Quintá de Cancelada, 14 - 27660
Becerreá - Lugo (España)
info@asociacioncastanoynogal.com
UN WORKCAMP, UNA FAMILIA, UNOS RECUERDOS Y UN LIBRO

Estos días he podido hojear el libro "Huellas y acción de un alma rural", del que es autor y editor Antonio Álvarez, presidente de la asociación Castaño y Nogal, dedicado a su madre Serafina, a la que tuve la suerte de conocer durante el work camp de agosto de 2011 y luego en una visita a su casa de Quintá en 2019.
El libro no está a la venta por se de edición restringida, hecho para poner en valor y resaltar la obra de una madre rural. Me ha parecido muy interesante para las generaciones venideras como relato y como fuente de investigación.
La historia de la familia de casa da Cha de Quintá constituye un ejemplo muy representativo del modo de vida en Os Ancares gallegos durante el siglo pasado y, por tanto, de alto valor cultural.
El libro trata además de la vida y época que lo ha tocado vivir a Serafina <1928-2022> temas como la emigración, la educación familiar y el papel imprescindible de las mujeres en las familias, representados por Serafina.
Fue sin, duda, una persona visionaria y adelantada a su tiempo en su modo de ver la vida, la educación, el trabajo y su papel como impulsora y precursora en dinamización rural y la virtud de la acogida de voluntarias y voluntarios de varios países y de diferentes regiones españolas.
Visión que -en parte- se materializó a través de los Workcamps organizados por la asociación Castaño y Nogal liderada por Antonio Álvaez y apoyada por su familia, especialmente por Fe, y que ha permitido que hoy en día podamos disfrutar de la ruta desde Quintá de Cancelada por laderas, fragas, minivalles de la cuenca del río Donsal, con un nivel paisajístico e histórico altamente preciado.
Por lo tanto, se trata de un registro de carácter antropológico-social para la posteridad que nos recuerda los orígenes humildes de un rincón gallego, un ejemplo de lucha y superación de retos en entornos orográficos complicados, de educación, medioambiente y patrimonio autóctono y típico.

Con su lectura, he podido visualizar y entender mejor el contexto en el cual se sitúa el campo de trabajo que coordiné en su día, por lo que fue un honor y hasta un privilegio el haber compartido con nosotros un libro que describen etapas, labor, luchas y evolución de una familia de origen humilde que evolucionó al ritmo de ostiempos e impulsó mejoras locales en ámbitos diversos.
Aprovecho este comentaro para recomendar a padres y jovenes que participen en wokcamps desde los 18 años, comenzando en el propio país y luego en el extranjero, lo que es una forma de enriquecerse y conocer a otros jóvenes, países y lenguas que luegoi serán muy importantes para aportar como mérito en procesos de selección.
Zaloa Delgado Gómez, ingeniera coordinadora Work Camp 2011

Nuestro objetivo principal es promover, conservar y proteger el patrimonio histórico natural y cultural, dinamizar el medio rural y el entorno de Os Ancares, en la zona de Cancelada en los municipios de Becerreá, Navia de Suarna y Cervantes, a través de la recuperación de caminos históricos como rutas de senderismo, el mantenimiento de la ruta Quintá-Río Donsal, y organizar Campos de Trabajo Internacionales.
Tareas de conservación y limpieza del sendero tradicional a lo largo de las orillas de los ríos Donsal y Navia, trabajando alrededor de 5 horas al día, durante 5 días a la semana. Las tareas incluyen la rehabilitación de los antiguos elementos arquitectónicos existentes a lo largo del sendero, cortar maleza, hierba, reparar pequeños puentes de madera, pintar señales indicadoras y rastrillado. El trabajo es de intensidad media-baja.
Con una longitud total de 15,9 km., está situado en el municipio de Becerreá (Lugo), por el que discurre en un 80%, 18% por el de Navia de Suarna y 2% por el de Cervantes (Os Ancares), entorno Red Natura 2000 y reserva de la biosfera, en cuya ejecución participaron 23 voluntarios de 16 países y 3 continentes de SCI, más el Equipo impulsor de A Coruña, cooperantes locales, así como algunos de Barcelona y Sevilla.
La principal razón para integrarse en la Asociación es la posibilidad de conocer y trabajar con gente que tiene entre sus preocupaciones hacer que no desaparezcan núcleos y vestigios históricos en la Galicia rural, la preocupación por conservar el medio ambiente, mejorar los estándares de desarrollo y condiciones de vida de sus gentes, formulando propuestas, peticiones y quejas a las autoridades y administraciones públicas.