Publicado por: acn en General

Socia de honra de Galix, 9 de decembro de 2015
Moi bos días a todos os que hoxe vos dades cita neste Instituto Xelmirez I, para acompañar a Helena Villar Janeiro, e homenaxeala como Socia de Honra da Asociación do Libro Infantil e Xuvenil de Galicia, unha asociación que ela contribuiu a crear, e que hoxe quere renderlle á escritora a súa máis grande distinción, a que está reservada para os máis destacados autores do país na literatura infantil e xuvenil.
Helena ten unha obra ampla e variada, en xéneros e temáticas, e públicos destinatarios. Cultivou coa mesma naturalidade a poesía que a narrativa, o ensaio que a tradución, ou a literatura para adultos ou para rapaces. Pero o que hoxe queremos ensalzar é a súa traxectoria nos libros infantís que Helena escribiu desde os anos 70, ata este mesmo 2015.

Non é posible entender o seu percorrido autoral sen falar da súa vida e profesión porque é unha obra intrinsicamente coherente coa súa maneira de ser.
Naceu Helena en Becerreá, nos Ancares de Lugo, un 28 de setembro de 1940 con Europa metida na Segunda Guerra Mundial, e España que viña de rematar a guerra civil e de comezar un longo período de resentimento e persecucións. Non era o mellor momento para nacer. Nin era o mellor momento para medrar en liberdade. Pero alí, en Becerreá, na casa do xastre, Helena criouse con seu irmán nun entorno especial e diferente.
Un entorno ilustrado, pola figura do pai, Abelardo, o xastre, un extraordinario contador de contos, gardán da memoria, defensor das liberdades, republicano convencido a ferro, feminista aínda sen sabelo, home de amplo coñecemento dos clásicos e músico de acordión, bandurria, guitarra e laude. Non era menos destacada a influencia de súa nai, Elvira, a que se ocupaba deles, unha muller afouta, valente, de carácter (din que como o de Helena), moi súa, e que foi trascendental tamén nesa primeira educación que veu da casa, desa casa tan extraordinaria onde non só eles, senon tamén os nenos da aldea enteira ían escoitar contos e aprender tocar os instrumentos. Aos 7 anos seus país quitaron a Helena da escola ata os 13, un tempo no que estivo, non desescolarizada, senón escolarizada na casa como seus pais tiveron a ben facer.

Pouco que ver co resto da educación de tantos nenos e nenas castrados polo réxime franquista. Helena, ademais de ler, escribir e saber as catro regras, escoitaba contos, sabía da tradición oral, recitaba, practicaba a música (da tradicional ao bel canto), e aprendía das liberdades e da existencia de mulleres da política e o pensamento, das que seu pai lle falaba, como a Pasionaria, Rosa Luxemburgo ou Hildegart.
En Becerreá completou os estudos de primaria e de bacharelato aos que se presentou por libre no Instituto “Virgen de los ojos grandes” de Lugo. Daquela época chegou a axudar no taller mentres estudaba. Se os tempos foran outros, poida que Helena se decantara polas artes ou a música pero como ela mesma explicou “as duras orixes na posguerra obrigáronme a optar, e aínda co sacrificio de traballar de paso, polos estudos de Maxisterio, curtos e próximos ó domicilio. Fixen despois unha licenciatura e cando me ofreceron unha beca para estudiar canto en San Fernando, considerei que era demasiado tarde” Pronto gañou unhas oposicións ao corpo do Maxisterio Nacional, que a levou dar clases pola mesma bisbarra, fixo tamén traballos de xestión e mesmo deu clase a adultos. Participou na renovación pedagóxica, e compaxinou o traballo cos estudos de Pedagoxía, xa en Madrid, onde tamén se diplomou en lingua francesa, e ata aprendeu nocións de árabe.
Helena era “unha muller moderna”, non pasaba inadvertida en Becerreá coas súas ideas progresistas e revolucionarias do mundo, cos sombreiros e a roupa que ela mesma se cosía á última, cos libros en francés que lía debaixo da parra. Desenvolveu a música, o teatro, a cerámica, a pintura…todas as formas de expresión artística, que forman aínda hoxe parte dela, e que por suposto tamén as levou á escola.

Helena Villar fixo de ser mestra a súa vida. Aínda hoxe o é dalgunha maneira, porque ser mestre “imprime caracter” como dirían os curas, e queda para sempre, estea unha en activo ou xubilada, é unha condición que se ten de por vida. Helena é desas mestras. Traballou na escola primaria e nos institutos, estivo en activo desde 1960 en Vilaver de Cervantes, ata 2001 cando neste centro, no Xelmirez I que hoxe acolle a súa homenaxe porque ela así o quixo, se xubilou.
Eu coñecina anos antes no colexio público PIO XII de Santiago, aquel que chamaban o “colexio pantasma”, porque nunca tal se viu, era un colexio sen centro no que cada ano as aulas espallábanse por diferentes edificios de Santiago e alí nos seguían as mestras. Helena deume clase tres anos de lingua e literatura galega, clase de revivir a tradición, de recuperala, clase de fala, de costumes, de patria, de orgullo, de nación, de paisaxe, de homes e mulleres da terra, de palabras, de ser persoa, e ata clase de música porque naquel colexio sen centro, onde non había ximnasio nin instrumentos, Helena montou un coro, que ensaiaba onde podía. Cousas de Helena, que facía real con empeño todo o que se propoñía, ou o que lle deixaban (porque teimuda tamén era un cacho). E era tamén, e hai que dicilo, severa e esixente. Para os seus alumnos como para ela mesma.
Ás veces a mestra falábanos da súa casa, unha casa dunha parella de escritores, ela e mailo seu home, o escritor Xesús Rábade Paredes, (ao que coñecera e co que casara en só un mes, tamén esa é unha fermosa historia, queda para outro día) Unha casa caldo de cultivo para criar a dous fillos singulares desde que naceron: María do Cebreiro e Abelardo. Hoxe, unha coñecida e prestixiosa poeta, e estudosa da lingua e a literatura; e un coñecido e prestixioso músico de jazz. Naquela casa, cando os pequenos naceron, ela e el, el e ela, montaron unha xastrería, enténdase por xastrería no sentido no que a tivo Helena, un fogar de letras, liberdades, cultura, galeguismo, tradición e música: unha xastrería.

Pero aquel fogar de Helena e Suso, tiña unha eiva, como tiñamos tamén as rapazas e rapaces aos que nos daban clase a comezos dos 80, e era, que non dispoñiamos dunha literatura infantil da que alimentarnos. Non había un sistema literario que amamantara a aqueles cativos que comezaban ler en galego. Foi tralo estatuto de Autonomía de Galicia, cando o galego se declarou lingua oficial que chegou tamén ás escolas. E daquela, unha serie de mestres e mestras, entre os que estaban Helena e Suso comezaron atender esa eiva.
Na casa de Helena cunha naturalidade absoluta comezou agromar unha literatura infantil primeiro para os seus fillos, logo xa para todos. En prosa e en verso, recitada e cantada. Música e oralidade, unha vez máis da man, como na xastrería.
Helena foi desde o comezo unha escritora libre e afoutada, non se parece a ninguén máis ca ela. Coidou a lingua, os sentimentos, a forma e o fondo, e non fuxiu da modernidade nin da tradición, conseguindo chegar a unha pola outra.
Os seus primeiros libros non foron infantís, empezou o camiño literario no 72 co poemario Alalás, o único escrito en castelán, e xa nunca parou de escribir alternando prosa e verso, adultos e pequenos. A súa primeira obra para cativos chegou co seu home, Xesus Rábade Paredes. Unha colaboración na escrita que se mantivo uns anos e dou froitos interesantes e necesarios, como Simbolos de Galicia. A bandeira o escudo e o Himno. Un libro que gañaron O premio Patronato Rosalia de Castro, e que desenvolvía a modo de libro escolar ese tema. Continuaron xuntos na divulgación con Lección conmemorativa sobre Rosalía. Tiña que ser a Rosalía á quen Helena amou e ama tanto.

Pero no 1982 publícase Cantan os nenos. O primeiro libro de María, no que recollían cantigas de berce para a súa filla. Nese libro tan importante para a literatura galega, Helena dixo que se viron na obriga de facer composicións e mesmo de traducir cantigas de berce doutros autores e musicalas, simplemente porque non había. Helena e Suso, pais e mestres, unha parella de ideas renovadoras e aire novo anclado na tradición, eran mestres transversais e integrais, como explican perfectamente no prólogo do libro, que di así:
Cando naceu o libro de María, pensamos maiormente nas súas posibilidades dinámicas. Co tempo, a práctica pedagóxica, demostrounos que o libriño é un auxiliar inesgotable tamén da área de plástica e da clase de lingua.
Tras eses libros viñeron outros de adultos, e premios importantes libros en tandem con Xesus Rábade, libros colectivos, e libros infantís, estes sempre enlazados co uso escolar, coa recuperación da tradición, as cantigas, a intención de introducir á infancia no pasado cultural.
Pero no 85, producese o que Helena chama o “divorcio literario”. Xesus Rábade gozaba xa de gran sona como poeta, pero Helena sinte a necesidade de volver cultivar a súa voz en solitario tanto para os adultos como no infantil, e publica O día que choveu de noite. Unha nena que se aburre na clase, e mirando pola fiestra observa un curioso fenómeno nas nubes que xogan á roda. Avisa del a Xan que co seu tiratacos lánzalle doce pédras que quedan alí… Comezando no real e rematando no fantástico. Un conto que segundo a investigadora Blanca Roig Rechou recolle algunhas pezas clave da literatura infantil de Helena: o recinto escolar; unha protagonista infantil preocupada polo que ve e non pasiva; ou a personificación de elementos non humanos.

No 87 gaña o segundo premio Barco de Vapor coa Viaxe á Illa redonda. Outra investigadora Carmen Blanco, asegura que a familia protagonista (o pai poeta, a nai música, a avoa lectora, e contadora de contos, o avó coñecedor da natureza) son un prototipo idealizado dos valores artísticos e de amor á natureza.
Outra obra destacada, Vermiño chegará no 88. Traducida a todas as linguas estatais e ao aranés. E ano seguinte aparecen tres: Ero e o Capitán Creonte, Patapau e A cidade de Aldara. Está Helena xa nunha grande calidade literaria, cunha escrita recoñecible, e propia.
En poucos anos convertiuse nunha escritora infantil imprescindible, de bo facer e cunha produción intensa, estable, e de calidade recoñecida con premios como o Arume de poesía infantil da Fundación Neira Vilas por Na praia dos lagartos. Ou recoñecementos internacionais: a lista White Ravens no 90 e no 94 coas obras Ero e o Capitán Creonte e A canción do Rei. Igual que entrou na lista de Honra do Ibby con Belidadona e Dona e Don.
E volvemos á estudosa Blanca Roig Rechou quen atinadamente recolleu nuns puntos as constantes da obra de Helena:
– O mundo escolar, un dos espazos onde situa accións nos seus libros, mostrando preocupación por renovar os métodos de ensino, porque os nenos non se aburran, por reivindicar a lingua….
– O mundo familiar tamén moi presente, familias cultas que entenden aos seus fillos, nais extraordinarias.
– Nenas protagonistas, que poucas veces as había na literatura. Rapazas de carácter e activas.
– Os vellos como transmisores da sabedoria.
– A música por suposto, sempre a música.
– A fantasía.
– E a tradición e a cultura popular. E por suposto, a lingua non só como vehículo de transmisión, senon como reivindicación.
Unha obra de coherencia extrema, como dicía ao comezo. Coñecer a Helena é comprender perfectamente o que ela nos deixou en herdanza a varias xeracións de nenos.
A obra literaria infantil de Helena, como a de adultos non está rematada, os últimos títulos foron no 2014 un marabilloso libro de poesía para cativos As señoras cousas e este ano unha reedición de O caderno de Edua.

Pero Helena, desde hai anos non se reduce ao papel, e ten nas redes sociais, principalmente no facebook, parte da súa obra actual: social, de opinión, poética (maioritariamente en forma de haikus), fotográfica, dá clases de galego, e de cando en vez dirixese ao público infantil, volvendo á orixe, coas cancións de berce que lle adica á súa neta Helena como no seu dia aos seus fillos María e Abelardo. Nas redes atopou a autora unha nova maneira de relacionarse desde a proximidade, cos seus lectores. E de novo foi, pioneira e moderna, utilizando as novas ferramentas para chegar a máis ollos e oidos.
Grazas Helena por tanta e tan boa literatura infantil creada, máis a que teñas a ben aínda darnos. Méritos tes abondo, para que hoxe te homenaxemos como socia de honra da Asociación do libro infantil e xuvenil de Galicia. Parabéns.
María Solar,
Periodista, escritora e presentadora dá Televisión de Galicia e da Radio Galega
Comentarios desactivados en Laudatio Helena Villar Janeiro: mestre – escritora e presentadora
Publicado por: acn en General, loteria
La Asociación Castaño y Nogal ofrece a sus fans, seguidores e internautas la posibilidad de comprar participaciones del Nº 38848 de la Lotería de Navidad 2015, reservado -íntegramente- por nuestra Asociación, con un recargo simbólico de 1 euro por participación, para fines medio ambientales y en favor del patrimonio natural.
Las participaciones pueden adquirirse on-line clicando en el enlace habilitado al efecto de la Administración de Lotería EL FILÓN DE ORO, de A Coruña, http://www.elfilondeoro.es/…/loteria-Asociación+Castao+y+N…/ , desde la que se confecciona automáticamente el Certificado de Propiedad de la participación adquirida, firmada electrónicamente, que pueden imprimir.
EL TESORERO
Fdo.: Jesús Díaz Fernández
Comentarios desactivados en Oferta LOTERÍA DE NAVIDAD 2015, Nº 38848
Publicado por: acn en notas de prensa
- En la visita de más autoridades, en un mismo día, a la senda de Cancelada
Quintá. 21 de noviembre de 2015. Hoy sábado visitaron Cancelada y recorrieron la ruta Quintá-Río Donsal el general Jefe de la Fuerza Logística Operativa (FLO), con sede en el Palacio de Capitanía General de A Coruña, Francisco Javier Abajo Merino, el general Jefe de Estado Mayor, Fco. Javier Sánchez Fernández, el Jefe de la Oficina de Comunicación, comandante Enrique Costas Rodal, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, Miguel Ángel Cadenas Sobreira, el Subdelegado del Gobierno en Lugo, Ramón Carballo Páez, y otras personalidades, además de las esposas de los primeros.
Las autoridades mencionadas fueron recibidas en O Cereixal por el presidente de la Asociación Castaño y Nogal, organizadora de la visita, Antonio Álvarez González, el alcalde de Becerreá, Manuel Martínez Núñez, el teniente de alcalde y concejal de cultura y deporte Claudio Vázquez Pérez, y el capitán Rico de la Guardia Civil.
Luego, en la sede de la Asociación en Quintá, en un sencillo acto de recepción institucional, el presidente de CyN dio la bienvenida a Cancelada a las autoridades y personalidades que se desplazaron a recorrer la senda promovida por Castaño y Nogal, con paisaje multicolor y otoñal, cubierta a tramos por un manto de hojas marrones, discurre por un entorno de bosque autóctono, de autenticidad natural y de silencio que la convierten en una de las rutas más atractivas que pueden recorrerse, excelentemente conservada.
Esta senda es fruto de una iniciativa de la Asociación Castaño y Nogal, de personas de la sociedad civil y base intergeneracional, socialmente comprometidas con el medio natural, en cuya ejecución y mantenimiento han participado 60 voluntarios de 16 países, pertenecientes a cuatro continentes, con 15 lenguas nativas, en los seis campos de trabajo internacional organizados por CyN entre 2010 y 2015.
La ruta Quintá-Río Donsal, de 18 km. con tramos por un antiguo Camino Real de Castilla a Galicia, fue homologada por la Federación Gallega de Montañismo en diciembre de 2013, clasificada como PR-G 159, y figura en la guía digital de senderos de Turgalicia http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=280383791&ctre=23
Tanto el general Abajo como el resto de las autoridades que recorrieron varios tramos de la senda, resaltaron la belleza y autenticidad del paisaje de las fragas de la cuenca y ruta del río Donsal, así como los elementos etnográficos del entorno de la ruta, como ouriceiras, viejos molinos de agua, pequeñas minicentrales de autoconsumo, castros celtas y construcciones típicas de una arquitectura sin arquitectos, en palabras del doctor arquitecto Andrés Fernández Albalat y Lois.
Las autoridades y dirigentes de Castaño y Nogal que recorrieron la ruta compartieron la apreciación de que Galicia y la provincia de Lugo en particular tienen grandes posibilidades en materia de turismo de naturaleza, lo que exige cuidar, proteger y poner en valor el bosque autóctono como recurso natural y medio de dinamización rural a través de iniciativas de recuperación de viejos caminos reales, rurales y senderos como rutas de senderismo, base del turismo rural desestacional.
Actuaron como guías de los ilustres visitantes el biólogo Antonio Callejo Rey y el presidente de Castaño y Nogal en la que hasta ahora es la visita más importante y numerosa de autoridades en un mismo día a la senda. Luego, a mediodía, autoridades y miembros de la junta directiva de Castaño y Nogal degustaron los placeres de la gastronomía casera de Cancelada en casa da Chá de Quintá, regresando luego a A Coruña y Lugo.
Día entrañable de dignificación de lo rural y del patrimonio natural de Cancelada, de aprecio a la cooperación en pro de las causas nobles, para invitados y organizadores.
Links a información relacionada:
http://www.asociacioncastanoynogal.com/sendero.html,
http://www.asociacioncastanoynogal.com/blog/
http://www.asociacioncastanoynogal.com/institucional.html
Comentarios desactivados en Generales de la Fuerza Logística Operativa, presidente del TSJ-G y Subdelegado del Gobierno en Lugo recorrieron hoy la Ruta Quintá-Río Donsal
Publicado por: acn en General
- Su bosque autóctono: Una riqueza natural y estratégica que puede ser factor de dinamización turística, económica y de mantenimiento de los núcleos rurales.
- Ejemplo exportable de gestión, trabajo y promoción ambiental, realizado con pasión.
El patrimonio natural, cultural y típico de Cancelada en el municipio de Becerreá (Lugo), milenario y centenario, con vestigios que datan de la época del Imperio Romano <vías, miliarios, puentes, etc.> , lo mismo que en zonas adyacentes de la cordillera de Los Ancares y municipios limítrofes, son parte de un patrimonio y de un legado de nuestros antepasados, mayoritariamente descuidado e infravalorado por todos, que requiere un cambio de mentalidad, de acción y cooperación pro-rural.
Cancelada tenía y tiene un tesoro medio ambiental en forma de patrimonio natural autóctono, de árboles nobles como el castaño, el nogal, el cerezo, el roble, el abedul, el fresno y otras especies autóctonas, centenarios y milenarios que, junto con la vegetación también autóctona, configuran un paisaje en primavera y particularmente en otoño incomparable, como el que se muestra en las fotos de este comentario, que son muestra de un tesoro medio ambiental, de una riqueza natural que requiere del trabajo y promoción continuada para su conservación, protección y disfrute de manera sostenida y equilibrada. Link al tríptico digital colgado de la página web de CyN http://www.asociacioncastanoynogal.com/blog/wp-content/uploads/2015/02/triptico-rio-donsal.pdf

El rico y variado patrimonio natural de Cancelada, cuenca del río Donsal y de otros afluentes del Río Navia, especialmente de las laderas de pequeños ríos, arroyos, regatos y zonas húmedas o más fértiles de esta zona o comarca son como su petróleo, que requiere sensibilización, gestión, cooperación activa y mucho trabajo continuado, para que sea realmente una riqueza turística y dinamizadora y base para el mantenimiento de los núcleos que quedan en Cancelada, comarcas y municipios limítrofes.
El paisaje multicolor en otoño de los árboles nobles de Cancelada y particularmente de la cuenca del río Donsal, por su colorido y matices diferenciadores de las hojas de árboles, es sencillamente impresionante, único, temporal y efímero en el tiempo, una riqueza ambiental, forestal y cultural con valor económico, puesto en valor y promocionada por la Asociación Castaño y Nogal mediante la rehabilitación y conversión de viejos caminos de carro romano, de senderos y franjas servidumbres de paso (demanio) como ruta de senderismo, llamado Ruta Quintá-Río Donsal, de 18 km. de longitud por enclaves de naturaleza auténtica, con vestigios y construcciones típicas que son legado de nuestros antepasados, que hoy son atractivo para senderistas y ciclistas, fuente de inspiración de poetas, articulistas, compositores y amantes de la naturaleza y del silencio. Link a la guía de senderos digital de TURGALICIA http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=280383791&ctre=23
Contemplar esta belleza natural, multicolor, singular y diferenciadora, requiere pararse ante/ en puntos de interés, adentrarse por sotos de castaños, fragas, ríos, aldeas y regatos, paciencia y afán de contemplar lo singular de un paisaje que no es uniforme, con matas y matices que semejan cuadros vivos y cambiantes en cada estación, mes, semana y día.
Se trata de un paisaje que cautiva, que nos sitúa ante la naturaleza en equilibrio, donde cada especie convive con otras diferentes o afines de su entorno, sin molestarse, alimentándose del mismo suelo, tierra y humedad, con raíces que se entrecruzan, sumergen y adentran por hendiduras de rocas de un suelo rocoso, geológico y milenario.
Disfruten de lo que les mostramos en fotos con paisajes otoñales y, si pueden, visiten y recorran la senda Quintá-Río Donsal y adéntrese por las fragas, meandros, regatos, bosques y autenticidad natural de Cancelada para oxigenar sus pulmones y músculos cardiacos, disfrutar del silencio y ser usted y la naturaleza, queriendo volver y, si es posible también, hablen con los octogenarios implicados en el proyecto, como Manuel Fernández, Sergio Fernández, Serafina González y dirigentes de CyN, ampliando información navegando por las secciones y desplegables de la web y página de FB https://www.facebook.com/Asociacion-Casta%C3%B1o-y-Nogal-77062553646/ , con 1235 fans de más de 30 países, de los cinco continentes, muchos de ellos con más de 3.500 y 14.000 seguidores.
Espacios naturales de la Galicia rural y de la montaña lucense para el disfrute de todos, punto de apoyo del emprendimiento rural de Cancelada, que requiere del compromiso social de todos, aprecio y sensibilización para que los núcleos rurales no desaparezcan y poder disfrutar de esta autenticidad natural, rica y multicolor.
Antonio Álvarez, José R. López y Ricardo M. Ares, presidente, secretario y gerente de CyN
Comentarios desactivados en TESORO MEDIO AMBIENTAL DE CANCELADA Y CUENCA DEL RÍO DONSAL
Publicado por: acn en General
El otoño, tercera estación del año, caracterizado por ser tiempo de maduración, de recogida y almacenamiento de cosechas y frutos, de envejecimiento multicolor y posterior caída de las hojas de los árboles, de cambio de paisajes de nuestros bosques, de cuencas y fragas, de disminución de temperaturas y de aparición de las primeras lluvias, de crecidas de fuentes y ríos, de energía natural en movimiento, de creación en suma de espacios de belleza para el deleite de quienes los quieran disfrutar gratis.
El corazón como órgano vital y motor a la vez de nuestro cuerpo que bombea sangre al resto del organismo y que no puede pararse, acusa, se beneficia o perjudica según hagamos a no actividad física periódica, así como del tipo de alimentación, de los ejercicios o actividades de mantenimiento y situaciones de estrés de cada cual. Un tipo de vida sin actividad física puede conducir a insuficiencias cardiacas o a sufrir una cardiopatía isquémica. Mantener por tanto en buen estado el músculo cardiaco caminando al aire libre, nadando, haciendo gimnasia u otras actividades físicas debieran ser parte de nuestras pautas de vida ordinarias para el órgano motor cumplan sus funciones vitales y una buena calidad de vida.
La falta de ejercicio aumenta el sobrepeso al tiempo que los riesgos de enfermedades cardiovasculares, la diabetes, dolores de espalda y otras enfermedades físicas en las sociedades modernas debido al gran número de horas dedicadas al trabajo en posturas ergonómicas incorrectas, al igual que las dedicadas a ver la televisión, en igual posición. Realizar diaria o periódicamente algún tipo de actividad física, de forma equilibrada, adaptados a la edad y características de cada cual, tiene efectos positivos en el estado y salud de la persona, incluso en la reducción de la obesidad, a modo de ejemplo. El senderismo de mantenimiento por entornos de naturaleza autóctona y sin ruidos, se presenta como una de las alternativas recomendables.
Los sentidos corporales como proceso fisiológico de recepción y reconocimientos de estímulos externos e internos a través de determinados órganos clásicos: la vista, oído, olfato, gusto y tacto a través de células conectadas que tienen receptores que reaccionan a estímulos específicos, por medio del sistema nervioso al cerebro, configuran nuestra capacidad de reconocer y entender la realidad circundante y de relacionarnos con ella, apreciar o juzgar algo, la belleza y olores naturales, percibir lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos del organismo de cada persona tienen en el otoño y en el rural ámbitos sensoriales para el deleite, el estímulo y la verificación.
La salud entendida como estado general de la persona en el que su organismo ejerce todas las funciones, físicas, neurológicas e intelectivas incluido es también la ausencia de enfermedades o de factores dañinos de la persona, por lo que salud se contrapone al de enfermedad, un estado de bienestar físico, mental y social, así como la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una persona sana es aquella puede llevar una vida individual, social y económicamente productiva, al tiempo que vivir sus sueños, en lo que inciden genes, pautas de vida, alimentación, el medio, calidad del aire que respiramos y ejercicio físico, entre otros factores. El otoño limpia y purifica el medio natural y el oxígeno que se respira por esta época es más puro que en otras épocas del año y estaciones.
Interrogarnos y reflexionar sobre estos cinco términos y su interrelación para una vida saludable parece más que conveniente, pues en muchos casos constataremos y hasta nos sorprendernos de lo descuidado que tenemos la actividad física, de la inconveniencia de muchas de las pautas de vida y sus efectos nocivos sobre nuestro organismo, en los sentidos y en la salud global como bien y valor supremo de la persona.
Así pues, el otoño es una buena época para reorientar las prioridades y sopesar la conveniencia de volver de vez en cuando al rural y entornos de naturaleza que estimulen el ejercicio físico, con los efectos beneficiosos para el organismo, entre los que está el senderismo, aprovechando la belleza paisajística y multicolor de los árboles nobles y bosque autóctono, que alfombran con sus hojas multicolores el suelo por el que podemos transitar y el hongo en forma de liquen de robles, castaño y muros de cierre son como mantos naturales y temporales que estimulan el esfuerzo del caminante/senderista, por lo que la interacción es obvia entre el otoño, corazón, ejercicio, sentidos y salud.
Antonio Álvarez González, presidente Asociación Castaño y Nogal
Comentarios desactivados en INTERRELACIÓN OTOÑO, CORAZÓN, EJERCICIO FÍSICO, SENTIDOS Y SALUD
Publicado por: acn en voluntarios

-
Encuentros de confraternización que atrae a los jóvenes de 4 continentes, 17 países, con 15 lenguas nativas, además del paisajes y las familias que les acogen en su casas.
Las fotos ilustran este comentario corresponden a diferentes momentos del encuentro de confraternización ofrecido por la familia de Casa do Medio de A Cortella a los voluntarios de la pasada edición del Campo de Trabajo Internacional, cooperantes y directivos de Castaño y Nogal, en el marco de las actividades complementarias y convivencia con familias locales. Lin a la convocatoria http://www.asociacioncastanoynogal.com/InternationalVoluntaryCamp.html
La visita y encuentro comenzó sobre las 19:30 horas con pose en el jardín contiguo a la casa restaurada y terminó cuatro horas y media después, en la que los 7 voluntarios de Italia, China, Colombia, Uruguay y España departieron con los miembros de esta familia de acogida: Sergio y Carmen, hijas, yernos y nietos residentes en Barcelona, del experto naturalizas Manuel Fernández, así de la octogenaria Serafina González y la asociada y vecina de A Cortella Carmen Gegúndez.

Como es habitual en todos estos encuentros de confraternización, con cena y queimada en esta ocasión, sirven para conocer la casa y la vida rural de antaño, usos de herramientas y vasijas, ver y conocer pequeños huertos particulares, colmenares y otras dotaciones e instalaciones de la casa de acogida, además disfrutar de la hospitalidad entrañable de sus miembros, lo que distingue los CTI de Castaño y Nogal.
En esta aldea de A Cortella, en el desvío y salida al sendero, a los prados de la misma aldea, está el roble más antiguo de Cancelada, datado su antigüedad por la Xunta de Galicia en 1492.

En este pequeño núcleo rural de cancelada hay un claro emprendimiento restaurador de casas típicas, que lo será más ahora con la nueva traída de agua. Hay también un hórreo con techo de paja que sus dueños quisieron restaurar, en fase de estado ruinoso por la negativa de AGADER, organismo autonómico dependiente de la Consellería de Medio Rural.
Estas y otros datos y vivencias aparecen reflejadas escuetamente en el documental “CASTAÑO Y NOGAL, UNA EXPERIENICA ÚNICA” , subido a Youtube https://www.youtube.com/watch?v=iPsxygMZ_sQ. Les enlazamos también un extracto de una entrevista al octogenario Sergio Fernández, impulsor y cooperante del proyecto estrella de CyN. https://www.youtube.com/watch?v=vKyPvyJ3akY
Antonio Álvarez, presidente de CyN
Comentarios desactivados en VIVENCIAS DE LOS VOLUNTARIOS DE CYN CON FAMILIAS LOCALES DE CANCELADA
Este año, en Casa do Palacio de Buisán, la monitora y vicepresidenta de Castaño y Nogal, María López Gómez, obsequió a los voluntarios 2015, monitores y cooperantes con un exquisito plato marca de la casa: Lacón asado lentamente en el horno de leña y mientras se cocía el pan y las empanadas del un comentario-reportaje anterior.
Obviamente, el asado se prologó durante más de hora y media tras sacar el pan del horno, para que la textura y asado interno fue el adecuado, como se muestra en la primera foto.
Este plato-manjar, llevó el sello de profesor Manuel Fernández, hornero de la casa, como no podía ser de otra manera, experto en cocer el pan y un sabio de la naturaleza.
A los postres, también marca de la casa, los diálogos-clase entre el voluntario Gao y María López, ama-monitora da la casa, los voluntarios Vittorio Maiorano, Alberto Catini y María, así como de Carmen Gegúndez y Josefa generaron momentos sublimes, carcajadas y risas propias de un encuentro memorable y de confraternización singular de los Campos de Trabajo Internacional de Castaño y Nogal, que unos y otros recordarán durante mucho tiempo.
Antonio Álvarez, presidente CyN
Comentarios desactivados en EL INSUPERABLE LACÓN ASADO DEL TALLER DE PAN
Publicado por: acn en General, sendero
- Enseñar ciencias naturales en entornos naturales como la cuenca y ruta del río Donsal
Los profesionales del sector sanitario son parte indisociable ya de los senderistas de varias comunidades autónomas españolas que han ido a conocer, recorrer y disfrutar de los espacios naturales de la Ruta Quintá-Río Donsal, para aislarse de la tensión del ejercicio de su apreciada profesión y ser ellos mismos en medio de la naturaleza en estado de autenticidad, sosiego y de paz, como la que se muestra en las fotos que cuelgan de este comentario, con médicos de A Coruña y Oviedo, junto con otros que les precedían y seguían.
Caminar por las proximidades de las rocas de Son, cerca de la Fraga de Valiñas, en el segundo tramo de la ruta, cubiertas de musgo verde, el bosque autóctono de sus márgenes, los viejos caminos de carro romano y senderos de antaño, plenamente limpios tras el último campo de trabajo, son reliquias de un pasado con historia, rehabilitados para el disfrute de todos, y los mantos de telarañas que cubren pequeños espacios naturales húmedos de hierba o flores silvestres a lo largo de su itinerario, son cómo espacios de poesía natural, que está allí para ser disfrutada y querida.
Comienza la temporada de senderismo http://www.asociacioncastanoynogal.com/blog/wp-content/uploads/2015/02/triptico-rio-donsal.pdf y el curso escolar. Es el momento oportuno de y para llevar a los niños a conocer el rural, sus bosques, su flora y su fauna, sus construcciones típicas y sus usos. Comprobarán que en un solo día habrán entendido y comprendido lo que les enseñan sus profesores o leen en los libros de texto y, además, les senibilizarán en el respeto por la naturaleza y el patrimonio rural.
Una invitación de Castaño y Nogal, para recorrer el PR-G159 Sendeiro Quintá – Río Donsal:
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=280383791&ctre=23 .
Antonio Álvarez, presidente de CyN
Comentarios desactivados en SANITARIOS Y NIÑOS POR ESPACIOS DE AUTENTICIDAD
Publicado por: acn en General

El pasado 17 de agosto, los voluntarios de la sexta edición del Campo de Trabajo Internacional, participaron en el ya tradicional taller de elaboración de pan y empanadas en Casa do Palacio de Buisán, parroquia de Quintá de Cancelada, que comenzó a las 15:30 horas con la preparación de la masa y terminó a las 21:40 horas, con María López Gómez, vicepresidenta de Castaño y Nogal como monitora, Carmen Gegúndez como ayudante y al octogenario Manuel Fernández como hornero-profesor, en el centro de la cuarta foto.

El voluntario Gao, de Tianjin (China), haciendo ayudante del hornero Manuel, durante el proceso de calentamiento del horno en el que luego se va a cocer el pan
Los siete voluntarios del CTI, tras ser informados del proceso de elaboración, fueron participando en las diferentes fases: amasado, elaboración de panes, calentamiento del horno, traslado de panes al horno, corte superior panes al introducirlos en el horno y seguimiento de su cocción y sacado del horno.
En un proceso paralelo, las tareas comenzaron con la preparación de las empanadas que aparecen en las fotos, comenzando por la masa y el sofrito de la misma, con sofrito de cebollas medianas, pimiento mediano, chorizo, panceta, perejil, pimienta molida, sal y aceite, a posteriori, entre otros productos caseros y de la huerta de Buisán.

Uno de los 22 panes de la hornada, manjar de materia prima y buen hacer de la cocina rural de Cancelada.
Fue una experiencia nueva, enriquecedora y artesanal para los siete voluntarios el primer día de trabajo del CTI 2015, que tuvo lugar en una casa restaurada del siglo XVIII, en la que todos los integrante de la familia ofrecieron a los voluntarios de Castaño y Nogal la mejor de las acogidas, de su cocina, hornadas y productos de su despensa, degustados en un gran comedor de mesas de nogal y castaño, en una cena con momentos sublimes, de lo que publicaremos un comentario especial en próximos días.

Muestra empanadas y penes de l taller de pan en Casa do Palacio de Buisán, en el momento de extraerlos del horno, con los voluntarios-alumnos a la derecha y el maestra Manuel Fernández sacando los últimos panes del horno.Final del formulario
Fuimos invitados a la cena con la que culminó el taller de pan y empanadas otros miembros de la familia de Casa do Palacio como Josefa, Marcos y el presidente que suscribe.
¡Experiencias exportables de castaño y Nogal!
Antonio Álvarez, presidente
Comentarios desactivados en ELABORACIÓN ARTESANA DE PAN Y EMPANADA GALLEGA, EN BUISÁN
Publicado por: acn en General
Una invitación de Castaño y Nogal a todos los senderistas

Un patrimonio que es parte de la columna vertebral de la acción medio ambiental de Castaño y Nogal, que atrae, visitan, recorren y siguen ingleses, georgianos, italianos, portugueses, argentinos, españoles y numerosos países y provincias.
Las fotos que ilustran este comentario-reportaje fueron tomadas al final de la primavera de 2015.
No obstante, el paisaje otoñal de esta misma ruta es totalmente diferente. Tenemos constancia de visitas y excursiones programadas para el próximo otoño, de recorridos en grupo y de dos, tres y cuatro personas con el claro propósito de disfrutarla y dedicar todo el día a recorrer los 18 km. de la misma parándose ante los detalles y bellezas que hay en su itinerario, para interiorizarla, fotografiarla, tomar notas y quizá escribir luego alguna canción, artículo, libro o reportaje.
El Campo de Trabajo Internacional que acabamos de celebrar en su sexta edición dejó la ruta totalmente limpia y hasta rastrillada a tramos, para hacer más visible la orografía ondulada, en pendiente y manto verde de bosque y vegetación autóctona de sus márgenes, laderas, pequeñas montañas y lomas, así como el musgo y liquen de paredes, castaños, robles y abedules. Link al mapa cartográfico y tríptico digital descargable de la web de CyN http://www.asociacioncastanoynogal.com/sendero.html
A los senderistas que no la hicieron o solo la recorrieron en primavera o verano, les recomendamos que programen recorridos por la Ruta Quintá-Río Donsal para el próximo otoño http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=280383791&ctre=23 , preferentemente desde el 15 de octubre al 8 de diciembre, pues en ese período el paisaje multicolor de las hojas verdes, amarillas, marrones y ocres configuran un paisaje inigualable de la senda y sus márgenes.

Aclaraciones y orientaciones prácticas:
No es un sendero circular, por lo que quienes vayan a recorrerlo y no vayan en autobús, tendrán que llevar algún coche al punto de la ruta Quintá-Río Donsal por el que vayan a salir o bien llamar a la parada de taxis de Becerreá (teléfono 34-982.360.326) para que les vaya a buscar. En esta parada hay un taxista que cuenta con un microbús (Antonio 689 725.001). Los precios son asumibles, recomendando concertarlo antes.
Los autocares de hasta 40 plazas pueden realizar por pista asfaltada el recorrido paralelo, saliendo en el km. 13,5 de la carretera O Cereixal a Louxas, dirección Quintá, tomando tras pasar Quintá el desvío a Sevane, retrocediendo al desvío anterior en dirección A Cortella, Buisán y punto final en a ponte de Cabana sobre el río Navia.
Los autocares superiores a 40 plazas no pueden seguir a los senderistas. Lo habitual es que se desplace desde la cabecera en O Couso a la villa de Navia de Suarna, donde esperaría hasta media hora antes de ir a recogerles en Cabana de Cervantes, por la LU 722.
Web: http://www.asociacioncastanoynogal.com/
Antonio Álvarez González, presidente Asociación Castaño y Nogal
Comentarios desactivados en ESPACIOS NATURALES DE LA RUTA QUINTÁ- RÍO DONSA, PARA RECORRER EN OTOÑO
|