Publicado por: acn en General

Por un entorno natural, de bosque y vegetación autóctona, con diez tonalidades de verde, flores multicolores, sinfonías aguas cristalinas de pequeñas cascadas, con riquezas etnográficas de un pasado reciente, que convierten esta senda en única e incomparable, para hacer poesía, canciones, oxigenar la mente, cargar las pilas, todo un regalo natural para los sentidos; resultado de un trabajo pro-ambiental, hecho con pasión impulsado y vertebrado por la Asociación Castaño y Nogal, en el que trabajarán los voluntarios-as de la séptima edición de Campo de Trabajo Internacional de Quintá de Cancelada.

Nos acompañaron hoy José Luis Prado Penelas y su esposa Mary del coro de la Schola Gregoriana Lucensis, que actuarán el próximo 9 de julio en la Iglesia parroquial de Quintá, por la mañana.

Belleza natural, música gregoriana, cultura, compromiso social y voluntariado internacional para una noble causa. ¡Cancelada Existe! Les invitamos a adentrarse en nuestra senda natural y a asistir a los actos del 9 de julio de 2016, a las 12 horas, en la Iglesia de Quintá.
Antonio Álvarez González, presidente Asociación Castaño y Nogal
Comentarios desactivados en Testimonio gráfico de un recorrido primaveral por el paraíso verde, floreado y cristalino de la Ruta Quintá-Río Donsal
Publicado por: acn en General
Todo comenzó a partir de ésta invitación:
Actuarían Lucía Pérez (así de sencillo) y Chema Purón, ahí supe que el Chema es dimunitivo de José María, en el Centro de Residentes Riojanos en Buenos Aires.

Quien invitaba es compañera del Curso de Galego de la Federación de Entidades Gallegas en Buenos Aires, la cita: el viernes 13 de Mayo en un lugar que nunca había visitado a las 21 horas, para cenar y disfrutar del show.
Funcionó mi cabeza, para recordar si en el último viaje habíamos pasado ó conocido algo de la provincia de La Rioja y sí, efectivamente cuando fuimos de País Vasco a Valencia Logroño, por ejemplo figuraba en nuestro gps.
En tiempos de integración una cantante gallega se presentaba con un riojano.
Seguí con un esfuerzo de mi memoria y me pareció recordar que al iniciar nuestro contacto con el Presidente de Castaño y Nogal (25 de Mayo de 2012), él me había enviado un rico material que incluía la nómina de Miembros de Honor, en donde entre otros, figuraba una cantante muy joven con muchos logros y una figura que asimilaba a la que estaba presente en el escenario.
Le comuniqué la inquietud a mi amiga y aquí nuevamente con la ayuda de internet portátil (en el celular) y tratando de no aparecer maleducadas con los restantes comensales, buscamos datos…., allí apareció Lucía Pérez Vizcaino ,lugar de nacimiento, su origen rural y bueno el círculo cerraba. Qué hacíamos?, todavía estaban cantando bellas canciones y presentando su último CD Quitapenas…ya veríamos.

Cuando los artistas bajaron, se integraron a una mesa cercana a la nuestra, pero aún no era el momento.
Cuando se acercaba la medianoche y Lucía se dirigió a una mesa algo lejana, todos empezaron a levantarse, haciendo suponer ya una despedida y final del encuentro.
Ahí sí ¡!! Sin más vuelta con la más decidida del grupo, fuimos a saludar y a confirmar si había ó no coincidencia. Fue nada más que preguntar por la Membresía de Castaño y Nogal y su cara se iluminó empezamos a aplaudir en ronda, y tras un breve diálogo, simpática, dispuesta, afectuosa nos pidió que nos sacáramos fotos.
Son las que siguen:
De Izquierda a derecha:

La Doctora Graciela Arauxo, la cantante Lucía Pérez Vizcaíno, la Abogada Puri Vázquez Neira y la Lic María Cristina López Lizundia (todas visitantes próximas del Sendero Quintá-Río Donsal)
Les mando un fuerte abrazo, con alegría y tomando éste encuentro como una celebración compartida, con el recuerdo de la Asociación Castaño y Nogal y el entorno de origen de mis abuelos queridos.
Krixtina López Lizundia, con ancestros en el barrio de A Eirexa de la aldea y parroquia de Gallegos, del municipio de Navia de Suarna, provincia de Lugo (España), conductora programa “Debates Urbanos” de Radio ARINFO, emisora on-line de Buenos Aires.
Comentarios desactivados en Encuentros…..
Publicado por: acn en General

El general Francisco Javier Abajo Merino, en uno de sus últimos actos como jefe de la Fuerza Logística Operativa, con base en A Coruña, recibió el lunes pasado a la Asociación Castaño y Nogal de la que se despidió antes de emprender su marcha a Madrid, al cesar en su cargo, por pasar a la reserva.

La relación de los dirigentes de CyN con el general Abajo Merino y su equipo de la FLO comenzó en abril de 2012, intensificándose progresivamente con él y su cualificado equipo. En el último año, visitó nuestra sede en Quintá de Cancelada y recorrió, en dos ocasiones, la Ruta Quintá-río Donsal con su esposa y otros mandos militares, autoridades civiles y personalidades, campartiendo mesa y mantel con miembros de la junta directiva de CyN, al tiempo que se interesó por nuestras acciones medio ambientales y necesidades como asociación civil sin fin de lucro.

Abajo Merino brindó su apoyo a la noble causa de CyN acogiendo a voluntarios de los dos últimos campos de trabajo internacional en el Cuartel de Atocha de A Coruña con ocasión de la visita a la ciudad herculina, nos invitó a actos culturales celebrados en el Palacio de Capitanía General, participó y nos honró con su presencia en actos institucionales, además animarnos y estimularnos a seguir en nuestra lucha, pese a las dificultades objetivas.

En reconocimiento al apoyo del general Abajo, la Asociación Castaño y Nogal le distinguió como miembro de Honor en un acto solemne celebrado en el salón del Vicerrectorado del Campus de Lugo de la USC, junto a la Fundación ONCE y tres personalidades http://www.asociacioncastanoynogal.com/miembros_honor.html
De su curriculum y brillante hoja de servicios del general Abajo Merino cabe resaltar su condición de militar de carrera, diplomado en Estado Mayor, cursó Estudios internacionales relacionados con la defensa y la seguridad, es profesor de Educación Física. Como militar, formó parte de los mandos de las fuerzas de paz de la ONU en Bosnia-Herzegovina y en Herat – Afganistán, labor que ha sido reconocida con numerosas condecoraciones internacionales y nacionales.

Durante nuestra singladura como gestores de cooperación pro-ambiental sufrimos los silencios y falta de apoyo de quiénes la esperábamos y podrían darla o cuando menos considerarla. El general Abajo y su equipo de la FLO, por el contrario, están entre quienes no esperábamos y nos la prestaron desinteresadamente y además nos dignificaron con su aprecio, reconocimiento y estímulo, con el mérito añadido de que esta misma posición la mantuvo con otras instituciones y miembros de la sociedad civil, de lo que son acta algunas de las fotos que siguen. Esto se llama vocación de servicio a la comunidad, ejemplaridad, hechos no palabras, en suma.

Abajo Merino es un militar que dejó huella en la Ruta Quintá-Río Donsal, en la Asociación CyN y sus dirigentes. Confiamos en volver a verle en Quintá y/o en A Coruña. ¡Será un honor!
Antonio Álvarez González y José Ramón Vázquez Liñeiro, presidente y socio Emérito de CyN.
Comentarios desactivados en EL GENERAL ABAJO MERINO DEJA UN GRATÍSIMO RECUERDO EN CASTAÑO Y NOGAL, AL PASAR A LA RESERVA
Publicado por: acn en General
Para:
- Los trabajos de mantenimiento de la Ruta Quintá-Río Donsal, y
- Campos de Trabajo Internacional
-
-
Desbrozadoras y herramienta de corte y limpieza en la fachada de la sede de CyN
-
-
La deputada provincial Sonsoles López con el presidente, secretario y vicepresidente de CyN
-
-
Voluntarios trabajando en la limpieza de la Ruta Quintá-Río Donsal
-
-
Río Donsal y masa foresta y vegetación autóctona en el soto de Son, en Quintá
-
-
Miembros de la junta directiva limpiando y pintando señales de la ruta
-
-
Voluntarios CTI de 2015 trabajando en las tareas de limpieza y mantenimiento de la ruta
-
-
Entorno del cartel de la ruta en Buisán, tras la limpieza de maleza.
Por reciente resolución de la Presidencia de la Corporación Provincial, a propuesta de la Diputada de Medio Ambiente, Sonsoles López Izquierdo, resolvió conceder a la Asociación Castaño y Nogal 2.000 euros de los 2.309 euros invertidos en la compra de dos desbrozadoras y herramienta para los campos de trabajo y tareas medio ambientales de la asociación.
Las necesidades planteadas a esta y otras administraciones públicas eran y son muchas como ya conocen los fans y seguidores de esta página, pero no es menos cierto que tenemos que celebrar la concesión de esta pequeña ayuda en maquinaria manual como un pequeño logro, pues hasta ahora las teníamos que pedir prestadas y no siempre lo conseguíamos.
Bienvenida sea pues esta ayuda a los seis años del inicio de la titánica y ejemplar labor de la Asociación Castaño y Nogal, de sus socios, dirigentes, voluntarios y cooperantes, en lo que ya es un ejemplo exportable que quisieran tener en su territorio muchas comunidades autónomas y ayuntamientos.
Lo hecho y conseguido entre 2010 y 2015 es base y precedente sólido y crédito acumulado para seguir demandando colaboración a todas las Administraciones Públicas, Diputación de Lugo incluido, entre las que figuran, por ejemplo para 2016, las siguientes acciones y proyectos:
- Impulsar un Convenio de mantenimiento de la Ruta.
- Habilitar una zona para aparcar Caravanas.
- Confeccionar un mapa cartográfico y señalización de caminos públicos de Cancelada.
- Rehabilitar pequeñas minicentrales hidroeléctricas de autoconsumo de Quintá y de Sevane.
La diputada Sonsoles López fue invitada conocer y recorrer el Sendero Quintá-Río Donsal, en la última reunión celebrada en su despacho el pasado 26 de enero, que prometió recorrer con miembros de su familia.
Antonio Alvarez González, presidente Asoc. Castaño y Nogal
Comentarios desactivados en LA DIPUTACIÓN DE LUGO FINANCIA LA COMPRA DE DOS DESBROZADORAS DE CASTAÑO Y NOGAL
Publicado por: acn en cultura
 Molino Casa do Medio de A Cortella, cascada y entorno, en el itinerario de la Ruta
Les ofrecemos hoy una pequeña muestra de los cuadros de Alberto Alonso, amigo y fiel seguidor de este blog y de la labor de Castaño y Nogal, nacido un 6 de marzo de 1969 en Becerreá, licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia del Arte Moderno Contemporáneo, por la Universidad de Santiago de Compostela.
Su contacto con la pintura fue de la mano de Pura Janeiro, amiga y compañera del grupo de Teatro A Rabela, de Baralla. Es un enamorado de la Escuela Flamenca de la época Barroca, aunque también podría encuadrarse dentro de los llamados pintores «naturalistas» de la escuela de Barbizon.
En sus cuadros predominan los paisajes pintados al óleo. Su segundo cuadro fue una puesta de sol en la playa de las Catedrales, de la costa lucense. El tercero fueron los trazos de un paisaje de uno de los puntos más fotografiados de la Ruta Quintá-Río Donsal, concretamente la Cascada de Sevane.
 Paisaje frente a la Ouriceira de Son, en Quintá, otro margen del río Donsal
Luego vendrían los cuadros y lugares dedicados al Puerto de Mogán en Gran Canaria, conocido como la Venecia Canaria.
El siguiente cuadro de Alberto se refiere a tierras de Cancelada, cuenca de los ríos Souto y Donsal, más concretamente un retazo de la “Ouriceira de Son”, en Quintá. Luego vendría el único hasta el momento con figuración, una Virgen del Carmen como obsequio a su madre en el día de su santoral, el 16 de julio.
El último cuadro y primero de las fotos que siguen, es un paisaje que tiene cuatro pilares: un viejo molino, una cascada del río Donsal, el paisaje natural y el bosque circundante de la citada Ruta, en prados de A Cortella, de “Casa do Medio”, el de mayor calidad pictórica, a nuestro entender, de los pintados por Alberto Alonso.
 Cascada de Sevane, en el itinerario de la Ruta.
Las luces, nieblas, sombras y contraste de colores cobran vida en sus cuadros pintados al óleo, afición y arte que cultiva con pasión y de forma muy especial al representar el realismo de paisajes naturales de interés, bellos y singulares, en estado de autenticidad, trabajo que realiza con pasión y voluntad de perfección.
 El autor y su obra
Alberto pasa a formar parte de los representantes de la cultura comprometido con la noble causa de CyN, que agradecemos y felicitamos por el manejo del pincel, sentido de las proporciones, colores y puesta en valor de la naturaleza.
Antonio Álvarez González, abogado y presidente de Castaño y Nogal.
Comentarios desactivados en LA NATURALEZA Y EL PAISAJE EN LA PINTURA DE ALBERTO ALONSO FERNÁNDEZ
Publicado por: acn en General
Este Castillo, asentado a 786 metros de altura sobre el nivel del mar, en un castro con origen Celta, casi un siglo a. c. y posteriormente castro Romano, se erige en la pedanía de Villavieja, en Santalla, del municipio de Priaranza del Bierzo, en la provincia de León. Fue declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.), sin otras iniciativas, el 22 de abril de 1949 y Patrimonio Histórico Español. por Ley 16/1985. En el año 2006 fue rehabilitado parcialmente, con una inversión –inicial- de la Diputación de León, de casi 1.200.000€, cifra módica para las necesidades y costes habituales en P.H.
Según documentos medievales consultados, el Castillo de Cornatel fue un lugar muy relevante en la historia del Bierzo y «Almacén de oro», custodiado hasta éste por Los Caballeros de Ulver, preciado mineral muy buscado y explotado en la época por el Imperio Romano, tesis avalada por la existencia en sus proximidades las minas de oro a cielo abierto de Las Médulas. En el año 1055 bajo la definición de antiquísimo, este Castillo ya estaba habitado por la Nobleza, y en 1065 es bautizado como castillo de cornatelo, para evitar confusiones con el Castillo de Ulver, actualmente sepultado en ruinas en Ferradillo, pueblo Berciano a muy pocos kilómetros.

Este castillo, aun no siendo palaciego, tuvo un alto carácter defensivo por su ubicación en un promontorio rocoso que lo hacía inexpugnable, como se aprecia en las fotos de este comentario. En este castillo habitaron o intervinieron personajes históricos como Dña. Isabel Reina de Castilla, Dña. Jimena, Alfonso VI <dando asilo a la orden de los Templarios en el Castillo Templario de Ponferrada en 1211 hasta su disolución como orden en 1312, datos recogidos en cartularios que se protegen y encuentran en San Pedro de Montes>, Teresa, Elvira, y otros tantos personajes focalizando su historia en los diferentes Condes de Lemos que de igual forma habitaron desde la sucesión de trono a Juan I. en 1388. Es entonces cuando acumulando diversos y múltiples señoríos Bercianos hasta 1480, el nieto de Don Pedro Alvarez de Osorio de origen Asturiano se convierte en el Primer Conde de Lemos. Trasportándonos a través de la historia por episodios fundamentales como la Revuelta de Los Irmandiños, punto importante en el desarrollo de la historia del Bierzo, de Castilla y León y con influencia más que destacable en Galicia.
Los trabajos arqueológicos acometidos por NRT Arqueólogos y la posterior restauración parcial del castillo en estado de casi ruina arquitectónica en la primera década del siglo XXI, han permitido un mayor conocimiento de esta fortaleza bajo medieval leonesa que se encontraba en un acuciante estado de ruina y abandono, pese a lo cual consideramos que merece una mayor atención presupuestaria de la Junta de Castilla y León, de la Diputación de León y su actual propietario el Ayuntamiento de Priaranza, comenzando por algo tan sencillo como poner letreros indicadores de su localización (que no hay), limpiar su entorno de maleza, rehabilitar y asegurar algunas partes de sus muros y editar un folleto de divulgación de la historia del Castillo de Cornatel descargable de internet para las personas que quieran visitarlo.Es un lugar de visita obligada y recomendada para quienes vayan o pasen por el Bierzo no tanto por lo que es y en el estado en el que está sino por lo que fue en el bajo medievo para los amantes de la historia Templaria y de los monumentos históricos, pues tanto el Castillo de Ponferrada como la de otros sitios de interés de la zona del Bierzo como el parque natural de Las médulas, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se interrelacionan y entremezclan entre sí, máxime cuando en éste castillo y sus estancias tuvieron lugar reuniones, se adoptaron acuerdos y tomaron decisiones muy importantes de la historia del Bierzo, de Castilla y Galicia.

El Castillo de Cornatel tiene además el interés añadido de estar en el itinerario de la ruta “alternativa” del Camino Francés del Camino de Santiago, desde Ponferrada hasta Lalín, utilizado por los peregrinos de la Edad Media durante los meses de invierno para evitar el duro trazado por los Montes Leoneses y la subida al Monte de O Cebreiro, cuando estaban cubiertos de nieve.

Se trata pues de un castillo que fue pieza fundamental en la historia de España y del Bierzo en particular, que recomendamos visitar a todos los fans de esta página, con un precio módico de entrada de conservacionismo, así como Las Médulas, a menos de seis kilómetros de distancia, para tener una idea global de lo que antecede y del legado de nuestros antepasados, que es necesario conservar, proteger y divulgar.
Texto: Antonio Álvarez González y Abraham Santiesteban de Castro. Fotos Pedro Cerezo
Comentarios desactivados en EL CASTILLO DE CORNATEL: EL GRAN DESCONOCIDO DEL BAJO MEDIEVAL BERCIANO
Publicado por: acn en General
- año en el que seguiremos:
- Trabajando por lo común, el medio natural, las personas y el aprecio entre la buena gente.
- Desbrozando caminos históricos y sendas rurales para mostrar la belleza natural de la montaña lucense, escondida en fragas, cuencas de ríos y laderas que labraron y recorrieron nuestros antepasados.
- Recuperando y poniendo en valor el patrimonio histórico y cultural, al tiempo que denunciando su destrucción y pasividad de quienes tendrían que tratar de impedirlo.
- Llevando la iniciativa y practicando la ejemplaridad con las nobles causas del siglo XXI.
- Sumando recursos escasos, conocimiento y experiencia acumulada de generaciones, en pro del rural y el patrimonio natural.
- Buscando la cooperación activa de administraciones, gobiernos, instituciones, miembros de Honor, empresas, jóvenes voluntarios, cooperantes, familias y asociados-as.
- Revirtiendo situaciones que pueden cambiar con gestión eficiente, ejemplaridad y trabajo en común, para el disfrute de todos.
- Divulgando el aprecio al patrimonio histórico, cultural, natural y el enriquecimiento multicultural e intergeneracional entre las personas.
- Contribuyendo con nuestras acciones e iniciativas a que nuestro rural, el bosque autóctono y núcleos de población no desaparezcan, ni tampoco la producción de alimentos naturales.
Todo ello, en favor del desarrollo equilibrado y sostenido, el mantenimiento de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático, la pureza del oxígeno que respiramos, por aprecio y consideración a nuestros antepasados, para tener cosas que legar a las generaciones venideras.
Antonio Álvarez González, presidente Asociación Castaño y Nogal
Comentarios desactivados en DESDE LAS LOMAS DE CANCELADA Y RUTA QUINTÁ–RÍO DONSAL FELIZ 2016,
Publicado por: acn en General

LA ESCAPADA
(Breve y frustrada)
Hoy he vuelto junto a ti,
que error ha sido marcharme,
hoy he vuelto junto ti,
he vuelto para quedarme.
Fuera de ti conocí
la aflicción y el desamor,
la ruindad y el dolor
….y por eso vuelvo a ti.
En mi fugaz escapada,
torpe de mí, aprendí
que fuera de ti
….no hay nada
Me encontré un mundo vacio
hostil y desangelado
quiero volver a tu lado
mi vida, cariño mío
Y busco refugio en ti,
contrito y arrepentido
a recuperar contigo
todo el tiempo que perdí
Te ruego por caridad
que me otorgues tu perdón
y que al igual que el turrón
pueda a casa regresar
—por Navidad.
José Ramón
Diciembre 2015
Comentarios desactivados en «La escapada» – José Ramón Vázquez Liñeiro
Publicado por: acn en General
SALUD Y PROSPERIDAD
Y en el año venidero
nos vemos en el sendero
de Quintá-Rio Donsal
Queridos amigos, colaboradores y simpatizantes de Castaño y Nogal:
Gracias por vuestro apoyo y entusiasmo. Os deseamos la mayor felicidad en estas fechas y en todos los días de vuestra vida.
El camino de la vida es como el recorrido del sendero: fértil y hermoso si lo despojamos de la maleza con cariño y delicadeza
Quintá de Cancelada, diciembre 2015
Comentarios desactivados en La Asociación Castaño y Nogal les desea Feliz Navidad
Publicado por: acn en General
- Que ahora atrae a voluntarios, personalidades, autoridades, universitarios, escritores, poetas, compositores, familias, niños y miles de senderistas nacionales y extranjeros por la ruta homologada Quintá-Río Donsal
- Marco natural elegido para clases prácticas de un Master de Ingeniería de Montes y encuentros de jóvenes de Scouts de Galicia
- En los que –ahora- se compran y rehabilitan casas típicas
- Con seguidores en internet y Facebook en más de 30 países de los cinco continentes
Seis años de intensísimo trabajo y gestión pro-ambiental para poner en valor la naturaleza, el paisaje, las riquezas etnográficas del rural y de la zona de Cancelada – cuenca río Donsal en particular, los seis Campos de Trabajo Internacional en el período 2010-2015, los catorce talleres de elaboración artesana de alimentos típicos rurales http://www.asociacioncastanoynogal.com/InternationalVoluntaryCamp.html, los cuatro conciertos Músíco-Poéticos en honor de los voluntarios y cooperantes, las conferencias, mesas redondas y encuentros empresariales en Quintá de Cancelada, Becerreá, A Coruña, Lugo, Betanzos, Cornellá (Barcelona), la producción del documental “Castaño y Nogal, una experiencia única” https://www.facebook.com/pages/Asociacion-Casta%C3%B1o-y-Nogal/770 y numerosos vídeos medio ambientales, de recorridos y actos culturales, junto con la promoción y difusión del patrimonio natural de Galicia y de la ruta del río Donsal en particular son ejemplo y muestra tangible del trabajo y compromiso social de personas de la sociedad civil, para el disfrute de todos, por lo común, la multiculturalidad y la integración intergeneracional y de aprecio al legado de los antepasados de la montaña lucense.

Cascada de la vieja presa de la Fraga de Valiñas, en Quintá, en primavera
Impulso y ejecución del proyecto de Ruta Quintá-Río Donsal, de 18 km, clasificada como PR-G 159, incluida en la Guía digital de Senderos de TURGALICIA http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=280383791&ctre=23 , de 18 km. de longitud. por términos municipales de los Concellos de Becerreá, Navia de Suarna y Cervantes http://www.asociacioncastanoynogal.com/sendero.html , es lo que se ha dado en llamar el proyecto estrella de la Asociación Castaño y Nogal, pero no el único.

Ouriceiras de la Fraga de Valiñas, en la cuenca y ruta del río Donsal, muestra de las riquezas etnográficas de la ruta.
El proyecto consistió en la planificación, limpieza y rehabilitación viejos caminos de carro y construcción de una ruta, con tramos de un antiguo Camino Real de Castilla a Galicia, para la práctica del senderismo por la cuenca y márgenes del Río Donsal, afluente del Navia, por cuya ladera discurre el último tramo; para mostrar sus bellezas y patrimonio natural, bosque y vegetación autóctona, cascadas como la que se aprecia en la foto que sigue, oucireiras como las de la foto anterior, minicentrales hidroeléctricas de autoconsumo, molinos de agua, el silencio, perspectivas de la cordillera de Los Ancares lucense y puestas de sol en el atardecer, que permite hacer fotos impresionantes.

Altos mandos militares y esposas de la Fuerza Logística Operativa, un ex – notario escritor, miembros de Honor y dirigentes de la Asociación Castaño y Nogal delante de la cascada de Sevane, uno de los lugares emblemático de la senda, durante el recorrido realizado el 25 de abril de 2015, que luego se repitió el 21 de noviembre, con participación de autoridades judiciales, civiles y un biólogo experto y buen conocedor de las riquezas, flora y fauna de Cancela y de Los Ancares.
La Ruta Quintá-Río Donsal tuvo el honor de ser lugar y marco natural para impartir lecciones prácticas a alumnos del Master de ingeniería de Montes de la Escuela Politécnica Superior de Lugo sobre la asignatura optativa “Infraestructuras y uso público de espacios naturales protegidos” de lo que es ejemplo muestra la foto que sigue, en la que aparecen los profesores a Ana Daría Ruiz González y Guillermo Riesco Muñoz y tres alumnos, que calificaron la misma como una experiencia muy positiva, pues unos y otros nos decían que «aquí es mucho más fácil entender las cosas» y las explicaciones de la materia elegida.

Los profesores citados y los alumnos Javier Fernández-Castaño Ruiz, María Portela Barral y Ana Quintáns Fondo, en el puente sobre el río Donsal, en la Fraga de Valiñas – Quintá, en el segundo tramo de la ruta.
La sede de Castaño y Nogal fue también lugar elegido en diciembre de 2014 y septiembre de 2015 por SCOUTS DE GALICIA para la celebración del “Encuentro de Pioneros SENDA 2015”, en el marco de la Iniciativa Juvenil de la Xunta de Galicia, durante el que 45 jóvenes de 14 a 16 años y monitores en contacto con la naturaleza de esta zona de la montaña lucense, educar en valores a través de la Promesa scout, favorecer que los participantes se formen como individuos y desempeñen luego un papel constructivo en la sociedad, el Encuentro de Quintá fue un éxito, que incluyó un recorrido íntegro por la senda del río Donsal y visitas a varias casas de la zona para realizar tareas diversas.

Jóvenes y monitores del grupo de Scouts de Galicia delante de la sede de la explanada de Castaño y Nogal en Quintá de Cancelada, recién llegados de Santiago y A Coruña, principalmente.
Esto son meras muestras y resultado de la gestión y trabajo titánico de seis años de dirigentes, socios, 61 voluntarios, 24 cooperantes puntuales, algunas empresas e instituciones y organismos que asumieron cooperara en la noble causa pro-ambienta de Castaño y Nogal, de lo que queremos hacer partícipes a todos y todas cuantas quieran conocer y disfrutar del esfuerzo y la ejemplaridad de lo hecho, sin pedir nada a cambio. Un proyecto exportable para Europa, España y Galicia desde Quintá de Cancelada.
José Ramón Vázquez Liñeiro, socio Emérito y relator de CyN.
Comentarios desactivados en Escenarios naturales y patrimonio de Cancelada puestos en valor con trabajo y gestión pro-ambiental de Castaño y Nogal
|