones en tal sentido sin respuesta alguna a la fecha, lo que vendría suponer un ahogo práctico incluso de las iniciativas ciudadanas en pro del desarrollo rural, que se topan con la inacción de las Administraciones Públicas, pese a reconocer en privado la importancia para la revitalización de la zona y la conveniencia de que se ejecute, lo que luego no va acompañado de los actos administrativos necesarios para llevarlos a cabo, que denunciaremos y seguiremos denunciando desde este blog, por ir en contra de los intereses generales de los núcleos rurales y sus habitantes, además contra la Ley de Economía Sostenible, Directivas y Reglamentos de la U.E. en materia de desarrollo regional, comarcal y medio ambientales, entre otras.
otros datos alarmantes del ine e ige
Galicia tiene en su mapa cerca de 35.000 núcleos poblacionales, en su mayoría, pequeñas aldeas, una cifra que supone más de la mitad de las existentes en España.
Lugo Esta provincia es la que encabeza la lista de lugares deshabitados. Tiene 578, según las estadísticas del INE.
A Coruña Es la segunda provincia de las cuatro gallegas con mayor número de aldeas, de las cuales 517 tienen un solo habitante.
Pontevedra Contabiliza un total de 225 aldeas, cifra que la sitúa en tercera posición por provincias gallegas.
Ourense Es la provincia más rural de Galicia con menor número de núcleos sin habitantess: tan solo 112.
Mayores de 65 Según el último padrón del INE, la comunidad cuenta con algo más de 600.000 habitantes que superan los 65 años. Una cifra que representa casi el 22% de la población de Galicia.
Octogenarios La provincia de A Coruña, con más de 30.000 personas mayores de 85 años, figura a la cabeza de la comunidad en este segmento de población. Pontevedra suma algo más de 22.000. Lugo supera los 15.000 y Ourense, los 14.000 .
Comentarios desactivados en Alarmante desaparición de los núcleos rurales singulares gallegos, sin plan ni medidas de la Xunta y corporaciones locales, con ahogo de iniciativas ciudadanas
El gobernador del Banco de España aseguró hoy en una conferencia pronunciada en Vigo que la reforma del mercado laboral y la corrección del déficit público ‘no admiten mayor dilación’, y aseguró que el tiempo es oro y sin duda en este caso lo es para los contribuyentes que tienen derecho a que las entidades que se equivocaron le cuesten lo menos posible y está claro que cuanto más se alargue el proceso, el coste será mayor», subrayó el gobernador del Banco de España.
También defendió que, igualmente, el tiempo es oro para los que precisan crédito porque mientras no se cierren los procesos de integración, las decisiones en esas entidades se retrasan y, «aunque son pocas, en estos momentos de crisis lo que menos necesitan sus clientes es que se tarde en resolver los asuntos».
En este punto, el gobernador del Banco de España aprovechó para llamar a la responsabilidad de las entidades financieras para que ‘no den crédito nunca a quien no lo va a devolver’, pero también para recordarles que ‘si dejan de prestar un sólo euro a quien es solvente, están echando piedras sobre su propio tejado’.
Por otro lado, también consideró ‘necesario y urgente’ resolver el problema del desequilibrio de las cuentas públicas. En este sentido, Fernández Ordóñez consideró que ‘reconducir el déficit a niveles sostenibles es todavía factible’, pero advirtió de que ‘no bastará con los habituales planes’, sino que será imprescindible acometer, en cada una de las rúbricas de gasto, ‘reformas estructurales profundas’.
Fernández Ordóñez adoptó una visión macroeconómica y aseguró que ‘la fase más aguda de la contracción de la economía española ya ha pasado’. ‘Las perspectivas apuntan a que a lo largo de este año podría iniciarse una fase de crecimiento gradual’, precisó para añadir que ‘esto hay que celebrarlo, pues significa que las empresas españolas ya no van a experimentar la caída libre de las ventas que se produjo el pasado año’. Ahora bien, volvió a reiterar que ‘si las reformas llegan tarde o son insuficientes, el futuro de España es, sin duda, preocupante’.
La cantante Lucía Pérez, Miembro de Honor de de la Asociación Castaño y Nogal felicita la Navidad a los asociados, Junta Directiva, a los visitantes, cooperantes y patrocinadores del proyecto de ACN, con su último disco y una cariñosa carta:
Oviedo, 21 de diciembre de 2009
Querido Antonio y amigos de ACN:
En estos días de tanta significación, quiero desearos a ti y a toda la Asociación unas Felices Fiestas Navideñas.
Reitero mi compromiso con la Asociación, esperando que a lo largo de 2010 pueda hacer la visita que tenemos pendiente, así como participar en vuestras actividades, especialmente con ocasión de la estancia en Quintá del Equipo de Voluntarios para la Paz de SIC, para ejecutar la construcción del sendero proyectado por esa Asociación.
Aprovecho asimismo la ocasión para agradeceros el apoyo incondicional que me venís prestando.
El escritor y periodista Karl Kraus consideraba que el lenguaje de cada momento histórico revela los males del mundo:
«Donde quiera que veas que la corrupción del lenguaje produce agrado, ten la seguridad de que allí también las costumbres se han apartado de la rectitud».
Octavio Paz y otros escritores y pensadores se han manifestado en el mismo sentido: son frecuentes los eufemismos para bautizar determinados hechos o situaciones. Nada mejor que algunos ejemplos: guerra preventiva, misión humanitaria (ingerencia en el gobierno de otro país); contabilidad creativa, ingeniería financiera (prácticas económico-contables que rozan la ilegalidad); interrupción voluntaria del embarazo (aborto); daños colaterales (muerte de civiles inocentes); exportación de mano de obra (tráfico ilegal de trabajadores); crecimiento negativo (disminución de la producción); inflación negativa (recesión); cohecho impropio (compra de voluntades);
muerte digna (eutanasia); brazo armado (organización terrorista); pronunciamiento militar (golpe de Estado); violencia de género (violencia familiar), fiesta juvenil callejera(«botellón»).
El paradigma de los eufemismos es la solución final hitleriana.
En España, hoy, el eufemismo de moda es misión de estabilidad y reconstrucción en Afganistán, expresión del Sr. Rodríguez Zapatero para calificar la presencia del ejército español en Afganistán (naturalmente, la madre del último caído, califica la misión de otra forma).
¿Por qué es tan frecuente la ocultación de la realidad y del verdadero nombre de determinados hechos? Nosotros mismos debemos preguntarnos: ¿por qué nos molesta la realidad, por qué nos desazona oír la verdad?
Los eufemismos, tan frecuentes en el lenguaje de políticos y otras gentes de similar vivir, son la manifestación perversa de la forma en que hoy se desenvuelve la vida, en general, y la política, en particular; y digo perversa, porque quienes así se expresan conocen los hechos y pretenden vestirlos con un disfraz hipócrita, premeditada y conscientemente, para conseguir las adhesiones de tibios, superficiales, ignorantes o hipócritas,…, vamos, para no molestar a nadie.
Ellos mismos tienen miedo a la realidad que ocultan. Una realidad que puede desagradar a gentes despreocupadas y banales y ofender a quien la oye, cuando el objetivo político es conseguir el mayor número posible de adhesiones para llegar al poder o para mantenerse en él.
Traduzca los eufemismos sin miedo a la verdad, querido oyente: será su mejor contribución para empezar a resolver los problemas que aquéllos ocultan.
… en ocasiones irreconciliables y en otras hermanadas ante la adversidad.
españa de sol y castañuelas y españa neblinosa y taciturna; españa taurina y antitaurina; españa húmeda y de secarral; españa de pícaros como Guzmán de Alfarache, Estebanillo, La Celestina, Marcos de Obregón, El Lazarillo y El Buscón y místicos como Santa Teresa, Fray Luis de León, Fray Luis de Granada, San Pedro de Alcántara, San Juan de la Cruz y San Francisco de Borja.
¡Qué decir de las españas clerical y anticlerical; de la españa que quiere serlo y de la españa que no quiere serlo!; de los partidarios del español y los del castellano; españoles de olla y españoles hidalgos; Sancho Panza y Don Quijote;…
Y, cuando ya no queda nada de lo que discutir, nos inventamos la botica de arriba y la botica de abajo o los de sol y los de sombra en la plaza de toros.
La diversidad genera riqueza, pero…. con el matiz del necesario respeto. Ante la discrepancia solemos adoptar dos posturas: crear un coro con voces de la misma cuerda para escuchar sólo la composición que complace nuestros oídos; o crear un coro monocorde con una sola voz discrepante -a quien abruma la mayoría- que nos permite creer en una engañosa diversidad de opiniones.
Aún hay más, cuando la tertulia política, familiar, de amigos, profesional, etc. es monocorde, alguien se inventa un matiz para resucitar nuestras dos españas, aparentemente imprescindibles e irreconciliables. Y aparecen los gritos, solapamientos de las intervenciones, el hablar para todos y para nadie, … la conversación de gallinero o de casa de vecindad.
¿Será posible mantener la riqueza de la diversidad en una única España: plural, respetuosa, tolerante, que escuche,… sin merma de la defensa de las ideas y opiniones propias, para enriquecer el resultado?
¿Será posible el entendimiento armonioso sin usar las ideas como arma arrojadiza contra el adversario? ¿Será posible ponernos de acuerdo en lo sustancial?
Yo se lo pido en la Navidad a quien corresponda, una vez más pero con la misma esperanza e ilusión del pasado año: un pacto nacional sobre los grandes asuntos de Estado que a todos preocupan: economía, enseñanza, terrorismo y coordinación autonómica. Si no es posible un nuevo Pacto de la Moncloa llamémosle Pacto por el Entendimiento.
Las palabras más sensatas sobre la Ley orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo -tiene mandanga el nombrecito, simplifiquemos, Ley del aborto– proceden de la señora Fernández de la Vega: Los Obispos hablan para los católicos; el pecado es un concepto que se sitúa en el ámbito de las creencias y no tiene cabida alguna en el ordenamiento jurídico.
Impecables palabras. La Iglesia Católica tiene sus normas, derechos y obligaciones, definición de pecado, régimen correctivo,…; regulación que afecta, sólo a sus fieles: Los Obispos hablan para los católicos.
El Parlamento legisla con la mayoría que sustenta al Gobierno.
Políticos y obispos han cumplido su papel: los Obispos se han limitado a recordar a los católicos cuál debe ser su postura ante la Ley del Aborto, como miembros de la Iglesia.
Don José Bono no se ha enterado, se ha salido de sus casillas, ha perdido los estribos y dice que la Iglesia le persigue «por ser socialista». Vd. confunde el culo con las témporas, olvide su manía persecutoria: la Iglesia no ha pronunciado su nombre, la Iglesia ha recordado a los católicos cuáles son sus obligaciones.
Vd., por sus múltiples cargos públicos debería ser más prudente y dejar las cosas de su alma en su almario, para su enriquecimiento interior, sin dar un cuarto al pregonero. No mezcle el Reino de Dios con el de España; Vd. es diputado, no Obispo; con valentía, ejemplaridad y anonimato dé al César lo que le corresponde y a Dios lo suyo; Vd, es socialista de pata negra, pero católico de a pie; la Iglesia habla igual para todos.
Efectivamente, lleva 40 años de socialismo y, como Vd. mismo dice, unas veces navega por una orilla, otras por la de enfrente, en ocasiones por la mitad del río y supera los obstáculos por un puente. Evite ir de babor a estribor, de la ceca a la meca, abandone la ambigüedad, nade y olvide el flotador, eluda ser un correlinderos.
Las normas del casino de su pueblo no se hacen a la medida de cada socio,….; en fin: no se puede uno alzar con el Santo y la limosna y está feo poner cara de beato y mostrar uñas de gato; lo dicho, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios
Durante 47 días, un grupo de españoles y sus familias han sufrido un secuestro, que España ha vivido intensamente como lo hizo en los de Miguel Ángel Blanco, José María Ryan, José María Aldaya, José Antonio Ortega Lara, Cosme Delclaux,…
Durante el suceso ha habido un respetuoso consenso político y social para no interferir en el desenlace. Ahora, la libertad de los secuestrados abre la puerta de nuestra libertad para preguntar y criticar la forma en que se han desarrollado los hechos.
-¿Por qué la autoridad judicial, el Ministerio de Defensa y la Vicepresidenta mantuvieron criterios tan divergentes que pudieron conducirnos a un callejón sin salida?
-¿Por qué el Presidente del Gobierno ha salido sólo en el momento de la euforia?
-¿Por qué el Gobierno no se enteró del segundo chantaje de los piratas?: nunca llevaron a los rehenes a tierra y, por tanto, nunca los devolvieron al barco?
-¿Por qué los barcos vascos arrían la bandera española cuando salen de sus bases en España?
-¿Por qué la codicia impulsa a los patrones a entrar en aguas prohibidas o peligrosas?
-¿Por qué nuestras fragatas no persiguieron y apresaron a los piratas cuando abandonaron su presa, conforme a lo acordado en la Operación Atalanta?
-¿Por qué aparecen las fragatas escoltando a la presa cuando ya es libre en aguas libres?
-¿Qué se haría en un Estado de Derecho con los piratas apresados?
-¿Por qué el Ayuntamiento de Bermeo ha ocultado la pancarta en la que pide permanentemente libertad para los presos de ETA, bajo la pancarta en la que pedía la liberación del barco y de los marineros?
-¿Por qué el mapa del País Vasco que aparece permanentemente en esa fachada es el mismo que aparece en los libros de texto de ESO, que incluye Iparralde, Navarra, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa?
-¿Valorarán los partidos nacionalistas vascos la muestra de solidaridad de toda España con este grupo de españoles, vascos y gallegos, y con toda la sociedad vasca?
Un gesto de complicidad desde el nacionalismo vasco, un mero guiño en unas circunstancias dolorosas como las que hemos vivido, serían entendidos por toda España como signo de reconciliación y encuentro y nos olvidaríamos de algunas respuestas dadas en Bilbao ante una encuesta acerca de la posibilidad de que la selección española pueda volver a jugar en el País Vasco: que vengan si tienen pelotas.
El sábado, 14 de noviembre, se celebró, de 7 a 10 de la noche, en la Sede de la Asociación Castaño y Nogal en Quintá, con el salón de actos a rebosar, la presentación a los socios, vecinos e invitados de Cancelada, de Los Ancares y expresamente desplazados al efecto de Santiago, de A Coruña y de Lugo, así como de los párrocos de ambas Parroquias un acto institucional con informe de actividades y gestiones en curso, seguida de una conferencia del notario y escritorDon Alfonso García López sobre: Formas de otorgar testamento. Diferencias, consejos y orientaciones prácticas.
En la primera parte del acto, el vicepresidente y letrado asesor de la Asociación, Antonio Álvarez González, presentó en nombre del Órgano de Gobierno de la Asociación un pormenorizado análisis e informe sobre:
Causas y responsables de la situación actual de la comarca de Cancelada, su entorno y de Los Ancares,
Etapas de reivindicaciones y prioridades de cada una de ellas,
Necesidad de adaptarse a los tiempos, reorientar y buscar nuevas actividades en el entorno rural con futuro, tomando como referente Asturias y Cantabria, y
Proyecto ruta de senderismo por los márgenes del Río Donsal (afluente del Navia), con participación de la Organización Voluntarios para la Paz (Servicio Civil Internacional), que dirigirá el arquitecto Julio López Mouriño, presente en la reunión y también interviniente en el acto; lo que ha despertado no solo el interés y la curiosidad de los asistentes sino la disposición a colaborar en lo que hiciera o haga falta para su organización y ejecución, así como para hacerles grata la estancia a los Voluntarios.
Este proyecto estrella de la Asociación Castaño y Nogal marcará un hito en toda la Zona por cuanto será la primera vez en al historia en la que merced al impulso de una asociación local participen en un Proyecto considerado de interés estratégico para la misma participen jóvenes de 18 a 30 años los próximos veranos, entre 12 y 14, inicialmente, uno de cada país, más los miembros y coordinadores que designará la Asociación, lo que será un revulsivo de juventud, después de décadas de progresivo envejecimiento de la población de la zona y de abandono continuado de casas y propiedades de los núcleos y aldeas de Cancelada, entorno Río Navia y de Los Ancares.
En el transcurso de dicho acto, se informó a los presentes de la situación de alerta máxima en que se encuentra la Zona de no hacer nada, sometiendo a la reflexión de los vecinos e invitados la situación en la que puede encontrarse la Zona y sus habitantes (los que queden/sobrevivan) dentro de 15/20 años y que miraran para lo que pasó en los últimos 59 años, tendencia que, de mantenerse, sería aterradora, lo que es posible cambiar, manifestaron todos los ponentes del acto.
El conferenciante invitado, el notario y escritor, Sr. García López, antes del inicio de su disertación dio lectura a los asistentes del comentario que tiene previsto realizar el 16 de noviembre en la cadena gallega de Punto Radio, en el que interviene o participa semanalmente, en la sección «A MI MANERA» referido al rural, a sus gentes y a la labor de la Asociación Castaño y Nogal, como una aportación personal a las causas que trata de combatir y vertebrar dicha Asociación, detalle y gesto que han agradecido los asistentes al acto. Estos comentarios se publicarán luego en el diario Xornal de Galicia y formarán parte de un libro, como los del año anterior, ya publicado.
Por lo que se refiere a la conferencia pronunciada por el Sr. García López, la misma ha sido seguida con extraordinario interés por todos los asistentes, que al final se transformó en un coloquio sobre la función notarial, la importancia de otorgar testamento y/o modificarlo cuando las circunstancias cambian, a hacerlo sin miedo y aclararles que el hecho de otorgar testamento no implica perder la propiedad ni la facultad de disposición de los bienes privativos o gananciales del testador/res, así como la conveniencia asociada de otorgar escritura complementaria de auto-tutela (designación de apoderados) que representen al/los testador/es, con precisión del coste de algunos documentos estandarizados, que nunca pueden utilizarse como argumento para no testar, ante lo insignificante del mismo, previsto en un Arancel.
Una salva de aplausos rubricó el final del acto, preguntando cuando sería el próximo, para el que cuentan ya con la confirmación y presencia de alguna autoridad, de personalidades y una cantante importante.
Tener que colocar sillas viejas en la ladera de una pista para que un anciano enfermo como yo, de más de 82 años, con muletas, intervenido varias veces, que tiene que andar por prescripción médica ¿es digno en el siglo XXI? ¿es propio de un Estado de ciudadanos? ¿es humano…?
Fui alcalde-pedáneo durante décadas de la parroquia de Quintá. En 1979, con la ayuda e impulso de un joven del pueblo y algún apoyo vecinal reclamamos a todas las administraciones y autoridades una pista que no existía, que finalmente se hizo por presión y tesón entre 1986 y 1989. Años después, por presión, se consiguió que se asfaltara la pista construida en el trazado de un viejo camino de carro romano, muy estrecha, sin protección lateral, en zonas con una orografía de un desnivel del 60%, lo que ha generado muertos y accidentes sin que ello llamara la más mínima atención, de lo que se dio cuenta incluso a la Mesa de Parlamento de Galicia en octubre de 2008, Presidencia y Vicepresidencia de la Xunta, al Valedor do Pobo y al Defensor del Pueblo, sin resultado alguno, como ya es normal…
El pasado 30 de agosto, en la Asociación Castaño y Nogal me pidieron que, rodeado de mis dos nietos, de un profesor de universidad, del cura párroco de Cervantes y otros vecinos, cortara la cinta de la inauguración de una modesta área recreativa de la Asociación: un antiguo molino de agua y su entorno junto a un riachuelo, ejecutada con el trabajo personal y coste de socios de la asociación. En el acto se me dedicaron palabras de reconocimiento que me hicieron llorar de emoción, pero las carencias básicas que denuncian y reclaman siguen… Medio Rural y la Xunta de Galicia no contestan. La Diputación de Lugo tampoco. Sólo silencio…, sólo silencio…, soledad…, impotencia…, preocupación…, angustia…
Antonio y Chema me siguen considerando alcalde-pedáneo, me informan de lo que están haciendo, me entregan las últimas actualizaciones en color del blog de la Asociación que hace Virtu, que incluyen la selección del proyecto que presentaron para construir una ruta de senderismo e impulsar el turismo rural, que parece muy bien, pues en mi casa tuvimos cantina. Me dicen que un arquitecto de A Coruña dirigirá los trabajos. Que vendrán chicos y chicas de 12 países a desbrozar, rehabilitar la ruta y ayudarles, así como a conocer cómo vivimos en la zona. Lloro, de nuevo, y me pregunto ¿tiene Quintá y Cancelada alguna maldición divina para que los políticos no hagan nada por esta Zona? ¡Qué tristeza! Los voluntarios y los socios de ACN y colaboradores altruistas supliendo a las Administraciones Públicas a las que pagamos todos miles de millones de euros y que se complementan con las ayudas europeas que aquí no llegan… en forma de inversión.
Antonio y mi hijo Chema me muestran periódicos con fotos de obras pagadas con ayudas europeas que están inacabadas y abandonadas en Galicia y en la provincia de Lugo, muestra de un despilfarro más del dinero público… , de falta de control, y, mientras tanto, en nuestra zona cada vez somos menos…, más mayores…, sin niños y sin ni siquiera un banco público para sentarnos…, cayéndose casi todo… lo que son vestigios patrimoniales de nuestros antepasados (casas, molinos, ermitas, muros de piedra, puentes de madera, caminos de carro, uriceiras, pallozas, senderos, etc.), de nuestra historia milenaria, con la cruz… a cuestas todos los días, un calvario… interminable ¿hasta cuándo señores políticos? Cuando estemos todos muertos y todos estos pueblos sin gente y sin patrimonio histórico ¿Qué? ¡Será tarde !
Como viejo alcalde-pedáneo, sin sueldo, sin presupuesto y actualmente con limitaciones físicas obvias, por mi accidente en Barcelona, mi edad, mis intervenciones, al final de mi vida me queda tan solo un rayo de esperanza: confiar únicamente en el buen hacer de la Asociación, en personas comprometidas como Julio y Virtu y en los Voluntarios del Campo de Trabajo y Voluntarios para la Paz, embajadores internacionales e internautas de nuestras denuncias y nuestras carencias…, harán fotos, enviaran mensajes SMS, pero no correos electrónicos por no existir conexión ADSL ni WIFI en Cancelada como también reclaman. Vendrán luego o con ellos las televisiones libres de otros países a filmar el abandono secular, nuestras carencias sociales, las obras y dotaciones que la Xunta y Diputación no han querido hacer, pedidas y documentadas en dossiers voluminosos con las que podría hacerse una tesis doctoral. ¡Qué triste!
Mientras tanto, el rural como gran reserva socio-económica de Galicia y, quien sabe, fuente de inspiración para los poetas e historiadores y escritores, pero ya sin gentes, casi sin cementerios, sin ermitas, por ahora…, en compañía de los castaños que quedan, los robles, los abedules, los fresnos, los olmos, las uces, las xestas, las carqueixas, el tojo, los fulgueiros, las silvas, los castros y piedras de un pasado que pudo ser y no fue por culpa de los políticos que nos gobernaron y gobiernan actualmente: que no oyen, no leen, no sienten, no nos visitan, no nos reciben, no ven, no escuchan, no sudan, no sufren, no representan al rural abandonado ni a sus gentes, pero cobran y hablan todos los días como si dijeran algo…, mienten, engañan… ¿Hasta cuándo? Yo, anciano y viejo, ya no lo veré. ¡Qué triste!
¿Tendremos que pedir anexionar la Zona de Cancelada al Principado de Asturias?
Quintá, noviembre de 2009
José Álvarez VillarEx – Alcalde Pedáneo de Quintá, Anciano denunciante
Un proyecto deruta de senderismo por las laderas de Río Donsal (uno u otro lado, según tramo), afluente del río Navia, presentado por la Asociación Castaño y Nogal ha sido seleccionado por la Organización SERVICIO CIVIL INTERNACIONAL (SCI) para ejecutar en varios años, estando previsto comience la primera fase en agosto de 2010, según hemos podido saber de fuentes oficiosas de la propia Asociación que impulsó el proyecto.
El proyecto seleccionado ha sido redactado por Antonio Álvarez González, letrado y vicepresidente de la Asociación Castaño y Nogal, con la colaboración del arquitecto del COAG Julio López Mouriño y la estudiante coruñesa Lucía Patiño Alvedro, participante en dos campos de voluntariado en Bélgica y en Portugal.
La ruta de senderismo iría desde la aldea de Souto a la de Balaxaz del municipio de Becerreá y Cabana de Cervantes, pasando las riberas de las aldeas o núcleos de Quintá, Sevane, A Cortella y Buisán, por fragas, parajes de sotos de castaños con uriceiras, antiguos caminos de carro, senderos próximos al río, por tramos con varios molinos de agua y al menos dos minicentrales hidroeléctricas, tramos de un antiguo camino real en estado de absoluto abandono y/o desaparecido por efectos de la erosión y otros totalmente nuevos y puntos de interés y más de un antiguo castro, como el de Sevane.
El objetivo de un campo de trabajo o “workcamp”es doble: colaborar en un proyecto definido y una convivencia de jóvenes de otras culturas, continentes y países. Los voluntarios son jóvenes de nacionalidades distintas (uno por de cada país, habitualmente), entre 18 y 30 años, que tienen como uno de los objetivos conocer a jóvenes de otros países, entornos y formas de vivir y cultura de las zonas de ejecución de los proyectos y acometer proyectos en beneficio de las comunidades locales o de interés general. Por ello el idioma del campo de trabajo suele ser el inglés. En el caso del Campo de Voluntariado de Quintá podría ser en “inglés y español”.
El número de voluntarios en un campo suele oscilar entre unos 7 a 20, previendo que el de Quintá esté entre 12 y 14, con participación jóvenes locales o regionales, preseleccionados por la asociación impulsora y organizadora, que tiene que programar y cooperar en el tiempo de ocio y manutención de los miembros del equipo de voluntarios, con los que han de convivir y conocer las formas de vida y puntos de interés, para lo que pedirán ayuda y colaboración a diferentes áreas comerciales.
Los trabajos serán tutelados por profesionales, actuando en el caso de Quintá como coordinador de los trabajos de rehabilitación y recuperación del patrimonio D. Julio López Mouriño, arquitecto coruñés, experto en proyectos de este tipo.
Los impulsores del proyecto e integrantes de la Junta Directiva de la Asociación Castaño y Nogal están eufóricos con la selección dicho proyecto, que piensan dar a conocer próximamente y para lo cual visitará la zona la coordinadora de Equipos de Voluntariado por la Paz de SCI, Organización nacida en 1920, con muchísima experiencia en la organización de equipos de trabajo y selección de proyecto de interés social.
En contraposición a lo anterior, en los pesos pesados de la Asociación reina una indignación extrema y creciente contra la presidencia y titulares de varias consellerías de la Xunta de Galicia, la superdelegada de Lugo, Raquel Árias, así como contra el presidente de la Diputación de Lugo, Sr. Besteiro y su Corporación, por el silencio dispensado a todas las iniciativas y peticiones presentadas por la misma desde junio de 2008, en por del desarrollo rural, medio ambiental y del mantenimiento del patrimonio y vestigios históricos de la zona de Cancelada y su entorno.
Todas las iniciativas y propuestas formuladas por ACN son encuadrables en los objetivos del Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2007 – 2013, dotado de 1.494,9 millones de euros, según respuesta de la Ministra de Medio Ambiente Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, que ha llegado a pedir disculpas por las consecuencias sociales para los habitantes de la zona por el abandono de las Administraciones Públicas, y cuyas competencias tiene ahora la Consellería de Medio Rural, del Sr. Juárez, como ya consta en los documentos e informaciones publicadas en este mismo blog, a los que nos remitimos. Para mayor información de lo que es participar en un Campo De Voluntariado de SCI, pinchad sobre el siguiente ENLACE
Es obvio que tanto la Xunta como la Diputación de Lugo discriminan a Cancelada, que han quedado descolocadas por propia incompetencia y desprecio a iniciativas que han infravalorado y menospreciadolas iniciativas y propuestas de esta joven Asociación, como se prueba por los reconocimiento y cooperación con la misma de organizaciones privadas nacionales e internacionales que sí asumen y ayudan en la medida de sus posibilidades y es lógico y comprensible el cabreo e indignación de los representantes de la Asociación Castaño y Nogal, para la cual los culpables de la discriminación de Cancelada y su entorno son:
·Francisco Cacharro Pardo, anterior presidente de la Diputación de Lugo
·Emilio Pérez Touriño, anterior presiente de la Xunta de Galicia
·Anxo Quintana, anterior vicepresidente de la Xunta e do Benestar Social
·Alfredo Suárez Canal, último conselleiro de Medio Rural
·Alberto Núñez Feijoo, actual presidente actual de la Xunta de Galicia
·Samuel Juárez Casado, actual conselleiro de Medio Rural
·José Ramón Gómez Besteiro, actual presidente de la Diputación de Lugo