Quintá de Cancelada, 14 - 27660
Becerreá - Lugo (España)
info@asociacioncastanoynogal.com
Expertos de diferentes áreas consideran que “El rural para ser alternativa de futuro requiere políticas activas integradas, concienciación, formación e innovación para competir en el mercado global del siglo XXI”

Presentado en rueda de prensa 7 iniciativas de dinamización rural, en las áreas de: medio ambiente, ganaderías lácteas, ingeniería forestal, formación profesional, innovación, el networking y un congreso internacional de productores de leche en Santiago.
Hay que superar la cultura del “minifundio” y generar cultura de contrato y de acuerdo, para revertir la situación actual.
Singular rueda de prensa la que ofrecieron esta mañana en Lugo profesionales y dirigentes de diversas asociaciones y colectivos sensibilizados con el abandono y cierre de explotaciones agrarias, el abandono rural y la desaparición de núcleos, sin que se tomen iniciativas efectivas para revertir la situación crítica actual.
Asociación Castaño y Nogal, Almoneda Ingeniería, European Dairy Farmers – España, Centro de Promoción Rural EFA-FONTEBOA, GaliciaDigital, Asociación ALÍA Network, USKORUÑA y el Centro de Interpretación AVIFAUNA, tienen en común su trayectoria de acciones de éxito, exportables en el ámbito rural, en las provincias de Lugo y A Coruña, principalmente.
Intervinieron Antonio Álvarez González, Pedro Guerreiro Iglesias, Xusto Suárez Varela, Luis García Fernández, Antonio Giz, Pelayo López Trivino, José Manuel Vicos López y Antonio Ibáñez Burgo, explicaron a los medios y público asistente sus experiencias de lo hecho, con análisis de problemas, acciones de sensibilización y resultados conseguidos, por lo que más de una recibió ya reconocimientos a nivel europeo.
Todos coincidieron en la necesidad de afrontar el dilema de renovarse o morir, la cooperación activa de administraciones públicas y los centros de formación, para prepararse y ser competitivos en el mercado global del siglo XXI, más aún en el momento en que España y Galicia dejaran de percibir, a partir de 2020, miles de millones de euros de los fondos estructurales de la U.E., por alcanzar o superar algunas regiones el 75% de la renta media de los países de la Unión.
Los gobiernos, administraciones y titulares de las explotaciones tienen que concienciarse de que la dinamización rural para que sea sostenible y tenga éxito tiene que sustentarse en los recursos naturales y características específicas y diferenciadoras de las comarcas, la innovación en las explotaciones agrarias, la optimización de las inversiones y un marco legal civil y tributario que propicie la concentración, la transmisión y el aprovechamiento de tierras y propiedades abandonadas.
Los intervinientes manifestaron que el futuro del rural pasa por contar con jóvenes y personas con formación profesional, experiencia y referentes adaptados a las exigencias del contexto actual de la agricultura, la ganadería y sector forestal, en cambio constante, que deben impulsar y propiciar las diferentes administraciones de forma integrada y asumir como ineludible e irreversible quienes pretendan hacer del rural su medio de vida y desarrollo personal en la era de la globalización y la competitividad.
También dejaron claro que en ese reto y objetivos cada parte tiene que asumir su responsabilidad, cuando la situación no está para dispendios públicos ni privados, ni de tiempo ni de recursos ni para engaños ni para generar expectativas sin plan ni actuaciones integradas. A nivel local y comarcal, hay que pasar de la desidia y la queja a la acción coordinada para revertir la tendencia de progresiva despoblación y abandono de explotaciones agrarias y ganaderas en Galicia, procurando soluciones adaptadas a las posibilidades y alternativas de cada comarca.
Se dio cuenta también en la rueda de prensa del compromiso y acuerdo de las firmas participantes con GaliciaDigital para configurar, desarrollar y mantener páginas web para el sector rural, con bonificaciones para asociados y cooperantes de todas ellas, afirmando que las ferias de antes están ahora en Internet, que es lugar de encuentro y de comercialización de productores y demandantes, a nivel global, regional y local.
También coincidieron en la necesidad inaplazable de revertir la tendencia y la situación actual de cierre de explotaciones y de cultura de la resignación.
El cierre de explotaciones agrarias supera todo lo previsible en Galicia, en Castilla León y otras CC.AA., llegando a mínimos históricos y lo seguirá haciendo. La evolución de la población de la provincia de Lugo pasó de 345.000 a 248.000 habitantes desde 1940: -97.000 personas. En los 16 municipios de la Zona Ancares –Caurel descendió la población en más de un 70%. Los núcleos rurales desaparecidos en Galicia, desde 1940, asciende a más de 3.677 y en menos de 15 años desaparecerán más de 100 con un solo habitante en Galicia.
La cultura de la resignación es un lastre más para el emprendimiento a lo que se añade la falta de impulso de las Administraciones Públicas:
Para afrontar y revertir estos serios problemas, se precisan actuaciones concretas, integradas, plan o planes de actuación que incluyan, entre otras, las siguientes:
- Inventariar los recursos naturales, riquezas y tesoros de comarcas diferenciadas, con potencialidades, susceptibles de actuaciones públicas y e iniciativas privadas.
- El rural no puede seguir esperando. “Para ser alternativa de futuro, requiere acciones integradas y plan”, era el título del mural interactivo que ilustró la presentación de la rueda de prensa.
Concluyeron diciendo que la clave para afrontar estos problemas es Tener un Plan Estratégico, que combine aprovechamiento integrado de recursos naturales y patrimonios rurales de cada comarca con iniciativas locales y labores de prevención y conservación del bosque autóctono, objetivos de desarrollo sostenible y la optimización de recursos públicos y privados, mediante cooperación interinstitucional, formación agraria e innovación, con cobertura y acceso a internet por banda ancha o 5G dónde no la hay, ver referentes en la U.E., ofrecer estímulos a liderazgos comarcales y concienciación en que no habrá nuevas oportunidades o será ya tarde e irreversible.
Finalmente, los participantes se emplazaron para reunirse en la sede de CyN en Quintá en los primeros días de Junio y aprovechar para recorrer parte del sendero.
Asociaciones y colectivos reflexionan en Lugo sobre el abandono del rural (Vaca Pinta, 07/03/2018)

Nuestro objetivo principal es promover, conservar y proteger el patrimonio histórico natural y cultural, dinamizar el medio rural y el entorno de Os Ancares, en la zona de Cancelada en los municipios de Becerreá, Navia de Suarna y Cervantes, a través de la recuperación de caminos históricos como rutas de senderismo, el mantenimiento de la ruta Quintá-Río Donsal, y organizar Campos de Trabajo Internacionales.
Tareas de conservación y limpieza del sendero tradicional a lo largo de las orillas de los ríos Donsal y Navia, trabajando alrededor de 5 horas al día, durante 5 días a la semana. Las tareas incluyen la rehabilitación de los antiguos elementos arquitectónicos existentes a lo largo del sendero, cortar maleza, hierba, reparar pequeños puentes de madera, pintar señales indicadoras y rastrillado. El trabajo es de intensidad media-baja.
Con una longitud total de 15,9 km., está situado en el municipio de Becerreá (Lugo), por el que discurre en un 80%, 18% por el de Navia de Suarna y 2% por el de Cervantes (Os Ancares), entorno Red Natura 2000 y reserva de la biosfera, en cuya ejecución participaron 23 voluntarios de 16 países y 3 continentes de SCI, más el Equipo impulsor de A Coruña, cooperantes locales, así como algunos de Barcelona y Sevilla.
La principal razón para integrarse en la Asociación es la posibilidad de conocer y trabajar con gente que tiene entre sus preocupaciones hacer que no desaparezcan núcleos y vestigios históricos en la Galicia rural, la preocupación por conservar el medio ambiente, mejorar los estándares de desarrollo y condiciones de vida de sus gentes, formulando propuestas, peticiones y quejas a las autoridades y administraciones públicas.