CULTURA Y EDUCACIÓN

LA UNIDAD DE MÚSICA del Palacio de Capitanía obtiene un nuevo éxito en su último concierto, de música clásica  

Esta orquesta militar, adscrita al Cuartel General del Mando de Apoyo a la Maniobra, con sede en el Palacio de Capitanía General de A Coruña, bajo la dirección de joven comandante Iván R. Armán, la presencia de altos mandos de la antigua FLO, autoridades y una nutrida representación de la sociedad civil, incluido el presidente de Castaño y Nogal,  ofreció ayer jueves un nuevo concierto de música culta en Palacio, que incluyó en el programa
La Marcha Florentina, de J. Fuçik

  • Concierto para Dos Trompetas, de A. Vivaldi, con Arr. D. Marlatt
  • Cántico de las Criaturas, J. Curnow
    • I.   Prólogo
    • II.  Hermano Sol
    • III. Hermana Luna y Estrellas
    • IV. Hermano Fuego
    • V.  Madre Tierra
    • VI. Epílogo
  • Hallelujah, de  L. Cohen, con Arr. M. Brown
  • Jesucristo Superstar, de Webber-Hautvast
  • Saeta, de Joan M. Serrat, con Arr. G. Fernández Ríos

El acto fue presentado por el Teniente Coronel Enrique Costas Rodal, como es habitual en este tipo de actos en el Palacio de Capitanía, celebrados con gran solemnidad.

El Carnaval de Venecia es una de las festividades más antiguas y emblemáticas del mundo. Su inicio oficial se remonta al año 1.296 cuando el gobierno de “La Serenísima República” declaró festivo el día previo al inicio de la cuaresma.

El anonimato y el ambiente festivo del carnaval permitían que las grandes diferencias existentes entre las clases sociales quedaran difuminadas temporalmente. Gente de toda condición salía a las calles a disfrutar del baile, la música y la comida olvidando las rigurosas normas que regían sus vidas.

El tránsito de viajeros era constante, ya que Venecia era una de las ciudades más prósperas de la Europa medieval gracias a su situación estratégica para el comercio de la seda y las especias que llegaban de Oriente. Este ambiente cosmopolita dio fama universal a su carnaval en los siglos posteriores, convirtiéndose en el destino favorito de los jóvenes nobles europeos que viajaban a Venecia a disfrutar de la deliciosa clandestinidad que proporcionaban las lujosas máscaras y los elaborados trajes.

Fue durante el Barroco cuando el Carnaval de Venecia alcanzó su máximo esplendor. La nobleza veneciana organizaba suntuosas fiestas en palacios y salones, donde se celebraban bailes de máscaras y concursos de disfraces.

El apogeo económico y cultural del que disfrutaron, junto a Venecia las demás ciudades estado del norte de Italia, favoreció el interés por las artes, la literatura, la filosofía, la ciencia y la exploración del mundo clásico grecorromano.

Florencia fue uno de los epicentros más importantes del Renacimiento, donde trabajaron artistas como Miguel Ángel, pensadores como Maquiavelo y científicos como Galileo.

Los siglos XV y XVI fueron tiempos de efervescencia cultural auspiciado por ricos mecenas como los Médici y demás nobles, los cuales competían por organizar las tertulias más eruditas en sus palacios.

En esas tertulias surgió un grupo entre los que se encontraba Vincenzo Galei, padre del célebre astrónomo, que se propuso como objetivo revivir la antigua tragedia griega descrita en los textos clásicos. Fruto de esta aspiración nació la ópera hacia finales del siglo XVI.

Este interés por la cultura antigua vino acompañado de un resurgir en el estudio de la retórica, la cual había estado en declive durante la Edad Media. Este renacer tuvo, aparte de las implicaciones directas en el florecimiento del arte de la elocuencia y de la persuasión, una importante repercusión en el ámbito musical.

Las leyes de la retórica aplicadas al discurso sonoro permitieron una organización de la música como nunca antes se había alcanzado, favoreciendo la composición de obras de mayor envergadura sin necesidad de depender de un texto o un ritmo de danza que las sostuviera.

Esta independencia de la música instrumental alcanzada en el siglo XVI trajo consigo el nacimiento de otro nuevo género: el concierto, cuyo máximo exponente en la época fue Antonio Vivaldi (Venecia, 1.648-1.741), quien además ejerció una gran influencia en los compositores venideros.

Vivaldi, conocido como il prete rosso (el cura pelirrojo) ocupó el puesto de maestro en el orfanato Pio Ospedale della Pietà desde 1.703, año en el que fue ordenado, hasta 1740. Durante esa época compuso numerosas obras para la orquesta de niñas del orfanato, con la que según las crónicas de la época alcanzó un altísimo nivel de calidad artística. Entre los conciertos de esta etapa se encuentra el Concierto para dos trompetas.

A pesar de conservar todavía el esplendor de épocas pasadas, en la época de Vivaldi, Italia llevaba décadas perdiendo capacidad de influencia con respecto a otras potencias europeas. Este declive se materializó el 12 de mayo de 1.797 con la rendición de Venecia a Napoleón Bonaparte diez días después de que Francia le hubiera declarado la guerra.

Once siglos después de su fundación la Serenísima República había desaparecido, y con ella su carnaval, que no sería recuperado hasta los años 70 del siglo XX.

Como se apuntaba anteriormente, el primer carnaval “oficial” de Venecia se sitúa a finales del siglo XIII, siglo en el que vivió Francisco de Asís. Nacido a escasos trescientos kilómetros de Venecia hacia 1.182, vivió una vida marcada por una profunda devoción religiosa y un compromiso radical con la pobreza, la paz y el servicio a los demás. En 1.209, fundó la Orden Franciscana, cuyos miembros conocidos como frailes menores se comprometieron a vivir en pobreza absoluta y a servir a los más necesitados. Francisco también fue pionero en la idea de armonía con la naturaleza como lo demuestra en su poema El Cántico del Frate Sole o Cántico de las Criaturas. En esta poesía Francisco alaba a Dios por todas las criaturas de la naturaleza, mostrando así su profundo amor por la creación y su conexión espiritual con el mundo que le rodea. Fue escrito en torno a 1.224, por lo que este año se cumplen 800 años del que es el primer texto escrito en lengua italiana.

La paulatina secularización de la sociedad occidental en las últimas décadas permitió, por un lado la penetración de nuevas religiones en lugares en los que hasta el momento eran testimoniales o inexistentes, y por otro el nacimiento de una cantidad ingente de movimientos espirituales alternativos, dispuestos en no pocas ocasiones a satisfacer al consumidor a la mayor brevedad posible.

El vacío espiritual inherente a nuestra época cristaliza a veces en la música y la poesía de artistas como Leonard Cohen (Canadá, 1.934-2.016). Cohen tuvo una vida de profunda espiritualidad que plasmó en una música y en una poesía con un alto compromiso social. Sus temas giran en torno a la religión, la política, las relaciones personales, la sexualidad y el aislamiento.

Decepcionado por no conseguir despegar como poeta, Leonard Cohen emigra en 1.967 a los EEUU para iniciar una exitosa carrera como cantautor. Los años 60 fueron años de intensos movimientos culturales y espirituales en los que nacieron nuevas corrientes como la New Age, que promueven un retorno a la hechicería, la adivinación y el ocultismo.

En este contexto Andrew Lloyd Webber (Londres, 1.948) compone la música de Jesucristo Superstar, estrenado en 1971. Esta ópera rock narra los últimos días de la vida de Jesús en un Jerusalén anacrónico habitada por hippies que viven en el desierto.

En su estreno el musical causó cierta controversia en las instituciones religiosas, sin embargo superada la polémica inicial, el musical se ha convertido en un éxito internacional que ha sido llevado al cine y se continúa programando regularmente en diferentes países del mundo.

El recurso de la teatralidad ha sido aprovechado por la mayoría de las religiones para transmitir su mensaje y la católica no es un excepción. En Trento, a escasos doscientos kilómetros de Venecia se celebró entre 1.545 y 1.563 uno de los Concilios más importantes de la cristiandad. En él la teatralidad desempeñó un papel significativo, siendo utilizada como una herramienta para comunicar la doctrina católica, fomentar la devoción religiosa y contrarrestar la influencia de la Reforma Protestante.

En la Semana Santa de Sevilla la Fe popular se manifiesta a través de una intensa teatralidad. Una de las marchas que actualmente más suena en las procesiones de Andalucía es una adaptación de la Saeta compuesta por Joan Manuel Serrat en 1.969 sobre la letra escrita por Antonio Machado en 1.914.

Paradójicamente, los versos de Machado encierran una crítica a esa forma tan barroca de expresar la fe, a esa teatralización que prefiere venerar a un Jesús muerto en la cruz antes que al Jesús de la vida que podía caminar sobre las aguas.

¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!

Como colofón del acto, con los asistentes puestos en pie cuando la Unidad de Música interpretó Jesucristo Superstar y la Saeta de Joan M. Serrat, por lo que su director Iván R. Armán absequió a los asistentes con dos canciones más, volviendo a repetirse los aplausos.

 

CENSURA ACTO PRESENTACIÓN LIBRO “HUELLAS Y ACCIÓN DE UN ALMA RURAL” EN QUINTÁ

Hace tiempo que vengo observando que determinados periódicos de nuestra región, más que de “progreso parecen de retroceso”, pues el hecho de tratar de censurar actos culturales como fue el de la presentación del libro Huellas y acción de un alma rural”  en Quintá de Cancelada el pasado 8 de julio, es simplemente sorprendente.

Pero lo es más aún por el hecho de tratarse de una obra antropológica en la que se relata y recopilan vicisitudes de generaciones del pasado siglo XX en las Comarcas de Os Ancares y de A Fonsagrada, para que quede constancia y puedan ser estudiadas por futuras generaciones, aportación y trabajo que no parece ser de interés periodístico, a tenor de lo ocurrido.

Actos culturales como este, con la nutrida asistencia de autoridades, personalidades y asistentes al acto de varios municipios de las provincias de A Coruña y Lugo deberían ser estimulados y aprovechados por todos los medios de comunicación para dinamizar el medio rural y luchar contra la despoblación, para no olvidar el pasado sin infraestructuras ni servicios básicos de las dos comarcas citadas, de la montaña lucense, entre otros motivos nobles.

Que un nativo local, primer licenciado de la parroquia y primera persona que escribe un libro y se presenta en acto solemne en la Iglesia Parroquial de la parroquia en que fue bautizado y cursó primeros estudios, con intervinientes acreditados que leyeron el libro y conocen los antecedentes, luchas y evolución a mejor de protagonistas y actores, es un acto de dignificación del rural y sus gentes, menospreciado por los medios.

Entiendo que los éxitos de la vida se deben valorar por los obstáculos que se superan y en tu caso el que lea el Libro, comprobará que has superado muchos y difíciles.

Es de valientes decir siempre la verdad aun corriendo el riesgo de sufrir la censura por algunos medios de comunicación, como parece que sucedió con el acto cultural desarrollado el pasado día 8/07/2023 en Quintá de Cancelada, más habiendo distribuido una nota de prensa de una página esa misma tarde, para informar del acto y noticias asociadas de alcance.

Las distintas personalidades que participaron en la presentación del Libro y la mayoría de los que asistimos al mismo lo valoramos muy positivamente, de lo que es muestra haberte invitado a pronunciar el Pregón de la próxima Semana Santa en Becerreá.

Lo recogido en el libro “Huellas y acción de un alma rural” queda para la historia y espero que sirva para escribir un mejor futuro basado en el resultado de las vivencias del pasado, de peros, herramientas, utensilios y otros medios para propiciar la vida en dichas comarcas.

Considero que es muy importante dejar constancia de nuestro reciente pasado en el interior de Galicia para que se pueda ser conocido y mejorar el futuro de otras generaciones. Pues el que sabe es más libre y más libre el que más sabe.

Como parte del Libro recoge la vida de sacrificio de tu madre Serafina González Fernández y de muchas otras mujeres y hombres de las montañas de Lugo, me hace pensar que cuando tienes a alguien que amas en el cielo, tienes un poquito de cielo siempre en tu casa.

La vida pasa y se lleva parte de nuestra historia, pero ninguna censura se llevará nuestros recuerdos y huellas de la protagonista Serafina, ni tuyas como autor-editor ni de los asistentes al acto.

 

Jesús López Gómez

 

Sobre el libro "Huellas y Acción de un alma rural"

Publicamos a continuación el mensaje enviado por la Socia Emérita María Pompeya González Fonte, con su opinión sobre el libro "Huellas y Acción de un alma rural". María Pompeya es descendiente en tercera generación de nativos del pueblo de Tucende, de la parroquia de Quintá de Cancelada. Fue maestra en Argentina. Ahora está jubilada y es tutora de talleres de canastillas y viajera incansable. Es una embajadora volante de la Asociación Castaño y Nogal.

 

UN ACTO E UNHA OBRA DE PEDAGOXÍA RURAL

 

Na miña calidade de asistente a la presentación del libro “Huellas y Acción de un Alma Rural” de Antonio Álvarez en Coristanco, libro que lin atentamente, quero deixar constancia do méu parecer referente o libro e a súa presentación, para publicar.

En canto a presentación parecéume moi preparada e pedagóxica, con un exemplo moi bonito, o do peón de xadrez que sempre cara adiante sin retroceder, pode chegar a tero valor das figuras máis altas do xogo, moi adapatado o público asistente.

O libro con unha visión antropolóxica, sentimental no que se expón as dificultades que ten que superar Serafina e que supera pese as trabas con que se atopa no séu camiñar nunha etapa de guerras e post guerras, paréceme de moito interés.

Recolle o nome de palabras (topónimos, ferramentas…) que debido a pouco uso que se fai delas, termínase perdendo.

Tamén se reflexa que nesa etapa as familias tiñan fillos, traballaban moito con medios precarios, producían unha riqueza variada de alimentos de moita calidade, servían de despensa para outros estamentos sociais.

Non é fácil asimilar que se deixe desaparecer esta riqueza, por non facer nada, repoboar estos lugares non vai ser doado.

Ramón Lozano García, ex profesor no IES DE Madariaga de Coruña

 

HISTORIA, SALAS Y PIEZAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO DEL “CASTILLO SAN ANTÓN”

El Museo Arqueológico e Histórico ubicado en el castillo de San Antón, es una fortaleza construida en una antigua mini isla de la bahía de A Coruña, que formó parte de una red estratégica de castillos y baterías para defender la ciudad herculina de tropas invasoras por mar, como el ataque de la Armada Inglesa de 1589, cuando todavía estaba en construcción, que finalizó en 1590.

A partir del siglo XVIII esta fortaleza se convirtió en prisión, uso que mantendría hasta su cesión al Ayuntamiento de A Coruña en 1960.  Desde 1968 el estratégico enclave del Castillo San Antón alberga el Museo Arqueológico e Histórico de A Coruña. En 1994 fue declarado como un Bien de Interés Cultural.

En las fuentes históricas y bibliográficas de esta fortaleza-museo consta la reseña de la visita del monarca Carlos I cuando viajó a la ciudad coruñesa en año 1520, procedente de Santiago de Compostela (en la-s que reunió Cortes), para viajar a Flandes para ser coronado Emperador. En esa visita, el joven rey fue informado y constató personalmente las carencias defensivas de a ciudad de A Coruña, por lo que recomendó levantar tres fortalezas en la bahía: las de San Diego, Santa Cruz y San Antón, para superar las carencias del recinto medieval amurallado la baja resistencia defensiva con que contaba la ciudad.

En 1589, cuando aún estaba en plena construcción, el Castillo San Antón sirvió de baluarte defensivo de la ciudad herculina durante el ataque de la escuadra inglesa al mando de Drake y Norris, que sufrió numerosas bajas en la acción bélica, lo que propició la oportunidad y gloria a la heroína María Pita en al mando de mujeres y hombres en defensa de la ciudad invadida.

El castillo tiene en su parte central un aljibe con leyenda, que en realidad, es un depósito de agua que recoge el agua de la lluvia a través de un sistema de canalizaciones que recorre la planta alta del castillo, con la función de almacenar agua dulce para el uso de las tropas destinadas en esta fortaleza en una primera etapa. A partir de finales del siglo XVII, fue usado como presidio de delincuentes comunes y presos políticos, incluso tras la guerra civil. El aljibe con leyenda fue excavado en roca.

De las salas y colecciones del museo, cabe resaltar:

    • Las salas de historia, de la batalla de Elviña, de gran trascendencia en la historia de la ciudad de A Coruña.
    • La sala de navegación piezas/muestras de la relación e importancia del mar y la ciudad herculina, desde sus orígenes a la actualidad, es otra de las de mayor interés historiográfico.

En cuanto a las piezas depositadas, el equipo del museo recomienda a los visitantes pararse a contemplar las siguientes:

    • El Escudo de A Coruña del siglo XVI-XVII, expuesto en el Patio de Armas.
    • El Tesoro de Elviña, compuesto por una diadema-cinturón, una gargantilla y un collar articulado con colgante, procedente del castro coruñés de Elviña, datado entre el siglo I a.C. y II d.C.
    • El Casco de oro o cuenco de Leiro (Rianxo), cuya antigüedad se estima en unos 800 años a.C.
    • El Acus Crinalis, o aguja de hueso procedente de la Torre de Hércules, de los siglos IV-V d.C.
    • Los fragmentos de ánforas fabricadas en Túnez, Cádiz y zona de Nápoles.
    • El Pendón del Concello de A Coruña o estandarte de la ciudad, elaborado en tea de damasco rojo e hilo de oro es otra de las piezas de gran valor del museo.
    • La Carta Geométrica de Galicia, expuesta en la planta alta. Se trata de una de las copias originales del Dr. Domingo Fontán, presentada a la Reina Gobernadora María Cristina en 1834, de la que ofrecemos una foto.

Carta Geométrica de Galicia (Domingo Fontán)

Del Neolótico-Megalítico, hay vestigios, piezas y referencias de la práctica de la agricultura, la domesticación de animales, de cerámicas, útiles y herramientas de piedra pulida, del trabajo de los textiles del período anterior al uso de los metales, así como de la edificación de mámoas o pequeños túmulos que contienen una edificación en el interior hecha con grandes piedras, al estilo del Dolmen de Dombate de Cabana de Bergantiños, toda un legado de las generaciones que nos precedieron, que debemos conocer.

En la llamada Casa del Gobernador del museo hay muestras artísticas de episodios de la historia de la ciudad de A Coruña y de Galicia, como la Guerra de la Independencia, durante la cual la ciudad de A Coruña vivió el episodio de la Batalla de Elviña en 1809.

Las vistas y paisajes de la bahía, entorno del puerto/zona del parrote, hospital Abente y Lago, edificio del rectorado de la Universidad de A Coruña y Comandancia Marítima /Espigón desde las terrazas de piedra de la primera planta justifican, por si solo, la visita a esta forzaleza - museo, que recomendamos.

 

CONSERVAR PATRIMONIOS PARA SEDUCIR, ABRIR E INSPIRAR MENTES (I)

La región francesa de la Provenza, del sur-este del país, visitada entre los días 12 y 16 de abril, es una región -mediterránea- sin límites orográficos y administrativos definidos, enraizada en la historia. Fue primera provincia romana fuera de Italia, con vestigios que se palpan por todas partes. Se ha convertido en un destino turístico cultural, de tranquilidad, de inspiración y glamour para artistas, escritores y pintores, incluido Van Gogh.

La ciudad de Avignón es una de las ciudades de interés, con más de 192.000 habitantes. Su Palacio Papal, dentro de las antiguas murallas junto al Río Ródano, es la más grande de las construcciones góticas de la Edad Media, con 15.164 m2, y muros de hasta 5 metros de grosor, que albergó la sede de la curia papal de la Cristiandad en 1309 hasta 1377. Fue también residencia de dos antipapas: Clemente VII y Benedicto XIII.

El Pont du Gard, es un acueducto construido en el primer siglo antes de Cristo, durante la dominación romana, del emperador Claudio. Es una de las construcciones más impresionantes de la ingeniería civil romana, con una altura sobre el río Gard de 50 metros y una longitud de 50 km. Junto con el de Segovia, son los dos acueductos mayores del mundo y mejor conservados del viejo imperio.

Sobresale y destaca también el Teatro Antiguo de Orange,  construido por el emperador romano Augusto a principios del siglo I antes de Cristo. Es uno de los mejor conservados en Europa. El muro del escenario mide 102 metros de largo por 37 m. de alto. Era una infraestructura cultural, de distracción y de combate de gladiadores, con capacidad para más de 24.000 personas. Fue cerrado  en el año 391 por miembros de la iglesia cristiana por ofrecer "espectáculos de barbarie". Se restauró parcialmente en el siglo XIX. En  el año1891 fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

Completamos esta breve reseña de lo visitado el primer día de estancia en la Provenza con la cita de la visita al Arco del triunfo de Orange en Orange, Vaucluse, construido según las fuentes consultadas y el arquitecto coruñés que hizo guía <José Ramón Saraluce Blond> en honor de los veteranos de la legión en el año 20 antes de Cristo, durante el reinado del emperador Augusto.

Compartimos primeras fotos del autor relacionadas con los monumentos de Avignón antes citados, que tendrán continuidad para las amigas y amigos de esta página.

 

OURICEIRA DE QUINTÁ DE CANCELADA, de Helena Villar Janeiro

Por enriba dos soutos pasara o corvo rumbo a ningures
como anticipador dun sono estraño das ouriceiras
cando os homes deixaran
o derradeiro rito de arborícolas.

Na varexa outonega dos castiñeiros,
coa lizgaira habelencia do dominio
das xostras cimbreantes de abraira que chegaban ás feiras
dos altos ríos no primeiro andar,
gatuñaban os homes como esquíos ás ponlas
a brear nos ourizos.  

No camiño do tempo perdéronse varexas, talas, cestos,
sazón de apodrentar, forza pisada, danza de angazos
e castañas ao lombo ata o caínzo
para ir baixando pouco a pouco ás bocas.  

Os ventres de ouriceira foron daquela estériles
e retornou a pedra a ser quen sempre fora:
verde tapiz de mofos no invernal avesedo
e artificio e sostén para calquera oco.

Foi cando adormeceron canda as curmás pallozas
un sono sen idade,
redondez primixenia dos Ancares, a Serra
que mira de moi lonxe, cantas veces
toucada pola neve.

Helena Villar Janeiro

 

DE ROSA ANTIGA, de Helena Villar Janeiro

Libro de Helena Villar Janeiro, miembro de honor y ex-maestra en Quintá de Cancelada, con un poema escrito en prosa que reproducimos a continuación.

Descargar poema (PDF)

 

Arte y emprendimiento: CLASES DE TORNO Y VENTA DE PIEZAS DE ALFARERÍA EN A CORUÑA

Un joven emprendedor de Buño, con experiencia artesana y didáctica, abre la semana entrante en la Avenida Pedro Barrié 32 un estudio taller y tienda de alfarería, con el nombre RISCO Estudio, con el que mantuvimos una conversación sobre experiencia alfarera, que compartimos con las amigas y amigos de esta página.

Se trata de Pablo Rodríguez Díaz con vocación alfarera, el diseño y la divulgación del arte de modelar el barro y la creación de piezas artesanas, congruente con la actividad tradicional de su localidad natal de Buño, del municipio de Malpica, en la comarca de Bergantiños.

La vocación alfarera de Pablo comenzó cuando era niño y acudía al taller de un familiar.  Con 15 años de edad. Con lo aprendido y practicado, comenzó a hacer demostraciones y a trabajar en la Mostra da Olería de Buño, un evento anual con 38 ediciones. Luego en el verano de 2017 pasó a organizar el evento junto con una compañera. Este es el bagaje práctico.

Entre medias, Pablo cursó la carrera de Ingeniería en Diseño Industrial en el Campus de Ferrol de la UDC y dos años en una Universidad de Varsovia (Polonia). Viajó por diferentes países para profundizar en el conocimiento de materiales, modelación y diseño, tras lo cual impartió clase de cerámica en Australia, durante más de un año.

A su vuelta a Buño, con nuevos conocimientos, ideas y horizontes, en 2021, Pablo completó su formación y diseño alfarero durante un año y de manera intensiva con su referente Antonio Pereira “O Rulo”, conocido por colaboraciones y trabajos para marcas como LOEWE, ZARA, productora Masterchef, entre otras firmas y clientes. Al final de esta etapa, Pablo Rodríguez obtuvo la Carta de Artesán expedida por Artesanía de Galicia.

Con toda esta experiencia acumulada, a sus 30 años, Pablo Rodríguez ha decidido emprender una etapa como profesional y formador a través de “RISCO Estudio”, en el bajo de la casa nº 32 del céntrico soportal público de la Avenida Pedro Barrié de la Maza, de la ciudad herculina, en el que ofrecerá clases de torno y modelado, de miércoles a sábado, de 10:00 a 12:00; 16:00 a 18:00 e 19:00 a 21:00 horarios sujetos a cambio de demanda y compatibilidad. 

Sus potenciales alumnos y alumnas serán atendidos en diferentes niveles y con clases en gallego, castellano e inglés para público internacional, con edades superiores a los 14 años, con niveles avanzados y la intención de ofrecer en el futuro masterclass de perfeccionamiento. 

En RISCO estudio habrá también piezas expuestas a la venta, tanto de Olería tradicional de Buño, de los siglos XVII y XVIII, como piezas contemporáneas y exclusivas.

Buño es uno de los focos alfareros tradicionales de la cerámica del noroeste de España, hecho con barros de muy buena calidad y muy valorados respecto al de otros centros productores. Sus alfareros, los de Buño, en gallego «oleiros”, y sus alfares, primitivos obradores instalados en la cocina de la vivienda, fueron inmortalizados en la pintura costumbrista de Fernando Álvarez de Sotomayor.

El proceso alferero consta de las siguientes fases: extracción de barro, secado, pisado y pulverizado, amasado y el torno característico de la mayoría de los centros alfareros del Noroeste, al que en Buño llaman roda (por “rueda” de alfarero), con un instrumental auxiliar modesto consistente en una caña para modelar y un hilo para separar la iezal del plantillo, tras el modelado. Le siguen el fumeiro y vidriado y los hornos.

El proceso alfarero culmina con la decoración de las piezas, originariamente sencilla, y la venta de la producción de los oleiros. Pablo Rodríguez recupera con su taller, estudio y tienda en A Coruña la tradición alfarera de Buño con diseño en ámbito urbano y turístico, frente a la Playa de Riazor.

Se da la casualidad de que muy cerca de su local está el Instituto Eusebio da Guarda en el que estudió Picaso, arte alfarero y ceramista que puede incluir desde un dedal de a una reproducción del Guernica, por ejemplo.

Castaño y Nogal felicita a Pablo Rodríguez por su trayectoria académica profesional y el compromiso con la tradición alfarera local, al a tiempo que anima a sus amigas, amigos y seguidores a inscribirse en programas formativos y/o visitar RISCO Estudio, al menos virtualmente. CyN no descarta descartar organizar algún taller en su sede en Quintá de Cancelada, para expandir y divulgar la alfarería de Buño y labor de RISCO Estudio..

Antonio Alvarez González, presidente asociación Castaño y Nogal

Contacto

  • Red social Instagran – Risco - ceramica

  • Teléfono 600 613 938

 

Presentación del libro “El puerto de La Coruña en el Camino Inglés  a Santiago de Compostela”, de Alfonso García López

El 16 de noviembre, a las 20 h. en el salón de actos de la Autoridad Portuaria de A Coruña

El libro revela la importancia que tuvieron entre los siglos XI y XVI las peregrinaciones marítimas a Santiago de Compostela desde los países del norte de Europa: Inglaterra, Irlanda, Islandia, Islas Orcadas, Islas Feroe, Suecia, Noruega, Finlandia, Polonia, Norte de Alemania y Dinamarca.

Para el puerto de La Coruña supusieron un fuerte impulso, en pasajeros y movimiento de mercancías, a través de las flotas de los cruzados, los navíos de la Hansa y los buques que arribaban con regularidad desde el sur de Inglaterra en los años santos o de perdonanza.

Otro aspecto del que el autor trata es la importancia de la tradición y la leyenda en el mundo jacobeo, dada la escasa documentación de la época sobre la predicación del Apóstol en España y la traslación de sus restos al finisterrae entonces conocido.

    El olvidado Camino Inglés también fue parte importante en la construcción de la idea de Europa, su cultura y modos de vida.

 

Presentación del libro de Helena Villar Janeiro "De Rosa Antiga", el sàbado 15 de octubre en Becerreá

Helena Villar Janeiro, ex-maestra de Quintá, profesora de Instituto Xelmirez de Santiago y escritora especializada en literatura infantil, es además miembro de Honor de la Asociación Castaño y Nogal.

Desde la asociación os recomendamos asistir a esta presentación, en la que estará presentes también Javier Gómez y Antón Bao.

 

Legado y Memoria Patrimonio Etnográfico (I)
EL MUSEO DE APEROS DE GRANDAS DE SALIME “PEPE EL FERREIRO”: UN EJEMPLO PARA GALICIA

Mientras en Asturias agricultores y Consejería de Cultura llevan décadas reuniendo piezas y buscando emplazamientos para conservar y proteger el patrimonio Etnográfico Rural, en Galicia ni la Xunta ni las Diputaciones, ni Concellos y particulares hacen algo por conservar aperos, utensilios y herramientas relacionadas con la agricultura y la auto-producción de alimentos y fabricación de medios de trabajo durante siglos, en Asturias estos museos son tirón y atractivo turístico.

Acción en contraposición a INACCIÓN absoluta en Galicia. Solo discursos y posados y la despoblación rural en progresión geométrica y emigración (102.008 residentes desde 2010), certificada por el INE e IGE, con municipios con 223 y 336 habitantes...

El Museo Etnográfico de Grandas de Salime denominado “Pepe el Ferreiro” es un museo público de carácter comarcal, cuya misión es reunir, custodiar, conservar, incrementar, investigar, comunicar y difundir el patrimonio material e inmaterial de carácter etnográfico de las comunidades del Occidente de Asturias.

El Museo “Pepe el Ferreiro” fue fundado en el año 1984 sobre la base de la colección etnográfica reunida por J. Mª Naveiras Escanlar, impulsor y director hasta el año 2010. Inicialmente instalado en los bajos del Ayuntamiento de Grandas de Salime, el Museo se trasladó a su actual ubicación en 1989, ocupando la antigua Casa Rectoral de la villa, que fue rehabilitada para la ocasión, con una superficie total de 3.000 m2. Las áreas de exposición se distribuyen en tres edificios principales que ejemplifican la arquitectura tradicional de la zona: Casa Rectoral, Casa del Molinero y A Casoa.

En septiembre pasado, publicamos y compartimos con las amigas y amigos de esta página y sitios Web de Castaño y Nogal una muestra de lo que hay en el Museo de los molinos de Mazonovo, en Taramundi, de titularidad privada, considerado el mayor museo de molinos de España, verdadero atractivo turístico de la zona, próxima a Vegadeo, a 30 km. de la Playa de las Catedrales.

Castaño y Nogal pone, una vez más, la ALERTA en el riesgo extremo de la desaparición del patrimonio etnográfico rural de Galicia, sin que la Xunta de Galicia, las demás Administraciones Públicas y el Parlamento de Galicia hagan nada, absolutamente nada por conservarlo, protegerlo y reunirlo en museos comarcales como vienen haciendo en Asturias y Cantabria, desde hace décadas.

A este tema dedicamos tres capítulos de un libro en proceso de maquetación en Madrid, que no se comercializará, con reseña-muestra del existente en casas de Freixo (A Fonsagrada) y Quintá de Cancelada, parroquias de nacimiento y de residencia de Serafina González Fernández.

Este es el primer reportaje de varios que publicaremos en esta página y sitios Web de CyN.

 

Emprendimiento Cultural desde el Rural: CARTA DE UN EX VOLUNTARIO: AHORA EMPRENDEDOR LIBRERO ON-LINE

Estimados amigos de Castaño y Nogal:

Me llamo Germán Ruiz y fui voluntario del campo de trabajo internacional en dos ocasiones. En 2021 me mudé al pueblo de Casalarreina (La Rioja), donde he montado la librería on-line www.labarricadeloslibros.com  en la que vendo libros descatalogados y de 2ª mano de todo tipo, desde historia a infantiles pasando por novela negra o histórica, haciendo envíos a España y Europa.

Asimismo, tengo un puesto de libros en el mercado local los veranos y busco libros por encargo.

Quisiera enviaros un cordial saludo.

Contacto: a través de la página Web https://labarricadeloslibros.com/donde-estamos/.  E-mail y teléfono que se reseñan en la misma.E-mail y teléfono que se reseñan en la misma.

Germán Ruiz Llano

Licenciado en Historia por la Universidad del País Vasco y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid.

Nota CyN. Al cierre del ejercicio 2021 había en España 3.208 librerías independientes, con un número detectado de 45 aperturas y 41 cierres en los dos últimos años. El crecimiento en las ventas fue superior a un 10%.

Los fondos europeos Next Generation permitirán afrontar algunas de las debilidades del sector. En este sentido, María José Gálvez, directora general del Libro y del Fomento de la Lectura, anuncia la creación de la Escuela del Libro, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad medioambiental.

Como asociación de acogida y organizadora de Work Camp Medio Ambientales en los que participó Germán, apoyamos su iniciativa, recomendando su librería para futuras compras presenciales y on-line.

 

Imagen reciente del emprendedor rural en la Comunidad de la Rioja, con nombre asociado al producto principal de la Denominación de Origen Rioja (el vino), internacionalmente conocido.

Las barricas, en este caso, para ser lugar de presentación y venta de libros nuevos y usados, presencialmente y on-line.

Nuestra más sincera felicitación a Germán, como cliente y lector de libros, fuente de conocimiento, de divulgación y entretenimiento.

 

VISITAS DE TÉCNICOS AL SENDERO PARA CONOCER LABORES ANCESTRALES, PATRIMONIOS Y PAISAJES CON HISTORIA

Un bastón de aprecios a los patrimonios y de sonidos para los sentidos del senderista.

El arquitecto pontevedrés Vicente Fraga en su tercer desplazamiento a Quintá y ruta del río Donsal vino acompañado en la visita de la semana pasada de su padre Vicente Fraga, con el mismo nombre, topógrafo de profesión, ahora jubilado de la Diputación de Pontevedra, ambos nacidos en el rural pontevedrés, lo que consideraron un privilegio por lo que enseña, observa, se aprende y mentalidad del esfuerzo asociado a recursos limitados, que son pilares en las etapas de formación y de trabajo en cualquier parte.

Vicente Fraga padre recorrió el segundo tramo y parte de otros dos con el presidente de Castaño y Nogal, durante el cual se interesó por la información del proyecto del Sendero Quintá-Río Donsal, el patrimonio natural, histórico y cultural de la zona y entorno de la senda, singularmente de la Fraga de Baliñas y vestigios de un antiguo Camino Real, usos históricos, las especies de vegetación y bosque autóctono, aplicaciones para leña y techumbre de pallozas, hórreos y portales, así como para la construcción de casas cuando no había o era inaccesible el hormigón, el cemento y otros materiales.

Mientras hacíamos el recorrido, Vicente Fraga hijo observó en una casa de Quintá los trabajos de una matanza a la antigua usanza, por tercera vez, que inmortalizó para próximo libro, departía con José el experto en matanzas de O Incio (Lugo), que estuvo acompañado en las tareas de otros tres profesionales, con una destreza y trabajo en equipo digno de ser destacado, quién les informó que formaban parte de un grupo de 37-42 personas, dedicados a esta labor de noviembre a febrero, en aumento y problemas de cuadre de peticiones en agenda, con hasta tres a día.

Luego nos desplazamos los tres a Navia de Suarna, en cuyo trayecto comentamos el abandono de la Xunta de Galicia y Diputación de Lugo, la evolución descendente de la población en la comarca de Cancelada y sierra de Os Ancares, así como la existencia vestigios de vínculos de la zona con un antiguo ramal de la Vía Romana XIX que unía Asturias con As Nogáis, donde confluía con la vía XIX que pasaba por Navia de Suarna y la localidad de Higón y Cabana de Cervantes, a cientos de metros del Río Navia, por la que se transportaban minerales, mercancía, transitaban recaudadores de impuestos y lo que terminó generando problemas de conservación y fue causa de pleitos como consta en documentos y fuentes del Archivo del Reino de Galicia.

Les interesó particularmente a ambos técnicos el itinerario del Sendero Quintá-Río Donsal conocer los usos del territorio, fuentes de vida, de producción y dificultades orográficas, así como el itinerario del sendero y construcciones típicas de la zona, como las ouriceiras, presas, senderos de pastoreo y hasta los usos de castaños podres para resguardarse pastores en días de lluvia, proceso de recogida la castaña y medios usados para ello, que ahora apenas se hace.

Investigar para conocer, datar y reflejar formas, costumbres, formas de vivir en una economía de supervivencia en zonas de la montaña lucense, labores, habitad y emprendimientos rurales del presente para futuras generaciones, es un reto que merece todo el apoyo de la asociación y personas comprometidas con legar algo de lo recibido y del presente a las generaciones venideras.

Días antes, había venido el economista y asesor fiscal Jorge Borrajo Prego, que pernoctó y en establecimientos de la zona y quiere volver pronto para tomar paletilla sin apenas grasa y bien curada, un manjar, de cerdos criados al aire libre.

Unos y otros volverán con más gente, pues de estos sitios ya no quedan. Aquí hay algo más que un sendero para recorrer. Hay historia, pasión pro rural, trabajo, vocación de acogida, silencio, liquen y sinfonías de ríos que son como un bastón de sonidos para caminante y senderistas.

 

 

O BELÉN DOS ANCARES

O Belén dos Ancares nace polo nadal de 1998 gracias á iniciativa dunha veciña da Parroquia de San Pedro de Cadoalla, e o apoio incondicional do colectivo cultural da vila,  Zoela, Asociación Cultural de Becerreá, naqueles intres nos que todo era un xerme que comenzada a súa vida, ningún dos creadores pensabamos que 23 anos depois o Belén dos Ancares iba chegar ó nivel de aceptación por parte dos visitantes que ata o de agora pasaron por este lugar, xa que dende os inicios foron en aumento ano a ano.

Inicialmente, o Belén podía ser visitado na Igrexa Parroquial de San Pedro de Cadoalla, máis coñecida como igrexa do Santo, pero debido ás súas dimensións actuais, os creadores tivemos que pedir axuda ó Concello de Becerreá e a unha veciña que desintersadamente nos deixou o local na súa casa para a súa montaxe, a así hoxe podemos visitar o Belén dos Ancares na Avda. de Navia nº 3 en Becerreá.

Qué é, e cales son os obxectivos que por parte dos creadores se pretenden acadar co Belén dos Ancares?

Primeiramente o Belén dos Ancares hai que dicir que é toda unha mostra de artesanía popular feita gracias ás mans da súa creadora Olimpia de León Cobo e o Presidente da asociación Cultural Zoela, Manuel Alejandro Vilela, sin eles esta obra de arte non sería unha realidade.

En segundo lugar, co Belén dos Ancares todos os creadores e colaboradores pretendemos primeiramente cubrir un vacío que tiñamos no Nadal nesta zona da Montaña Luguesa que era ter un Belén  ó que visitar, e que ese Belén fose un fiel refrexo do día a día das nosas aldeas en tempos pasados, de ahí que as escenas que se representan sexan un craro exemplo dos oficios e traballos do rural galego en terras ancaresas, contando coa presencia dos productos da típica matanza do rural galego, panadeiros, traballadores do barro, carpinteiros, etc, así como pequenas mostras do que era a vida social nestes lares nas longas noites de inverno, nas que podemos decir que os fogares se convertían en auténticos parladoiros nos que mentras os homes contaban unhos contos as mulleres pasaban o seu tempo en fiar, cardar ou tecer as lanas que logo facían as roupas que lles servían para cubrirse dos duros fríos do inverno nestas montañas.

En definitiva todo un escaparate dun día nos Ancares de fai máis de medio século e que o visitante ten ó alcance da súa vista se así o desexa facendo unha visita ó Belén dos Ancares.

Por suposto, sexan benvidos e agardamos que este Nadal unha visita ó noso Belén sexa do seu agrado.

Alberto Alonso Fernández. Secretario de Zoela, Asociación Cultural de Becerreá

 

ALMUDENA GRANDES EN EL TABLERO DE AJEDREZ, LA CREACIÓN LITERARIA Y DE BATALLAS DE VIDA

Le venció ayer 27 de noviembre, a los 61 años, un cáncer diagnosticado hace cerca de un año, durante el que su batalla fue la lucha por la supervivencia en el tablero de ajedrez de la vida, que no pudo superar, pero nos quedan sus libros como resultado de su capacidad creativa, en forma de novelas, columnas en prensa, emisoras de radio y revistas, testimonios de su compromiso social, su palabra en entrevistas, frescura, sosiego y clarividencia de vida que es y son referente con autoridad moral para sus lectores y próximas generaciones.

Desconocíamos su estado salud y la triste noticia de su fallecimiento nos llegó por un avance en pantalla del ordenador del diario El Correo Vasco cuando seguíamos la segunda partida del campeonato mundial de ajedrez entre el ruso Nepomniachtche y el sueco Carlsen que se está celebrando en Dubái, como una de las terapias frente el covid 19.

Almudena Grandes publicaba periódicamente en diferentes medios columnas de artículos breves, que eran muy leídos. Varios de ellos tenían como título la palabra “AJEDREZ” como escenario de batallas mediáticas y/o política (apertura, medio juego y final como en el ajedrez) en las que se interrogaba a sí misma y a sus lectores sobre afirmaciones, descalificaciones, críticas, opiniones en cadena y seudo campañas bajas en medios y foros parlamentarios o independentistas incluso que para ella eran motivo de reflexión y de defensa con los mismos pilares de hecho; que no tuvieron respuesta, en los que acreditó una clarividencia, capacidad de análisis y búsqueda de la verdad fuera de lo común y muy por encima de la media de los escritores y escritoras de su generación.

Lectora empedernida y documentalista de primer nivel para conocer hechos y preparar la trama histórica y social de sus novelas y artículos. En una columna de mayo de 2018 titulada “Un fenómeno difícil de explicar”, reflexionaba como todo comienza por una imagen captada y grabada en su retina que anticipaba la naturaleza del hilo argumental de una nueva novela, el hecho origen, el instante en que nacería tras el acopio de bibliografía y notas relacionadas como método de su trabajo de escritora de vocación y siempre con una sonrisa en su cara y expresividad.

En alguna de sus columnas, Almudena Grandes confesó que los personajes de sus novelas eran más poderosas que ella, lo que le impedía atender incluso compromisos adquiridos para medios.

Tereixa Constenla, ex jefa de sección en Cultura y redactora en Babelia de El País, en el que Almudena tenía una columna desde hace unos veinte años, en su obituario escribió “Grandes tenía la curiosidad de la historiadora y la potencia de la novelista. Ambas cualidades le permitían construir unos artefactos redondos, donde el rigor científico y la documentación estaban al servicio de una trama pensada para emocionar y remover”.

Había cursado Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid. Tras titularse, comenzó a trabajar escribiendo textos para enciclopedias. También hizo algún papel en el cine. Su producción literaria en los últimos 30 años es muy numerosa, que cumple la premisa de calidad y el reto de éxito. Sus libros están publicados en Tusquets Editores.

Era hija y nieta de <escritores de poesía aficionados> y su dedicación siempre estuvo relacionado con el género narrativo, por el cual sentía una gran pasión. La primera novela que publicó fue Las edades de Lulú (1989), con 28 años, con la que ganó luego el XI Premio La Sonrisa Vertical, que fue llevada al cine por el director Bigas Luna al año siguiente. El libro tuvo un gran éxito y fue traducido a más de veinte idiomas.

Con nuestro entrañable recuerdo a una gran mujer, a una escritora de éxito y a una persona comprometida con el reto de la calidad y el apoyo a las nobles causas y contribución a la reflexión y al conocimiento de la verdad, terminamos este obituario deseando que descanse en paz, esperando que otras escritoras tomen el relevo y ocupen el hueco que Almudena Grandes dejó huérfano por su prematuro fallecimiento y como referente literario que dedicó su tiempo a la investigación, el saber e ilustrar desde el género de la novela en el conocimiento de los hechos históricos y sociales.

Almudena Grandes fue una luchadora cualificada, leída y reconocida en el tablero de ajedrez, del saber y de las batallas en las que las piezas eran sustituidas por las palabras en perfecto orden para dar vida y emocionar a través de los personajes de sus novelas, cosa que no pudo hacer frente a su propia enfermedad, pero su huella y su legado es incuestionable.

 

DOS ASTURIANAS DE VEGADEO: PRIMERAS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO

Dos mujeres licenciadas en medicina con Premio Extraordinario en 1919. Dos ejemplos de tesón, de responsabilidad y de éxito, continuadoras de la vocación por la medicina de su padre.

Dos hermanas gemelas nacidas en la villa de Vegadeo, del Principado de Asturias, Elisa y Jimena Fernández de la Vega y Díaz de Lombán, en el año 1895, fueron las primeras mujeres que cursaron la carrera de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en la que ingresaron en el curso 1913-1914, carrera que cursaron, rompiendo moldes, con gran esfuerzo, buenas notas y finalizando con Premio Extraordinario en 1919.

En otras fuentes consultadas para este comentario se destaca su determinación y tenacidad en cursar y formarse como médicas –siguiendo así los pasos de su padre, Wenceslao Fernández de la Vega Pasarín– reto en el que padres e hijas son un verdadero ejemplo de superación de obstáculos y de éxito como primeras licenciadas en medicina en la única Universidad que había en Galicia cuando iniciaron la carrera.

Finalizada la misma, completaron su formación con prácticas de postgrado y labor investigadora en laboratorios, hospitales y universidades de Madrid, Zaragoza, Santiago y en otras capitales europeas.

Asturias fue y es una región / autonomía en la que sus conciudadanos, conciudadanas y autoridades trataron con aprecio y consideración a sus investigadores e investigadoras, por el que, en este caso, los nativos y residentes el pasado 8 de marzo quisieron recordar a sus ilustres doctoras con este pequeño monolito singular, con sus fotos y una leyenda-descripción de vínculos, bajo el título de "DOS GEMAS", en la que su autor Francisco Javier Cancio Fernández, dejó constancia de que "con esfuerzo, voluntad e inteligencia todo se puede lograr", que compartimos.

Elisa falleció cuando era joven en Zaragoza en 1933 y Jimena en Santiago en 1984.

Nos adherimos desde esta página al recuerdo a estas dos doctoras nacidas en Vegadeo, cuyos méritos, trayectoria y vínculos con su villa natal les acredita como dos mujeres que supieron abrirse camino, consolidarse y destacar como médicas e investigadoras sin perder los vínculos con su Vegadeo natal.

Link a más información relacionada:

https://mujeresconciencia.com/.../las-hermanas-fernandez.../

https://dbe.rah.es/.../jimena-fernandez-de-la-vega-y-diaz...

 

"LAREIRA" DEL MUSEO CLAUSTRO MERCEDARIO DE VERÍN

Recuerdos que son biblioteca y memoria de formas y condiciones de vida rural

Hoy les ofrecemos una muestra del mobiliario típico de "Lareiras" de casas rurales de Galicia, en el entorno de Os Ancares y Cancelada en particular,  expuesta en el Museo Claustro Mercedario de Verín (Ourense), visitado recientemente, que compartimos como legado de antepasados con las amigas, amigos y numerosos seguidores de esta página.

Por el mobiliario y utensilios de cocina allí expuestos, es obvio que tuvo que pertenecer a una casa / familia rural de nivel medio-alto del siglo XIX y/o primeras seis décadas del XX.

La "Lareira" o lar era el espacio principal de las casas rurales, dotadas habitualmente de cocina de leña, con garmalleira <cadena metálica> para colgar las potas, escanos <asientos> alrededor con reposa brazos que hacía de mesa que se recogía o plegaba contra el respaldo tras comer, de horno, lacenas <armarios> muebles en las que se guardaban los alimentos cuando no había neveras.

Era habitual que en las “Lareiras” hubiera más de una lacena / armario de cocina que se destinaba a guardar el menaje de cocina / utensilios de comer, el barrelo <cuna> de los niños y en su entorno alguna cama incluso o literas de dormir en casas y/o pallozas pequeñas, en las que se compartía planta baja con el ganado, separado por un tabique -habitualmente- de madera.

Las “Lareiras” en la Galicia rural eran el medio del que se valían las familias para calentarse, cuando las casas no tenían calefacción y carecían de aislamiento térmico. Cumplían también la función de cocina-comedor y de  sala de estar en las que se juntaban las familias con vecinos por las noches de invierno, con luz de gas o carburo, para departir y compartir tertulia, vivencias, aprendizaje /deberes, se escuchaba alguna emisora nacional o extranjera durante la época de la dictadura.

El Museo Claustro Mercedario de Verín fue creado en 2017 con la voluntad de divulgar la identidad comarcal de Monterrey a través de muestras expositivas de mobiliario y utensilios de medios de formas de vida rural de esta comarca orensana, entre los que destacan los objetos y mobiliario relacionados con la producción de vino y aguardiente, de gran valor y bien conservados.

A los amantes de las antiguas “Lareiras” y del proceso de producción de vino y aguardientes, les recomendamos una visita a este Museo, que tiene  el siguiente horario:

  • Miércoles - sábado: de 11.00 a 14.00 e de 17.00 a 20.00 horas
  • Domingo: de 11.00 a 14.00 horas.

Se puede contactar con el museo a través del correo electrónico en la siguiente dirección museodeverin@gmail.com

El paisaje, el patrimonio cultural y etnográfico rural, su conservación, protección y divulgación son parte del legado recibido y de nuestra historia reciente y como tal debe ser conocido más allá de los núcleos y parroquias rurales, que tienen en esto un tesoro que es pilar socio-económico del turismo del siglo XXI.

 

ARCHIVO-MUSEO DE INDIANOS / DE LA EMIGRACIÓN DE COLOMBRES

Un ejemplo -exportable- de reconocimiento y recuerdo a generaciones de emigrantes, que no hay en Galicia

Link a vídeo de presentación https://www.youtube.com/watch?v=lxt4Dx03ESc

En nuestro recorrido rural por tres provincias del norte de España visitamos en Colombres (Asturias) la sede de la Fundación Archivo de Indianos dedicado a la emigración asturiana y española a América a lo largo de los siglos XIX y XX, como recuerdo y homenaje permanente a la emigración, bien merecido y muestra de un importante legado que compartimos con todas las amigas y amigos de esta página, con una muestra de las fotos de la visita al Museo de Indianos.

El Archivo – Museo de la Emigración ubicado en la llamada “Quinta Guadalupe” en un edificio con amplio espacio ajardinado y frente al del Ayuntamiento de Colombres y plaza frontal, fue promovido y construido en 1906 por el emigrante a México Iñigo Noriega Laso.

Posteriormente, en 1987, se creó la fundación cultural de carácter benéfico, promovida por el gobierno del Principado de Asturias, con un Patronato en el que participan diversas administraciones e instituciones, alguna con sede en A Coruña.

La Asociación Castaño y Nogal, impulsada y creada en agosto de 2008,  organizó en agosto de 2015 un sencillo acto de recuerdo y homenaje a la emigración personalizada en María Pompeya González, residente en Chaves (Argentina), maestra jubilada y tutora de talleres de labores artesanas, descendiente en tercera generación de nativos del pueblo de Tucende, a la que nombró socia Emérita y embajadora volante de CyN.

Es incomprensible que la Xunta de Galicia y las cuatro diputaciones provinciales, ayuntamientos e instituciones socio-económicas no hayan hecho algo así siendo como es Galicia una región líder en emigración en igual período a América y otros continentes, que podría tener su sede en Piornedo, núcleo abandonado, con construcciones y urbanismo en el que el feísmo y el atentado al paisaje y patrimonio histórico y cultural milenario está en estado de ruina.

Link de interés para búsqueda de emigrantes:
https://www.archivodeindianos.es/.../busqueda-de-emigrantes

 

EL MUSEO DE LOS MOLINOS DE MAZONOVO, CREADO POR UN EMIGRANTE RETORNADO DE ARGENTINA Y CONTINUADO POR SUS NIETOS EN TARAMUNDI, UN EJEMPLO EXPORTABLE DE DINAMIZACIÓN RURAL

Que comenzó al final del siglo XIX con la construcción de un molino y una minicentral hidroeléctrica, reconvertidos y ampliados al final del siglo XX en el museo de los molinos es un vivo ejemplo de aprovechamiento del legado de los antepasados y de la economía de autoconsumo rural, aprovechando la energía y fuerza motriz del agua del río Cabreira, hoy atractivo y pilar de dinamización turística de Taramundi (Asturias), mientras en Galicia la inacción de las administraciones dejan que construcciones análogas entren en ruina irreversible.

El primitivo molino y minicentral y actual museo tienen una larga historia que comienza a finales del siglo XIX cuando Manuel López-Cancela López emigrado a Argentina decide regresar a Asturias e invertir sus ahorros y aplicar sus conocimientos y experiencia adquirida como carpintero y albañil y construir un molino de maquilla en el río Cabreira, a unos 400 metros de la localidad de Taramundi.

Edificio 2 del museo, del primer molino

El citado emigrante constató pronto que el molino se le quedaba pequeño y necesitaba más terreno y tras años de gestiones consigue comprar a un marqués <titular-competidor  con molinos del río Turia) en marzo de 1899 la superficie que necesitaba en el margen izquierdo del río Cabreira para un nuevo molino, más grande, dotándole en 1921 de un par de piedras de moler, por la demanda de vecinos de la zona cuando se cultivaba el cereal en los pueblos del rural asturiano y gallego.

El emprendedor retornado viendo que los pueblos de la zona de Taramundi estaban sin luz eléctrica, en 1929 adquiere una dinamo que movida por un rodezno (rueda dentada hidráulica) con la energía derivada de la fuerza del agua en pendiente para hacer girar la turbina con el caudal y agua de los molinos. En 1936 decide la ampliación de la minicentral eléctrica con un nuevo alternador, pero el estallido de la guerra civil le obliga a paralizar el proyecto, aunque los molinos se mantuvieron hasta 1990, lo que prueba que Manuel López-Cancela era una persona muy despierta y con luces que pensaba en lo común y contribuir al desarrollo local que combatiera el atraso en instalaciones y energía eléctrica para las casas que permitiera sustituir los candiles de gas y de carburo.

Tolva en la que se vacía el grano y canaleta de bajada a las piedras de molienda (superior giratoria)

En 1997, los nietos del emigrante emprendedor Manuel López-Cancela López deciden acondicionar el edificio 3 antes mencionado y lo transformarlo en un museo, que inauguran el 1 de julio de 1998, del que les ofrecemos una muestra representativa de 20 fotos, que es también ahora una explotación museística que genera visitas e ingresos con un precio por entrada de 4,50 euros.

El edificio número 2 del actual conjunto es el que albergó el primer molino del lugar, luego rehabilitado, y actualmente acoge molinos de otras épocas y culturas, que data de hasta 7.000 y 2,900 años a. de C, en el que se desarrolló el molino circular de vaivén, considerado en la información facilitada una de las grandes aplicaciones de la rueda.

Utensilios de recogida de la harina de la molienda

En las civilizaciones mesopotámica y egipcia, sobre el año 3.500 a. de C., el molino consistía en una piedra plana en la que se depositaba el grano y otra en forma de rodillo que pasaba por encima de la anterior que trituraba el grano, sin conseguir la harina fina de las piedras de molino circulares de los siglos XIX y XX.

El museo cuenta con una pequeña sala de proyección para vídeos al inicio de la visita, así como de frezadero - zona de desove de truchas, así como de las instalaciones complementarias y asociadas relacionadas, lo que le convierte en un museo didáctico para conocer formas de vida rural de los dos últimos siglos, incluso para niños.

Fachada del edificio 3, con uno de los dos molinos más grandes y mobiliario

Este proyecto es como decíamos un ejemplo de recuperación de construcciones típicas rurales y reconversión a museo que atrae desde hace años y en progresión gran cantidad de turistas y es motor pilar de la hostelería en la zona de Taramundi, lo que no han querido apoyar la Xunta de Galicia a través del organismo de Medio Rural AGADER y la Diputación de Lugo en el proyecto presentado por vecinos de a A Cortella en 2011-2012 y 2020 en la cuenca del río Donsal por el Ayuntamiento de Becerreá.

La Asociación Castaño y Nogal resalta, aplaude y felicita a la familia del fundador-emprendedor y tres nietos descendientes de Manuel López-Cancelos López por lo hecho, al Principado de Asturias y reconocimiento de la UNESCO y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.

 

La Exposición "LAS MIRADAS DE ISAAC DÍAZ PARDO" en el Gaiás, prolongada hasta el 30 de mayo

El intelectual y creador que regresó del exilio “para hacer algo” por Galicia.

La Fundación Ciudad de la Cultura de Galicia organizó en el Museo Centro Gaiás de Santiago de Compostela una importante exposición del perfil y obra multidisciplinar de Isaac Díaz Pardo con ocasión de cumplirse los cien años de su nacimiento (1920-2020).

La exposición estaba programada para el período comprendido entre el 6 de noviembre de 2020 y el 4 de abril de 2021, pero a la vista del creciente número de visitas han decidido ampliarla hasta el 30 de mayo, que recomendamos visitar a quienes no lo hayan hecho ya.

Esta Semana Santa o antes de que termine la exposición, recomendamos a las amigas, amigos y seguidores de esta página que visiten la exposición que lleva por título “Las miradas de Isaac Díaz Pardo” en el Gaiás incluido a los jóvenes y familias para conocer el importantísimo legado socio-cultural como pintor, ceramista, diseñador vanguardista, timón de la reflotación de la fábrica de la marca SARGADELOS, Laboratorio de Formas, Museo Carlos Maside, editorialista y otras muchas facetas de hombre que revolucionó la estética gallega y regresó del exilio en Buenos Aires a Galicia tras barajar con otros destacados intelectuales de la época en el exilio la idea de volver a Galicia con Rafael Dieste, Lorenzo Varela, Antonio Baltar y Luis Seoane, idea que iba siempre acompañada de la pregunta: “que podemos facer polo país? Era necesario facer algo”.

Isaac Díaz Pardo fue un hombre socialmente comprometido con lo concreto y con la memoria  histórica de Galicia, congruente, honesto y ejemplar, que ejerció liderazgo en creatividad intelectual y cultural, impulsor, organizador y transformador de la arcilla en cerámica con la marca SARGADELOS, Cerámicas de O Castro e instituciones incluso.

Isaac Díaz Pardo recibió en vida la Medalla de Oro de Galicia, era Doctor Honoris Causa por la Universidades de Santiago y de A Coruña, considerado “hombre del Renacimiento” y “artista total”, humilde como nadie, que rechazaba los elogios, manifestando que su único mérito fue que “pasó la vida haciendo cosas”.

Es también miembro de Honor de la Asociación Castaño y Nogal.

 

Museo Financiero, por Alfonso García

En esta página tendrás la posibilidad de visitar tres espacios diferentes: un museo virtual, los artículos de opinión que Alfonso García López escribe semanalmente en Mundiario.com y El Correo Gallego y los libros de los que es autor, la mayoría de ellos publicados en su día y agotados. Finalmente, tendrás la posibilidad de expresar tu opinión sobre lo que has visto o leído a través del buzón de opiniones de esta misma página.

Ir al Museo Financiero

Apertura exposición: Granell e as súas amizades surrealistas / Celebrando ao noso amigo Isaac Díaz Pardo

(Isaac Díaz Pardo es miembro de Honor de Castaño y Nogal )

Na Fundación Eugenio Granell, dende o venres 23 de outubro, poderán visitar unha nova exposición na Sala I do Museo da Fundación Eugenio Granell na súa segunda planta: Granell e as súas amizades surrealistas así como dúas peanas dedicadas a Isaac Díaz Pardo: Celebrando ao noso amigo Isaac.

Amizade, según Granell, es esta la palabra que me parece tiene el significado más claro y que ha sabido estar a la altura de la dignidad  humana. (Desgraciadamente, esta dignidade da amizade perdeuse como se perdeu a importancia da cultura, do que tamén se queixaba Isaac.)

No exilio e a través dos seus moitos amigos, todos puideron sobrevivir á amargura do exilio grazas as sinceiras amizades. Ao regresar a España e a Santiago, Granell reanudou a súa amizade con Isaac Díaz Pardo e, a pesar das súas diferencias políticas, souberon respetarse.

 

"La fe nacional y otros escritos sobre España"

Fragmento publicado en el año 1912. Hace 101 años, Don Benito Pérez Galdós escribía esto.

Descargar documento (PDF)

 

Pautas para la gestión, conservación y disfrute público del patrimonio cultural en la desescalada de la crisis sanitaria Covid_19

Descargar documento (PDF)

 

Planificación de medidas para la reapertura de los museos de titularidad y gestión estatal

Descargar documento (PDF)

 

RETAZOS PARA PENSAR

Caminando, caminando, como proceso de andar…
Si no hay alma en el camino, si tan sólo hay caminar
Para qué quiero el camino, si no se hacia dónde va.

Cavilando y cavilando pensamientos al azar
Quien cavila sin concierto, sin orden al cavilar
Para qué gasta energía pensando en sólo pensar.

El no saber lo que oye, quien oye sin escuchar
Es como quien tiene vista, pero no sabe mirar
Y transcurre por la vida sólo con su respirar.

El tiempo no espera nunca, pasa y pasa sin cesar
O lo pillas cada día, y vives lo que te da
O el tiempo no aprovechado, deja arrugas y se va.
…………………………………………………………………………..
La culpa no es del camino, ni del oír, ni escuchar
Ni del tiempo que transcurre sin tener vuelta jamás,
La culpa es de quien no tiene sentido para pensar.

La historia de cada uno se la escribe cada cual
Con sus penas y alegrías, sus vacíos y su amar
Nadie respira por otro, nadie ocupa su lugar.

Miguel (noviembre, 2019)
 

La sociedad civil está viva

ESTA semana he conocido en Coristanco una institución modélica, de iniciativa privada: el Centro de Promoción Rural-EFA Fonteboa, cuyo objetivo está íntimamente relacionado con mi comentario anterior, presidido por el lema "El regreso a la vida rural, vía para la inserción social".

Estos centros son una aplicación de las Maison Familiale Rurale, cuya finalidad es mejorar las explotaciones agrícolas y la vida en el medio rural. En España hay 26 centros de estas características, tres de ellos en Galicia: Fonteboa en Coristanco, Piñeiral en Arzúa y A Cancela en As Neves. Repartidos por toda España existen 26 Centros de Promoción Rural-EFA de estas características.

En Fonteboa se ofrecen los ciclos Formación Profesional de grado medio y superior, en tres ramas: agricultura, ganadería y paisajismo. Esta enseñanza se completa con la impartición del ciclo completo de ESO y la Educación Secundaria de Adultos.

Entre los principios que rigen su enseñanza es encuentra la corresponsabilidad educativa de padres y centro. Otra característica de interés es la alternancia educativa mediante las estancias en el propio centro y en empresas o explotaciones agrarias -tanto en Galicia como en Francia e Irlanda: un 30 % de las semanas lectivas en las empresas y 70 % en las aulas.

El tercer pilar es la atención personalizada a los alumnos a través de los tutores, orientada al desarrollo del conocimiento, potenciación de la fuerza de voluntad, autodominio y mejora de las habilidades interpersonales.

La enseñanza reglada se complementa con jornadas y seminarios sobre temas relacionados con los estudios; charlas y coloquios con profesionales que visitan el centro; visitas de estudios y actividades solidarias.

Fonteboa cuenta con laboratorio agrario, un centro de investigación y promoción de la apicultura y residencia para alumnos internos.

La eficacia de este centro educativo privado ha concitado la colaboración de casi cien empresas para la realización de las prácticas.

No todo está hecho; Fonteboa tiene previstas mejoras y ampliaciones para las que necesitan la cooperación de centros de investigación y empresas agroalimentarias y ganaderas.

La sociedad civil está viva, como ponen de manifiesto estas iniciativas, tan necesarias en el campo gallego y español, que pretenden mantener y atraer población al medio rural mediante la formación y la dignificación del trabajo.

Alfonso García - Notario Jubilado

Rodrigo Romaní presenta "Fíos de Ouro no Ar"

 

Víctor Márquez Reviriego: "En España la derecha ha sido fanática y la izquierda sectaria"

Fuente: El Mundo

No todos los periodistas, profesión hoy tan denostada, pueden presumir de que una Universidad, en este caso la de Sevilla, le haya dedicado una tesis doctoral, ni que una biblioteca pública lleve su nombre. Pero es que este periodista onubense no se atiene al estereotipo y desborda cultura, inteligencia y la aguda capacidad de análisis político de alguien que ha estado en la primera línea de la profesión durante muchos y difíciles años.Desde hace años publica en la revista 'Leer' sus geniales y 'Auténticas entrevistas falsas'

Víctor Márquez Reviriego (Villanueva de los Castillejos, Huelva, 1936) siempre ha sentido cierta repelencia hacia el poder. Así se lo dijo una vez el ex ministro socialista Virgilio Zapatero. Quizá por ello no ha mostrado el ansia de permanencia en los medios de otros periodistas de su tiempo. Fue redactor jefe de la revista Triunfo y el gran cronista parlamentario de la Transición. Sus artículos de entonces, recogidos en tres de sus libros -La tentación canovista, El pecado consensual y Escaños de penitencia- agrupados en un volumen posterior editado por el Congreso de los Diputados, Apuntes parlamentarios, son una fuente directa e imprescindible para seguir el acontecer político de los primeros años de la recuperada vida democrática española. Su crónica del 23-F sirve incluso para refutar el ex combatientismo de aquellos compañeros de oficio que confían en la mala memoria del personal para embellecer su trayectoria. Pero ahí estaba él levantando rigurosa acta. «Si tú lees lo que se ha escrito del 23-F resulta que en la tribuna de prensa había unas 300 personas, con lo cual yo debía de tener un colegio apostólico sentado sobre mis rodillas. Pero estaba medio vacía. Así se escribe la historia», explica ojeando la libreta de aquella jornada, sus notas escritas sobre la espalda de Luis Carandell.

Después, Márquez Reviriego, premio González-Ruano, entre otros, ha sido uno de los columnistas y comentaristas políticos fundamentales de la democracia, adornado por una rara ecuanimidad y el también infrecuente soporte de una vasta cultura. Hoy sigue atento a la actualidad desde un jubiloso retiro, consagrado a su jardín y a unas memorias escritas a mano con la pulcra caligrafía de la vieja escuela.

Ha dejado de ir al Congreso.

San Francisco de Asís decía que para vivir necesitaba muy pocas cosas, y que las pocas cosas que necesitaba las necesitaba muy poco. Yo he pasado en mi vida de que me interesaran muchas cosas a que cada vez me interesen menos. El espectáculo de la política, y digo bien espectáculo, me interesa cada vez menos en sus detalles. Como decía el arquitecto de la Scala de Milán, Giuseppe Piermarini, «tutto e teatro è tutti siamo attori». El parlamento es representativo porque representa a los ciudadanos, pero también porque es una representación. Otro de los motivos es que ya no va nadie a la tribuna de prensa. Todo el mundo está delante de los monitores y es tristísimo. Además el parlamento español, que ya es un parlamento de la posguerra europea, tiene su actividad estructurada en torno a los grupos parlamentarios y todo funciona con previsible disciplina.

¿El parlamento es hoy un reflejo fiel de España, de cómo metaboliza la sociedad el hecho político?

El parlamento siempre es una representación aproximada. Una de las cosas que te enseña la vida es a rebajar las expectativas. Yo hace cuarenta años creía que con unas elecciones íbamos a limpiar las miasmas del pasado. Ahora, en las últimas, me conformaba con que el Ayuntamiento de Madrid se decidiera a retirar por fin las hojas que estaban desde el otoño a la puerta de mi casa. Pasas de querer cambiar el mundo a conformarte con que te limpien la acera. El parlamento no representa exactamente a la sociedad, pero probablemente la sociedad española nunca ha estado tan representada como en los parlamentos de la democracia.

¿Ha seguido la reciente constitución de las cámaras? ¿Qué opina de la polémica sobre las fórmulas de toma de posesión de algunos diputados?

A la nueva presidenta, la sesión se le fue de las manos. Eso hubiera sido impensable, no digo ya con Landelino Lavilla, que ha sido el mejor presidente del Congreso de los Diputados, porque se lo sabía todo, sino con alguien del mismo partido que Batet como Gregorio Peces-Barba.

¿Ha habido un deterioro de la responsabilidad política parejo al de las costumbres, del protocolo democrático, incluso entre los presidentes del Gobierno?

Suárez, Calvo-Sotelo, González y Aznar probablemente tenían más claro lo que es ser presidente de lo que lo han tenido luego Zapatero, Rajoy y Sánchez... Llegar a la Presidencia con 84 diputados es una cosa que hace 20 años hubiéramos dicho que era un imposible metafísico. Últimamente, con el Gobierno de Sánchez o el PP gobernando en Andalucía después de su peor resultado electoral, estamos en el juego del ganapierde. No digo que esto sea ilegítimo. En España la elección de un cargo político es de segundo grado. No elegimos al presidente, elegimos a los señores que le tienen que votar. Cabe el pacto. Es algo de lo que todavía no nos hemos enterado los electores y da la impresión de que tampoco los partidos. Empezando por Ciudadanos.

¿Cambiará Ciudadanos su estrategia a la luz de los últimos resultados electorales?

Ciudadanos no sabe lo que quiere. Pasó de querer ser un partido bisagra como el CDS, o el partido liberal alemán, a querer sustituir al PP, y se va a estrellar, porque no va a sustituir al PP nunca. El modelo de Rivera debería ser alguien como Hans-Dietrich Genscher, que fue ministro del Interior con Willy Brandt y ministro de Exteriores casi 20 años primero con Helmut Schmidt y luego con Helmut Kohl. El pueblo alemán sabía que contaba con los liberales para moderar al SPD por la izquierda y a la CDU por la derecha. Esa es la función histórica de Ciudadanos. Pero parece que Albert Rivera se ha emborrachado de perspectivas y cree que va a ser un Aznar bis.

¿Ha sucumbido Rivera a la dialéctica de izquierda y derecha de la que Ciudadanos quería escapar inicialmente?

Me da la impresión de que el éxito, merecido, sin duda, que Rivera ha ido teniendo le ha hecho perder el oremus. Ciudadanos apuntaba al futuro y él resulta que quiere volver al sistema del pasado. Debería hacer más caso a personas que estuvieron en el ajo fundacional de su partido como Francesc de Carreras y menos a quienes aspiran a toda costa al coche oficial. Me parece que Rivera, que fue campeón de natación y de oratoria, tiene el síndrome de la competición. Pero en política ir con esa mentalidad a todas partes es muy peligroso. La primera mentalidad que tiene que tener un político es la de subsistencia. En política el que no subsiste se va al carajo. Eso lo tenía que haber aprendido también Pablo Iglesias, que se la está jugando.

¿Ciudadanos ha tocado techo?

Va a estar siempre en función del enfado de los electores con sus respectivos partidos. Habrá electores cabreados con el PSOE que votarán a Ciudadanos y electores cabreados con el PP que votarán a Vox o a Ciudadanos. Pero que no crean que van a sustituir al PP. La implantación territorial no se consigue de un día para otro. Alianza Popular heredó la estructura de UCD y el PSOE la memoria histórica del antiguo socialismo, del mismo modo que Podemos ha heredado la del PCE. En eso sí que funciona, la memoria histórica. Y eso Ciudadanos no lo tiene por ninguna parte.

¿Qué opina de Vox?

Es fruto del cabreo y de la decepción, que son cosas que cuentan mucho. En política pasa como en el fútbol. Es el Viva el Betis manque pierda. Los movimientos electorales muchas veces no funcionan por la razón. Vox de momento es un germen coyuntural, y de Santiago Abascal depende que ese germen se deshaga, se convierta en un partido de extrema derecha o qué. Pero en este caso el que está en el fiel de la balanza es Ciudadanos. La realidad ha corregido las ilusiones probablemente un poco desmedidas de su líder. Sin querer, estas elecciones han situado a Ciudadanos en el papel que les corresponde. Espero que sepan desempeñarlo. Y para eso lo primero que tiene que tener Rivera es una piel de rinoceronte.

Es lo más importante, ¿no? Lo ha demostrado Pedro Sánchez.

Es un caso increíble. Un señor desahuciado por su partido, que es diputado y dimite queriendo seguir en política, lo cual es suicida, que pierde como nadie en la historia de su partido y le sale bien. Va a haber que creer que la suerte está con él.

Usted ha conocido a todos los líderes socialistas hasta la fecha. Con González hizo un libro -Un estilo ético: conversaciones con Víctor Márquez Reviriego (Argos Vergara, 1982)- antes de su llegada a La Moncloa. ¿Qué opinión le merece, por contraste, Sánchez? ¿Cuál es su motor?

Su motor es tener el poder, como lo es el de todos los políticos, pero en Sánchez se nota más porque ha podido disfrazarlo menos. González era un socialista gobernado por el principio de realidad. Zapatero me parece que no, y fueron Europa y Estados Unidos los que tuvieron que bajarle a la realidad. De Pedro Sánchez digamos lo que decía Toynbee de la Revolución Francesa: todavía es demasiado pronto para saber qué consecuencias tendrá, porque Sánchez despista a cualquiera. Pero ha demostrado habilidad. Hasta con el golpe de efecto de ir al Elíseo cuando el amigo español de Macron hasta la fecha era Rivera. Pero Macron no es tonto y sabe que el poder lo tiene Sánchez. Él tiene esa mentalidad de supervivencia fundamental en política. No sé si el doctorado de Sánchez es suyo o no, pero en el doctorado de subsistencia tiene un sobresaliente cum laude.

¿Y cómo ve el periodismo? ¿Qué influencia tiene un periódico hoy?

En España, en el siglo XIX, la opinión se regía por la prensa, que era minoritaria para la masa del país. Según avanzó el siglo XX fue cediendo espacio a la radio, que llegaba a mucha más gente. En el siglo XXI la opinión se rige totalmente, más que por la televisión, por las redes sociales, que son universales. Y aquí opera la ley física: lo que se gana en extensión se pierde en intensidad, y el nivel va bajando. Hoy sería impensable la influencia de un Ortega con un artículo como Bajo el arco en ruina, cuando la crisis de 1917, o el Delenda est Monarchia, de 1930. Hoy ni Cebrián, ni Savater, ni los directores de periódico tienen esa influencia. Todavía en Triunfo cuando se publicaba una reseña favorable de un libro tenía asegurados entre 500 y 1.000 ejemplares de venta. Eso es impensable hoy. Pero el primer enemigo que tienen hoy los periódicos es la falta de dinero. Si no hay dinero no puedes pagar a gente que haga las cosas bien. Yo nunca he podido hacer lo que de verdad me hubiera gustado, grandes reportajes, porque si decías que te ibas tres semanas a cubrir un acontecimiento te respondían que si estabas loco. Recuerdo uno sobre el campo de tiro de Anchuras saliendo de Madrid a las 6 de la mañana con el fotógrafo y volviendo a las 8 de la tarde para escribirlo y entregarlo al día siguiente. No me salió mal a pesar de todo. Pero había allí una periodista alemana de un periódico modesto que llevaba dos días y se quedaba tres más. Otra cosa que están descuidando los periódicos es el servicio, y es lo primero que tienen que tener. Cuando yo empecé en el periodismo, un diario tan modesto como el Odiel no fallaba en dos cosas muy importantes en una ciudad como Huelva: la lista de entradas y salidas del puerto y la tabla de mareas.

¿Hay inflación de opinión en los diarios?

Pasa algo parecido en las editoriales. Da la impresión de que cada vez hay menos criterio, y tratan de meter mucho a ver si aciertan. Antes un periódico tenía tres o cuatro firmas muy sectorializadas y ahora hay una nube, una epifanía de articulistas. Además se está mezclando información y opinión, y eso no puede ser.

Usted formó parte de la edad de oro de las tertulias políticas que hoy vuelven a ocupar posiciones de privilegio en las parrillas de televisión.

Yo he estado en la que para mí ha sido la cumbre de las tertulias, la de José Luis Balbín, ejemplo de liberalidad, en Antena 3 Radio. Antonio Herrero también respetaba a todo el mundo. Ahora por lo que me cuentan las tertulias son sectoriales y se sabe a priori lo que va a defender cada uno. Es la representación de una de las desgracias españolas, que es que la derecha ha sido fanática y la izquierda sectaria. Tengo que decir que la derecha, quizá porque está más cerca del principio de realidad y es más pragmática, ya no es tan fanática. Pero la izquierda no ha sabido dejar de ser sectaria.

Fuente: El Mundo

 

Gran éxito del II Concierto de Música de Cine en la plaza de la Constitución de A Coruña, en el marco del DIFAS 2019

El día 31 de mayo, la Unidad de Música de la Fuerza Logística Operativa, dirigida por su director el capitán músico Iván Rodríguez Armán, ofreció el II Concierto de Música de Cine en la plaza coruñesa de la Constitución. El concierto estuvo ambientado por personajes de películas famosas.

El repertorio del concierto fue el siguiente (descargar programa en PDF):

  • El concierto comenzó con el tema de Irving Berlin “There’s no Business Like Show Business” con arreglos de Naohiro Iwai;
  • a continuación, Darth Vader y una escolta del ejército imperial hicieron su aparición al son de “Star Wars” de John Williams y arreglos de Calvin Custer;
  • luego llegaron la pantera rosa en su Lamborghini y el inspector Clouseau a los sones de la banda sonora de “La Pantera Rosa” de Henry Mancini y arreglos de Johan de Meij;
  • seguidamente, montado en su moto llegó el personaje de Steve McQueen, mientras sonaba la banda sonora de “La Gran Evasión” compuesta por Elmer Bernstein y arreglos de Laurent Delbecq;
  • acto seguido, fue el momento de la serie americana “Peter Gunn” de Henry Mancini y arreglos de Fran Comstock;
  • a continuación,  aparecieron del brazo Scarlet O’Hara y Ashley Wilkes a los sones de “Lo que el Viento se Llevó” de Max Steiner y arreglos de James Curb;
  • finalizada esta mítica banda sonora, llegó el turno de “Patton” de Jerry Goldsmith y arreglos de Ralph Ford; siguió “Ojo de halcón” al son de la banda sonora de “El Último Mohicano” de T. Jones y R. Edelman y arreglos de Erik Mast;
  • seguidamente, “Rocky” Balboa realizó unos ejercicios de boxeo entre los asistentes mientras sonaba el tema de su película con arreglos de Naohiro Iwai;
  • el tema de Herman Hupfeld de la película “Casablanca” con arreglos de Norman Tailor estuvo ambientada con un vehículo y el personaje al que dio vida Ingrig Bergman;
  • seguidamente, Máximo Décimo Merilio hizo acto de presencia para luchar con otro gladiador mientras la Unidad de Música interpretaba una selección de temas de la película “Gladiator” de Hans Zimmer y arreglos de John Wasson;
  • el concierto finalizó con el tema “New York, New York” de John Kander y arreglos de Jack Bullock.

Todos los personajes que ambientaron el concierto fueron coordinados por Manuel Arenas, Presidente de la Asociación Histórico Cultural “The Royal Green Jackets”.

 

ECOS OZELOTL

FOTOGRAFÍAS DE HELENA VILLAR JANEIRO (FACEBOOK)

Ver todas

PRESENTACIÓN EN LUGO DEL LIBRO “ALGUNOS ABUELOS DE LA DEMOCRACIA”, DE ALFONSO GARCÍA LÓPEZ

Más información: Mundiario

 

INVITACIÓN A UNA CONFERENCIA Y EXPOSICIÓN DE A CORUÑA EN TIEMPOS DE FELIPE II

Hoy jueves día 21 de marzo, a las 20.00 horas, en el Museo Histórico Militar de A Coruña, tendrá lugar la Conferencia: “Coruña en tiempos de Felipe II” a cargo de Dª María del Carmen Saavedra Vázquez, profesora titular de Historia Moderna en la Universidad de Santiago de Compostela.

A continuación se procederá a la inauguración de la Exposición temporal: “Coruña en tiempos de Felipe II (1527-1598). 430º Aniversario del cerco a la ciudad por el corsario Francis Drake”.

Organizan el Museo Histórico Militar de A Coruña y la Asociación de Amigos del Museo.

ATLÁNTICA 2019

Descargar programa (PDF)

 

PRESENTACIÓN EN BECERREÁ DEL LIBRO “ALGUNOS ABUELOS DE LA DEMOCRACIA”, DE ALFONSO GARCÍA LÓPEZ

Al que están invitados todas las personas y colectivos que lo deseen.

El próximo día 8 de marzo, viernes, a las 19 h., en el Aula de Cultura de Becerreá, se celebrará el acto de presentación del último libro del notario jubilado Alfonso García López, titulado “Algunos abuelos de la democracia”. Ver información sobre el libro y del autor.

El libro describe y presenta los perfiles de los abuelos de José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy Brey, Pablo Iglesias Turrión, Alberto Rivera Díaz y Pedro Sánchez Pérez-Castejón, en el que demuestra algunas inexactitudes de manifestaciones de sus nietos y/o referencias de manifestaciones de éstos.

El acto está organizado por el Concello de Becerreá y la Asociación Castaño y Nogal.

El autor será presentado por el presidente de Castaño y Nogal. Clausurará el acto el alcalde de Becerreá Manuel Martínez Núñez.

El acto es de asistencia libre.

Las emisoras Cope Lugo-Becerreá, Onda Cero Lugo, Radio Voz Lugo, así como por los periódicos La Voz de Galicia edición de Lugo, El Progreso y prensa digital como Galicia Digital, entidades y organizaciones como Viva Lugo, Becerreá.net, IES de Becerreá, Asociación Cultural A pipa de Becerreá.

Enlace de Interés: https://www.mundiario.com/articulo/politica/libro-algunos-abuelos-democracia-desata-interes-publico/20190228130618147095.html

 

Isabel Pérez Dobarro at the 2017 Summer Youth Assembly United Nations General Assembly Hall

 

Belén del Acuartelamiento de Atocha (A Coruña)

 

Algunos abuelos de la democracia

Aunque es prematuro, haré una breve referencia a mi último libro, Algunos abuelos de la democracia, a  petición de nuestro Presidente, Antonio Álvarez, pues no estará terminado hasta la segunda quincena del mes de enero.

Quiénes son los abuelos de la democracia de los que hablo?: los de Rodríguez Zapatero, Rajoy Brey, Iglesias Turrión, Sánchez Pérez-Castejón y Rivera Díaz.

¿Por qué, precisamente los abuelos de estos políticos? En unos casos porque los nietos han utilizado con frecuencia a sus abuelos para justificar determinadas actitudes políticas; en otros, para desmontar determinadas falsedades sobre alguno de estos abuelos, difundidas irresponsablemente a través de las redes sociales con el propósito de perjudicar a sus descendientes; en otro, porque se trata de una personalidad muy interesante desde el punto de vista político, desconocida incluso en Galicia y, finalmente, “otro abuelo de la democracia” fue una persona sencilla, sin nada especial en su vida, salvo el sufrimiento y las carencias propias de la postguerra de 1936. En sus páginas el lector tendrá acceso a aspectos desconocidos de la vida de estos “abuelos” e incluso, tal vez, desmontar el mito creado sobre algunos de ellos.

Algunos abuelos de la democracia está escrito con el propósito de buscar la verdad sobre los personajes de los que hablo; verdad entendida en un doble sentido: la verdad romana, veritas, es decir, en el sentido de que lo que se dice coincide con la realidad; y la verdad en el sentido que los griegos daban a aletheia, lo que se desoculta o lo que estando oculto se saca a la luz.

El libro está basado en documentación procedente de más de treinta archivos (General de la Administración, de Alcalá de Henares; Centro Documental de la Memoria Histórica, de Salamanca; Archivo Histórico Nacional,  Madrid; archivos militares de Segovia, Ávila y Guadalajara; archivos de los tribunales militares número 2, de Sevilla y 4 de La Coruña, por citar sólo algunos).

En esta ocasión he optado por el sistema de autoedición –la primera vez que lo utilizo-, ante las dificultades encontradas para conseguir el apoyo de una editorial de ámbito nacional. Haré presentaciones personales  en ciudades  como Lugo, Coruña, Santiago, Orense, Vigo, Madrid, Valencia, Zaragoza, Oviedo y León, con la colaboración de los amigos que ya me arroparon  hace dos años al presentar Entre el odio y la venganza. En Lugo cuento con la colaboración personal, como en otras ocasiones, de Antonio Álvarez y de Castaño y Nogal.

El libro se podrá adquirir en las presentaciones y a través de Amazon y La Casa del Libro –tanto en formato digital como en papel. En Coruña estará disponibles en un par de librerías.

¿Espero tener la ocasión de encontrarme en Lugo con los amigos y socios  de Castaño y Nogal que ya arroparon mi anterior trabajo en abril del año 2017. Un saludo a todos y mi agradecimiento.

Alfonso García Lopez, notario jubilado y miembro de Honor de CyN

 

XV Certame de Arte Escolar Eugenio Granell