Quintá de Cancelada, 14 - 27660
Becerreá - Lugo (España)
info@asociacioncastanoynogal.com
Siete jornadas por el paisaje de la armonía rural y urbana de Francia

Crónica exprés –Loira, Bretaña, Normandía y París– que demuestra cómo un país puede convertir el territorio, limpieza, memoria y paisaje en seña de identidad.
Una lección de coherencia territorial y de armonía
En una sola semana de trabajo de campo aflora la misma impresión, del corazón de París al último puerto bretón: Francia funciona como un ecosistema donde patrimonio, medio ambiente y vida cotidiana encajan sin fisuras. Administraciones y ciudadanía comparten un pacto tácito –planificar, ejecutar y conservar– que el visitante percibe a cada paso.
- Obras que se terminan… y se cuidan. Murallas medievales dignificadas con pasarelas ligeras, puertos fortificados en uso y cascos históricos restaurados prueban que el pasado puede seguir produciendo valor cuando la intervención es respetuosa.
- Ríos vivos, riberas floridas. Cauce limpio, agua navegable y orillas ajardinadas son la norma gracias a décadas de saneamiento y a un civismo introyectado.
- Verde ornamental y productivo. Rotondas ajardinadas, avenidas arboladas, prados de alto rendimiento y viñedos impecables conviven sin rastro de eucaliptales masivos; dominan el arbolado autóctono y los plátanos urbanos.
- Industria discreta. Naves bajas, pintadas en tonos neutros, protegidas con setos y ausencia total de vertidos: la actividad económica suma, no resta, al paisaje.
- Turismo que cultiva memoria. Castillos, entramados de madera y jardines históricos sostienen un modelo que mezcla cultura, deporte y naturaleza bajo la premisa de “conservar para disfrutar”.
- Servicios bien pensados. Áreas de descanso cada 20 km, señalización clara y rotondas temáticas –algunas plantadas de vides en el Loira– suavizan la movilidad y embellecen la red viaria.

Clave para España y Galicia
Cinco verbos resumen la receta francesa: planificar, presupuestar, ejecutar, conservar y limpiar. Terminar lo empezado, dignificar lo antiguo y mimar cunetas, riberas y fachadas engendra orgullo cívico, atrae visitantes y refuerza la economía local. No hace falta un milagro; sí constancia, cultura de servicio y alianzas público-privadas estables. Todo un ejemplo exportable y un referente para España y Galicia, en particular.

Próximas entregas
En las siguientes publicaciones desgranaremos datos, gráficos y comparativas específicas entre Francia, España y, en particular, la Galicia rural: un retrato que pondrá en evidencia carencias de planificación, prioridades y ejecución. Continuará…

Nuestro objetivo principal es promover, conservar y proteger el patrimonio histórico natural y cultural, dinamizar el medio rural y el entorno de Os Ancares, en la zona de Cancelada en los municipios de Becerreá, Navia de Suarna y Cervantes, a través de la recuperación de caminos históricos como rutas de senderismo, el mantenimiento de la ruta Quintá-Río Donsal, y organizar Campos de Trabajo Internacionales.
Tareas de conservación y limpieza del sendero tradicional a lo largo de las orillas de los ríos Donsal y Navia, trabajando alrededor de 5 horas al día, durante 5 días a la semana. Las tareas incluyen la rehabilitación de los antiguos elementos arquitectónicos existentes a lo largo del sendero, cortar maleza, hierba, reparar pequeños puentes de madera, pintar señales indicadoras y rastrillado. El trabajo es de intensidad media-baja.
Con una longitud total de 15,9 km., está situado en el municipio de Becerreá (Lugo), por el que discurre en un 80%, 18% por el de Navia de Suarna y 2% por el de Cervantes (Os Ancares), entorno Red Natura 2000 y reserva de la biosfera, en cuya ejecución participaron 23 voluntarios de 16 países y 3 continentes de SCI, más el Equipo impulsor de A Coruña, cooperantes locales, así como algunos de Barcelona y Sevilla.
La principal razón para integrarse en la Asociación es la posibilidad de conocer y trabajar con gente que tiene entre sus preocupaciones hacer que no desaparezcan núcleos y vestigios históricos en la Galicia rural, la preocupación por conservar el medio ambiente, mejorar los estándares de desarrollo y condiciones de vida de sus gentes, formulando propuestas, peticiones y quejas a las autoridades y administraciones públicas.