Alfredo González Vilela, membro de honra de esta asociación rinde un pequeno homenaxe a nosa Rosalía de Castro, interpretando o seu poema «FOLLAS NOVAS» no 175 aniversario do nacemento da nosa querida literata.
Hace falta un compromiso social por Galicia y un Líder claro, para impulsar en desarrollo regional integrado.
.
Loreto Silvoso entrevistó hoy para toda la cadena gallega de Radio Voz a Antonio Álvarez González, socio y letrado director de la firma Eurogabinete, S.L., además de presidente de la Asociación Castaño y Nogal, centrada en el análisis de los datos del cierre de empresas, las causas que lo motiva y recomendaciones para afrontar el grave problema de la muerte empresas y destrucción de empleo, en la que ofreció datos escalofriantes como los siguientes:
.
.
Los datos de bajas (muertes) de empresas y medias de supervivencia desde el año 2004-2009, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), son:
Empresas cerradas en España e
n 2009: 343.421 empresas.
Empresas cerradas en España en 2010: 376.945 empresas, un 10,4%.
El primer año de vida es donde desaparecen (cierran) el mayor número de empresas: Más de un 15%
.
Supervivencia media empresas nacidas desde el año 2004 a 2009:
Las del 2004: Un 49,33%.
Las del 2005: Un 52,71%
Las del 2006: Un 56,07%
Las del 2007: Un 64,52%
Las del 2008: Un 79,18%
.
De otra parte y por lo que a Galicia se refiere, según el Instituto Galego de Estadística (IGE), las altas y BAJAS del período 2000 a 2010, ambos incluido, suman un total de 177.749 empresas, que es una tendencia y una cifra que requiere una seria reflexión por parte de los gestores públicos, organizaciones empresariales, banca y sindicatos, en opinión de Antonio Álvarez. “Esto es insostenible”, que debiera hacer reaccionar a las diferentes administraciones y Parlamento de Galicia, señaló tras la entrevista en Radio Voz
.
Si las 177.749 empresas cerradas en los años 2000 a 2010, ambos incluido, la multiplicados por una media baja de pérdida patrimonial por empresa de 60.000 euros empresa, en inversiones, coste reformas e instalaciones, equipamientos, dotaciones, existencias, etc., nos da la alarmante cifra de 10.664,94 millones de euros, pérdida que soportan las familias empresarias.
.
.
Si calculamos que una media del conjunto de las empresas cerradas en los últimos 11 años tenía 2,5 empleados cada una, que en la realidad pueda que se superior, estaríamos hablando de la destrucción de 443.372 empleos.
.
Otros efectos del cierre de empresas:
Ejecución de bienes privativos de socios-administradores (Familia Empresaria), derivado de avales bancarios,
Minoración de la recaudación por tributos, al cesar en la actividad,
Empobrecimiento socio-económico de la Zona en la que están ubicadas,
Emigración y despoblación, entre otros muchos.
.
Antonio Álvarez ofreció durante la entrevista en Radio Voz y en una reunión subsiguiente con varios empresarios algunas ideas y soluciones para evitar esta lacra, citando, a modo de ejemplo, algunas medidas que son competencia del Estado, de la Xunta de Galicia, de los Concellos, de Universidades, de la Banca, de organizaciones empresariales y otros agentes sociales, que exigen como inaplazable los tres Pactos de Estado siguientes: a) Tributación, b) Mapa Titulaciones y c) implementación Administración Electrónica, con integración sistemas informáticos de todas las Administraciones, que incluiría un Pacto por la mejora y agilización de la Justicia.
.
Otras ideas que se abordaron en la entrevista radiofónica y reunión con empresarios fue la necesidad de acometer un Plan de Desarrollo Regional integrado y sostenido, partiendo de las materias primas, recursos estratégicos, situación geográfica y capital humano, pensando en lo que el gurú japonés Kinichi Ohmae llama continente invisible, que requiere implementación en escala descendente, en línea con lo propuesto por los expertos mundiales en Desarrollo Regional reunidos en Vigo el 4 de mayo de 2005, cuyas aportaciones pasaron desapercibidas, de las que la firma Eurogabinete, S.l. tiene una copia y que Antonio Álvarez considera un documento a tener en cuenta en cualquier iniciativa seria al respecto.
.
A modo de conclusión, este consultor de pymes, especializado en planificación de la sucesión generacional y gobierno de empresas mercantiles señaló que “hace falta un ”, al igual que cuando se reunieron en Vigo en mayo de 2005 los cinco sabios y expertos invitados a una Jornada sobre “Estrategias para la Competitividad Regional en el Mercado Global”, promovido por la Consellería de Economía e Facenda, del que fueron entidades colaboradoras, Citróen, Comunitel, Inditex, Caixa Galicia, Caixa Nova, Coren y Unión Fenosa, no entendiendo como se invita y paga a unos expertos cualificados como ellos y luego no se les hace caso, cosa –dijo- bastante frecuente en Galicia. compromiso social por Galicia y un líder claro que lo impulse, que no hay
.
La situación, añadió, “es muy seria” y “hay que ponerse manos a la obra todos” para revertir la situación y evitar un conflicto social de consecuencias imprevisibles, concluyó en la reunión con los empresarios.
El amigo, colaborador y miembro de honor de la Asociación Castaño y Nogal, Alfonso García, acaba de publicar un libro de cuentos con el título “Las 1001 preguntas que todo abuelo debe saber responder” cuya portada les pegamos a continuación, editado por Imaginarium, con ilustraciones explicativas de Mónica Carretero, que va camino de ser uno de los más vendidos del mundo, tras haber sido traducido a numerosos idiomas, por lo didáctico y educativo que resulta para los niños.
Son cinco cuentos cortos, en los que el Abuelo, nuestro amigo Alfonso, explica a sus nietos (Nanami, David, Ayana, Catalina y Juan) cómo funciona un molino de río, cómo se produce una tormenta, la construcción de un reloj de sol, la sucesión del día y la noche, la búsqueda de los puntos cardinales o el funcionamiento de las mareas.
Él dice que “Las 1001 preguntas…” es algo más que un cuento, porque es la conversación con sus nietos durante el paseo, como cualquier abuelo lo puede hacer; es un libro educativo que pretende hacer pensar a los niños y fomentar su imaginación, la memoria, la elocuencia, el gusto por la lectura, etc.
Cada cuento incluye unas sencillas preguntas sobre el texto leído y un poema infantil, que el niño debería memorizar y declamar ante sus padres, hermanos, abuelos,…, para acostumbrarse a hablar correctamente en público, algo muy importante en la vida.
Tal vez algún día Alfonso venga a Quintá de Cancelada con sus nietos para recorrer nuestro sendero junto al Río Donsal y ver, de verdad, cómo funciona un molino de agua y una mini central eléctrica y explicarles para qué sirven las ouriceiras y tantas otras cosas que sólo se pueden ver aquí, en plena naturaleza.
El libro se ha publicado en idiomas como: portugués, catalán, castellano, francés, inglés, italiano, alemán y ruso. Los puntos de venta en los que se distribuirá el libro son España, Portugal, Andorra, Francia, Suiza, Italia, Rusia, Alemania, Austria, Hong-Kong,…
Felicitamos a Alfonso García López por la edición de este nuevo libro, primero de cuentos, dirigido al lector infantil, principalmente, y, por supuesto, a los padres y abuelos, que les será de gran utilidad en la educación, desarrollo y formación de sus hijos y nietos.
Antonio Álvarez González
Comentarios desactivados en Alfonso García López publica un libro educativo para niños, traducido a numerosos idiomas
A Asemblea Xeral de socios de Castaño y Nogal acordou nomear MEMBROS DE HONRA da asociación ás personalidades e cooperantes seguintes:
Manuel Espiña Gamallo -a título póstumo- escritor, rofesor e coengo da Colexiata de A Coruña, co-impulsor de Castaño y Nogal e proxecto de Ruta Sendeiro de Quintá-Río Donsal.
Isaac Díaz Pardo, intelectual galeguista, pintor, ceramista, deseñador, editor e empresario gallego, fundador de Cerámicas do Castro e do Museo Carlos Maside, impulsor da recuperación do Grupo Sargadelos -do que foi director-, articulista e persoa moi comprometida con Galicia e o seu rural.
Manuel Martínez Núñez, alcalde do Concello de Becerreá, profesor de instituto, baixo cuxo mandado se lle cedeu a CyN a actual sede e se aprobou o proxecto de Ruta Sendeiro de Quintá-Río Donsal, personificando nel a representación do Concello de Becerreá.
Ángel Camino Copa, ex – alcalde de O Incio e conselleiro de Caixa Galicia, persoa comprometida co rural e colaborador a prol das actividades e proxectos de Castaño y Nogal.
Andrés Fernández-Albalat y Lois, doutor arquitecto, intelectual, ponente-conferenciante no Acto de presentación do proxecto de Ruta Sendeiro de Quintá-Río Donsal na Aula de Cultura de Becerreá o 17 de abril de 2010.
Julio López Mouriño, arquitecto, membro de COAG, co-autor do proxecto Ruta Sendeiro de Quintá-Río Donsal, director da primeira e segunda edición dos campos de traballo internacional de 2010 e 2011.
Servicio Civil Internacional (SCI). Organización de voluntariado internacional pola paz dende 1920, en diferents campos, con sede en Xenebra e delegación en Madrid, cooperante de Castaño y Nogal que seleccionou os 23 voluntarios participantes nos campos de traballo organizados por CyN en 2010 e 2011. procedentes de 16 países e 3 continentes.
Alfonso García López, notario, escritor, articulista, conferenciante e cooperante Castaño y Nogal.
Lucía Pérez Vizcaíno, cantante, representante de España no Festival de Eurovisión 2011, cooperante e participante en actividades de Castaño y Nogal.
Alfredo González Vilela, cantautor galego-catalán, autor da letra, música e intérprete do himno de Castaño y Nogal. colaborador da Asociación.
Helena Villar Janeiro, ex – mestra de Quintá no período 1962 -1968, escritora comprometida e cooperante canceladesa de Castaño y Nogal. Actualmente preside a Fundación Rosalía Castro e é membro do Plenario do Consello da Cultura Galega
O Órgano de Goberno da Asociación está a tratar de pechar o programa e participantes no acto solemne de entrega de Diplomas ás dez personalidades que aceptaron a distinción e recoñecemento de Castiñeiro e Nogueira, que terá lugar no salón de actos da ONCE – Delegación daCoruña, cale Cantón Grande, fronte ao Obelisco, un dos tres últimos venres do próximo mes de abril.
A este acto serán invitadas autoridades, personalidades, representantes de clubs de sendeirismo e montañismo, asociados, patrocinadores, voluntarios, cooperantes, empresas colaboradoras nos campos de traballo internacional de 2010 e 2011 e institucións, sen prexuízo de que poidan asistir todas aquelas persoas comprometidas co rural, o medio, o voluntariado e a conservación do patrimonio etnográfico.
Equipo Redacción Páxina web e blog deACN
Comentarios desactivados en Castaño e Nogueira nomea a dez personalidades e unha organización internacional Membros de Honra da Asociación
El documental, rodado en Madrid y Galicia, pone el foco en los personajes de ficción creados por Valle-Inclán. Ellos son los encargados de explicar la figura del genio, reflexionar sobre sus obras, comentar sus declaraciones y exponer sus vivencias. Son Juan Diego y Juan Luis Galiardo los encargados de dar vida a Don Juan Manuel de Montenegro y al Marqués de Bradomín. Junto a ellos, como narrador, Javier Godino (Los muertos no se tocan, nene, El secreto de tus ojos) y Fátima Rey (profesora de la Escuela de Teatro Valle-Innova de la Fundación Valle-Inclán). Xerardo Pardo de Vera, conocido admirador y estudioso de la obra valleinclaniana, será el encargado de interrumpir el diálogo entre ambos y sus respectivos monólogos.
Junto a estos actores, aparecen los escritores Suso del Toro, Manuel Rivas e Ignacio Amestoy, además de los estudiosos de la figura de Valle-Inclán: Margarita Sánchez Zas, del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Santiago de Compostela; Jesús Rubio Jiménez, del Departamento de Filología Española de la Universidad de Zaragoza; Javier Serrano, profesor de la Facultad de Humanidades de Santiago; Pepi Bauló, del Taller d’Investigacions Valleinclanianes; Ángela Ena Bordonada, del Departamento de Filología Española de la Complutense; Julia Labrador, Alberto Insúa y José Luis García Barrientos, los tres pertenecientes al Centro de Ciencias Humanas y Sociales, y el periodista Manolo Gómez.
Emisión La 2
19.02.2012 a las 23:00 hs
Producen Acción Cultural Española (AC/E)
Gona
Dirección José Luis García Sánchez
Guión Silvio Martínez Vicente
Duración 45 mn
Comentarios desactivados en De tertulia con Valle Inclán
La «seguridad integral», de la que tanto se desconoce, y tantos opinan. En este breve comentario quiero dejar constancia de la experiencia vivida los últimos días en un viaje de trabajo profesional.
Se dice que la seguridad es un acto de ánimo, sensación, objetivo y fin, que el ciudadano anhela constantemente. Ya Maslow lo anunciaba en su pirámide de necesidades humanas básicas, en la que situaba a la seguridad en el segundo nivel.
He titulado esta nota «La excelencia en el trabajo, un viaje de largo recorrido». Por este motivo quiero compartir con todos los socios de PROTECTURI y visitantes del blog de Castaño y Nogal mis «emociones y percepciones» del mencionado viaje. Hace uno días puse camino hacia A Coruña, con objeto de recoger y acompañar las obras integrantes de la exposición «la antiguas civilizaciones de Egipto y Mesopotamia en Montserrat». Una magnífica colección de estas obras ha sido expuesta en la sede de la Fundación Novacaixagalicia en A Coruña.
Y como el destino era A Coruña, permitidme un pequeño guiño marinero. El «rol» es la licencia que da el comandante de una provincia marítima al capitán o patrón de un barco. Allí nuestro rol convergía en una suma de organizaciones y profesionales de los ámbitos museológico y de la seguridad. Nos encontramos los responsables de:
La seguridad del titular de las obras.
La seguridad del receptor temporal de las obras.
La seguridad pública.
La seguridad de la empresa de transporte.
O también conocida como el factor: Valor- Protector-Amenaza.
Todo ello con un fin claro, la prevención y protección de las obras en su traslado.
Quiero destacar el compromiso, la dedicación y la ilusión de todos los integrantes de ese sistema de seguridad creado para tal fin. Y no puedo dejar de recordar el lema «unus pro ómnibus, omnes pro uno«, es decir «uno para todos y todos para uno«.
Esta consigna se popularizó durante el siglo XIX, cuando tras las lluvias de otoño de 1868 en los Alpes, las autoridades lanzaron una campaña de ayuda, auspiciada por el mencionado lema. Al tiempo que nos ha acompañado en nuestras lecturas juveniles de las obras de Alejandro Dumas.
En los casi 1200 kilómetros recorridos, en lo que el invierno nos mostró su cara más nívea, destacaría algunas reflexiones que me asaltaron y que como profesional de la seguridad considero oportuno compartir:
El profesional debería adaptarse a la realidad y necesidades contemporáneas de sus obligaciones.
El profesional debería interiorizar el binomio actitud-mentalidad como una directriz de cualquiera de sus actuaciones.
El profesional debería asumir que la seguridad al 100 x 100 no existe. Pero tiene que poner las medidas adecuadas para alcanzar el porcentaje más alto en cada una de las situaciones.
El profesional se debería responsabilizar de su ámbito de actuación. Hay que recordar que la seguridad es un sistema integrado por diferentes agentes. Y cada uno de ellos debe tener conocimiento y capacidad de respuestas.
La seguridad es prioritaria para garantizar el adecuado desarrollo de los colectivos humanos.
La seguridad son contramedidas y autoprotección.
La seguridad es el resultado de la adopción de acciones y disposiciones adecuadas y convenientes.
La seguridad debería valerse de la información para generar confianza y tranquilidad social.
La seguridad debería regirse por la humildad ante la complejidad en la que actúa.
Para finalizar, quiero agradecer su labor a todos los profesionales de la seguridad, tanto pública como privada, que trabajan día a día para alcanzar mayores cotas de excelencia -con el fin de salvaguardar el patrimonio común de todos los ciudadanos-. Permitidme hacer una mención especial de gratitud a Andrés Martín Ludeña, director de seguridad de la Fundación Novacaixagalicia, que una vez más ha dado muestras de su mentalidad y actitud ultraprofesional a lo largo de todo el proceso, que se inició hace ya varios meses. ¡Gracias amigo!.
IMPRUDENCIA Y HEROICIDAD
Finalmente, por haber ocurrido en A Coruña, lugar destino de mi viaje profesional, no puedo pasar por alto resaltar el acto heroico de los tres policías nacionales que se tiraron al mar embravecido de la playa del Orzán, poco después de las 5 de la madrugada del pasado viernes, para tratar de salvar la vida de un estudiante esloveno (proyecto Erasmus), quién contraviniendo todos los principios y reglas de prudencia, así como de valoración de riesgo, decidió bañarse de noche, con olas de hasta 5/7 metros y reseca, en la playa de la ciudad herculina, lo que conllevó en un acto de sentido del deber extremo, irreflexivo y poniendo en riesgo sus propias vidas, no preparados para la acción, a meterse en el agua a policías que pasaban por la Avenida P. Barrié de la Maza, contigua a la playa del Orzán, a los que terminaron engullendo las olas y el mar embravecido que había a esa hora, al igual que al propio estudiante esloveno imprudente que provocó el acto heroico de los policías que trataron de socórrele, a cuyas familias expreso mi más sentida condolencia, al tiempo que pido que se saquen consecuencias de este triste suceso para que no se vuelva a repetir.
Jesús Alcantarilla
Director de Seguridad Abadía de Monserrat
(Barcelona)
Comentarios desactivados en La excelencia en el trabajo, un viaje de largo recorrido.
Los abusos de las compañías eléctricas frente a sus propios abonados no son, desgraciadamente, noticia por ser algo frecuente. Las malas prácticas y la vulneración de las buenas prácticas que nos anuncian y publicitan en las Memorias de Responsabilidad Social Corporativa son un hecho cotidiano, como ya se informó recientemente en un comentario publicado este blog.
La falta de competencia real, de transparencia y de garantías para los abonados son cada vez mayores. Pagar mes a mes según consumo real y lectura de los contadores es una aspiración imposible y, todo ello, pese al cúmulo de disposiciones publicadas sobre la materia, tanto europeas como nacional, de cuyo análisis práctico y cumplimiento podría concluirse que los abonados y consumidores de energía eléctrica estamos cada vez más desprotegidos e indefensos. El Ministerio de Industria y las consejerías afines de las comunidades autónomas lo saben, al igual que la Comisión de la Energía, pero no hacen nada efectivo por controlar los abusos de las tres grandes compañías del sector: Endesa, Iberdrola y Gas Natural-Fenosa. Miembros de Castaño y Nogal nos han hecho llegar sus quejas y reclamaciones al respecto, al igual que contra las compañías de telecomunicaciones y las compañías de seguros.
Las reclamaciones se acumulan en los Servicios de Atención al Cliente, en los Servicios/Delegaciones Provinciales de Consumo, Comisión de la Energía y en otras instancias públicas y privadas como la OCU y otras asociaciones de consumidores, de lo que periódicamente dan cuenta los medios de comunicación y, últimamente, a través de Faceebook y la Red en general, de lo que la carta anexa de un abonado de Canarias a ENDESA y la respuesta de ésta al reclamante es una muestra ilustrativa de los abusos y problemas de fondo; en la que el abonado – denunciante ridiculiza la respuesta de ENDESA, que invitamos a leer a los navegadores.
Antes estos precedentes, para hacer valer los derechos de los consumidores, Castaño y Nogal se adhiere al apagón de 5 minutos de los abonados del 15 de febrero de 2012, a las 22 horas, en señal de protesta por la subida abusiva que ENDESA, IBERDROLA y FENOSA han llevado a cabo en sus tarifas eléctricas.
Como a mellor homenaxe que se lle pode facer a un artista que nos deixa é repasar a súa obra, exploro a plástica de Isaac Díaz Pardo e detéñome no que non coñecía. Debuxos, pinturas, serigrafías, cerámica… Unha das últimas creacións fíxoa para o número catro da Revista de Estudos Rosalianos -era membro ilustre da Fundación-, un deses grupos de xente de enormes ollos e sen idade. E púxolle a lenda: «Este grupo de xente olla un horizonte que está á esquerda porque Rosalía de Castro e o seu home xa tiñan chorado pola sorte da nosa terra. X. Alonso Montero, sen piedade dos meus anos, obrigoume a facer un debuxiño… ¡Eu que sei!»
Eses ollos que o gran artista Isaac Díaz Pardo deixou nas súas figuras son unha das características máis distintivas da súa arte. Ollos enormes, abertos ao mundo cara fóra pero tamén cara dentro, que son unha metáfora da capacidade que ten a persoa de captar a realidade, de deixar que a sosprenda, de a reelaborar, codificar, decodificar, criticar e mesmo sobrepoñérselle.
Con eses mesmos ollos abertos diante da súa grandeza foi como o viu a sociedade e, sobre todo, como o está a mirar cando xa pechou os seus para sempre e nos deixou unha valiosa obra material e inmaterial, persoal e colectiva, unha obra de gran valor e variedade feita ao servizo de Galicia e da cultura.
Isaac pasou a travesía dos seus moitos anos con ollos sorprendidos desde cedo polo asasinato de seu pai, de quen herdou as habelencias artísticas. Viu a través desta súa mirada a emigración e, sobre todo, o exilio dos nosos pensadores e creadores expulsados, de paso que servía de ponte creativa entre a Galicia transterrada e a Galicia territorial, e contribuía a darlle maior cohesión ao país que tando lle debe. O seu labor como empresario recuperou a vella fábrica de Sargadelos, promoveu a creación de novas formas e colocou a nosa cerámica no mundo. O seu traballo de editor permitiu que se divulgasen textos de grande interese (crónica, ensaio e incluso creación) que non terían cabida en edicións convencionais. Por estas angueiras, fixo a maior renuncia que un pintor pode ofrecer en servizo da sociedade: deixar a obra individual para desenvolver os proxectos colectivos que esa sociedade precisa.
A grande valía de Isaac contrastaba coa súa humildade, que ata aí foi exemplar. Grazas, Isaac, por todo o que nos legas.
Comentarios desactivados en «O pintor das Miradas» por Helena Villar Janeiro
A Asociación Castaño y Nogal colga na súa páxina un crespón negro pola desaparición física do noso ilustre paisano, don Isaac Díaz Pardo.
Decimos desaparición física porque a morte só é quen de nos arrebatar a súa fráxil figura corporal e o seu verbo austero e crítico, pero nunca o seu recordo, que será tan perdurable como a súa enorme traxectoria artística, profesional, intelectual e humana.
Glosar a figura de don Isaac pode reducirse a catro renglóns, el mismo se autodefinía con moitísima humildade, ou varios tomos dunha enciclopedia dado o seu carácter polifacético: artístico, literario, filosófico, empresarial….de tan ilustre personaxe.
Non é pretensión destas liñas entrar en tales aventuras biográficas. Voces máis autorizadas xa o fixeron e o farán na medida en que o paso do tempo engrandeza aínda máis a súa figura irrepetible.
Humildemente, e na miña condición de testemuña presencial dun acto que pon de manifesto a excelencia moral e humana de don Isaac, vooume limitar simplemente a contar o que vin e vivín.
O episodio tivo lugar o pasado ano na aula de Cultura da extinta Caixa Galicia na rúa Médico Rodríguez de A Coruña.
Celebrábase un acto conmemorativo do centenario do nacemento do ilustre e non ben recoñecido escritor e periodista coruñés Wenceslao Fernández Florez
Na presidencia e como orador estaba, entre outras personalidades da vida literaria e social da cidade, o poeta e escritor César Antonio Molina.
O pleno era total e o escaso aforo da sala non foi suficiente para acoller o público asistente, polo que houbo que habilitar asentos supletorios polos corredores. Aínda así, parte do público permanecía de pé.
Eu estaba sentado nunha fileira das centrais e nuns asentos máis á dereita atopábase don Isaac e a súa dona.
Ao pouco de comezar o acto entrou na sala unha muller de idade mediana, auxiliada con dos bastóns, cun andar deambulante e serios problemas de mobilidade. Durante uns segundos permaneceu nas proximidades da porta de entrada, buscando ansiosamente coa mirada un asento libre que non existía.
Incorporeime e fixen un percorrido visual pola sala para tratar de acomodar a inválida. De súpeto, observo que don Isaac se levanta, camiña cara a indicada señora e lle ofrece o seu asento.
Nas cercanías había persoas de todas as idades, tamén novas. Mais o único que se ergueu para ceder o seu asento foi un activo mozo de noventa anos chamado don Isaac Diaz Pardo.
Sen máis comentarios. Así era don Isaac, nin máis nin menos.
Descanse en paz na súa derradeira morada honrando con sus restos mortais o Pavillón de Galegos Ilustres.
A Coruña, xaneiro de 2012
José Ramón Vázquez Liñeiro
Socio Emérito da Asociación Castaño e Nogal
Comentarios desactivados en Á memoria de Don Isaac Diaz Pardo, galego ilustre e cidadán universal