Quintá de Cancelada, 14 - 27660
Becerreá - Lugo (España)
info@asociacioncastanoynogal.com
SALIR DE LA SITUACIÓN DE S.O.S. DE PANDEMIA EN QUE ESTAMOS

SALIR DE LA SITUACIÓN DE S.O.S. DE PANDEMIA EN QUE ESTAMOS REQUIERE:
a) Voluntad de afrontar los problemas con plan, método de trabajo y cooperación.
b) Sentarse, escucharse, ver los recursos disponibles, determinar las prioridades y dónde queremos ir.
c) Implicación colectiva de gobernantes, representantes políticos (parlamentos) e instituciones y administraciones públicas.
d) Que las cámaras legislativas y de control del Gobierno cumplan su función constitucional, con ajuste a orden del día, reglas estrictas de lo que se debate, propone motivadamente y va a votar.
e) Medios de comunicación con criterio y perspectiva que informen y sirvan a los ciudadanos-as, a las instituciones y contribuyentes.
f) Los parlamentos tienen que arbitrar procedimientos de audiencia a la sociedad civil, empresas y organizaciones supranacionales a las que pertenecemos y universidades.
El auto-engaño general, los bulos, la manipulación interesada, las mentiras y simplificación acumulada del discurso político y mediático no es ni puede ser la forma de abordar ni de afrontar los problemas ni de preparar al país, a la sociedad, a la ciudadanía, a las empresas, al sistema educativo, adaptar el mapa de titulaciones, de transmitir conocimiento y enseñar de universidades y para competir y propiciar el desarrollo sostenible del siglo XXI.
Los riesgos de no hacerlo derivarían en rebrotes pandemia del coronavirus, más muertes e infectados, desempleo, cierres empresariales, más abandono rural, rebaja de pensiones, pérdida valor fondos, corralito, inestabilidad social e inseguridad, entre otros.
Estamos en un momento muy crítico que coincide en el tiempo con lo que podría ser una nueva oportunidad tras la pandemia del coronavirus, si se potencia, favorece, estimula e impulsa el desarrollo local de asentado en recursos de cada comarca, el patrimonio heredado de las generaciones que nos precedieron, la vivienda, labores y formación rural, absolutamente abandonada en los últimos 100 años, sin telares, ni talleres, ni forjas, ni carpinteros, ni fontaneros, ni electricistas ni empresas de apoyo al desarrollo agrario, forestal y ganadero ni cobertura digital, con un rural desvertebrado que ahora se demuestra que faltó previsión, plan, estrategia y voluntad general para abordarlo.
La responsabilidad es de todos y todas y no podemos seguir perdiendo el tiempo en mayo de 2020 ni en las próximas décadas.
Estas son parte de las conclusiones del seguimiento de los dos meses de pandemia del coronavirus y del conocimiento histórico acumulado de la consulta de los antecedentes del musgo y patrimonios del entorno de la Ruta Quinta-Río Donsal, PR-G 159, promovida por la Asociación Castaño y Nogal, que sufre el abandono y desidia de las Administraciones autonómica de Galicia y provincial de Lugo competentes en materia medio ambiental, rural y cultural.

Nuestro objetivo principal es promover, conservar y proteger el patrimonio histórico natural y cultural, dinamizar el medio rural y el entorno de Os Ancares, en la zona de Cancelada en los municipios de Becerreá, Navia de Suarna y Cervantes, a través de la recuperación de caminos históricos como rutas de senderismo, el mantenimiento de la ruta Quintá-Río Donsal, y organizar Campos de Trabajo Internacionales.
Tareas de conservación y limpieza del sendero tradicional a lo largo de las orillas de los ríos Donsal y Navia, trabajando alrededor de 5 horas al día, durante 5 días a la semana. Las tareas incluyen la rehabilitación de los antiguos elementos arquitectónicos existentes a lo largo del sendero, cortar maleza, hierba, reparar pequeños puentes de madera, pintar señales indicadoras y rastrillado. El trabajo es de intensidad media-baja.
Con una longitud total de 15,9 km., está situado en el municipio de Becerreá (Lugo), por el que discurre en un 80%, 18% por el de Navia de Suarna y 2% por el de Cervantes (Os Ancares), entorno Red Natura 2000 y reserva de la biosfera, en cuya ejecución participaron 23 voluntarios de 16 países y 3 continentes de SCI, más el Equipo impulsor de A Coruña, cooperantes locales, así como algunos de Barcelona y Sevilla.
La principal razón para integrarse en la Asociación es la posibilidad de conocer y trabajar con gente que tiene entre sus preocupaciones hacer que no desaparezcan núcleos y vestigios históricos en la Galicia rural, la preocupación por conservar el medio ambiente, mejorar los estándares de desarrollo y condiciones de vida de sus gentes, formulando propuestas, peticiones y quejas a las autoridades y administraciones públicas.