Quintá de Cancelada, 14 - 27660
Becerreá - Lugo (España)
info@asociacioncastanoynogal.com
DE UN SECULAR ABANDONO GENERADOR DE POBRES A LA GENERACIÓN DE ESPERANZA, IMPULSADA DESDE EL ALTRUISMO

Érase una vez un lugar paradisíaco, olvidado y casi inaccesible. Poblado por árboles centenarios envueltos en maleza. Un modesto y hermoso río discurría rumoroso entre castaños y nogales, cruzado por puentes improvisados que las crecidas de cada invierno se encargaban de desmantelar.
Los paisanos de las aldeas próximas se afanaban en sus leiras, de sol a sol como entonces se trabajaba. Durante la recolección se ayudaban unos a otros y al final de la dura jornada, solían tomar en el mismo campo, la merecida merienda que el ama de casa había preparado. Eso sí, siempre acompañada del denso tinto do ribeiro como mejor remedio para regar las secas gargantas. Pero sin faltar unas buenas copiñas de caña para curar los últimos carraspeos.

Nuestro objetivo principal es promover, conservar y proteger el patrimonio histórico natural y cultural, dinamizar el medio rural y el entorno de Os Ancares, en la zona de Cancelada en los municipios de Becerreá, Navia de Suarna y Cervantes, a través de la recuperación de caminos históricos como rutas de senderismo, el mantenimiento de la ruta Quintá-Río Donsal, y organizar Campos de Trabajo Internacionales.
Tareas de conservación y limpieza del sendero tradicional a lo largo de las orillas de los ríos Donsal y Navia, trabajando alrededor de 5 horas al día, durante 5 días a la semana. Las tareas incluyen la rehabilitación de los antiguos elementos arquitectónicos existentes a lo largo del sendero, cortar maleza, hierba, reparar pequeños puentes de madera, pintar señales indicadoras y rastrillado. El trabajo es de intensidad media-baja.
Con una longitud total de 15,9 km., está situado en el municipio de Becerreá (Lugo), por el que discurre en un 80%, 18% por el de Navia de Suarna y 2% por el de Cervantes (Os Ancares), entorno Red Natura 2000 y reserva de la biosfera, en cuya ejecución participaron 23 voluntarios de 16 países y 3 continentes de SCI, más el Equipo impulsor de A Coruña, cooperantes locales, así como algunos de Barcelona y Sevilla.
La principal razón para integrarse en la Asociación es la posibilidad de conocer y trabajar con gente que tiene entre sus preocupaciones hacer que no desaparezcan núcleos y vestigios históricos en la Galicia rural, la preocupación por conservar el medio ambiente, mejorar los estándares de desarrollo y condiciones de vida de sus gentes, formulando propuestas, peticiones y quejas a las autoridades y administraciones públicas.