Quintá de Cancelada, 14 - 27660
Becerreá - Lugo (España)
info@asociacioncastanoynogal.com
LA DEPUTACION DE LUGO CO-FINANCIA LA SUSTITUCIÓN DE UN PONTIGO DE MADERA EN LA “RUTA QUINTÁ-RÍO DONSAL”

Se trata de una mejora en el único pontigo que quedaba por sustituir en tercer tramo del itinerario de la ruta de senderismo PR-G 159, también denominada “Sendeiro de Quintá-Río Donsal”, enclavada en el entorno de la Red Natura y contigua a la Reserva de la Biosfera de los Ancares Lucenses, homologada por la Federación Gallega de Montañismo en diciembre de 2013, promovida por la Asociación Castaño y Nogal.
El presupuesto esta actuación necesaria asciende a 2.528,90 euros, de los que la Deputación de Lugo financia 2.000€, con cargo al presupuesto del ejercicio 2017, según Convenio suscrito entre la deputación y la asociación el pasado 29 de noviembre. Esta actuación será ejecutada por una ingeniería lucense.
La ruta citada alterna tramos de denso bosque autóctono con caminos abiertos, transitando por laderas, fragas y lugares de gran belleza. A lo largo del sendero se cruzan “soutos” de castaños centenarios y algunos milenarios, “fragas” de robles y árboles nobles de especies como cerezos, nogales, abedules, hayas, fresnos, amieiros, entre otros, que configuran un paisaje verde y multicolor de gran belleza, variable según estación del año.
El agua es también una constante en toda la ruta, que discurre en buena parte de su itinerario en paralelo a pequeños ríos y regatos teniendo como especial protagonismo o Rego do Souto y los Ríos Donsal y Navia, así como las cascadas de Baliñas y de Sevane.
La ruta de 18,2 kilómetros, cuenta con cinco tramos con acceso y salidas en los núcleos o aldeas O Couso, Quintá, Quintá (2), Sevane, A Cortella, Buisán y Cabana. Discurre por los municipios de Becerreá (80%), Navia de Suarna (18%) y Cervantes (2%), muy valorada.
El sendero es columna vertebral del proyecto estratégico de recuperación medio ambiental y de puesta en valor de riquezas etnográficas y tesoros rurales que impulsa, promueve y ejecuta Castaño y Nogal.
En la construcción/rehabilitación de la senda por antiguos caminos históricos, así como en las mejoras y mantenimiento de la ruta participaron asociados / algunas familias de Cancelada, 71 voluntarios de 17 países, cooperantes y entidades colaboradoras.
Este proyecto está teniendo efectos sobre la dinamización rural y de Cancelada en particular, de concienciación ambiental, así como sobre la prevención de incendios. Cuenta con el apoyo de personalidades de la cultura, autoridades, instituciones y de clubes de senderismo e internautas, con reflejo en más de 24 medios de comunicación y gran seguimiento en redes sociales. Fue dos veces finalista de un premio internacional de la U.E

Nuestro objetivo principal es promover, conservar y proteger el patrimonio histórico natural y cultural, dinamizar el medio rural y el entorno de Os Ancares, en la zona de Cancelada en los municipios de Becerreá, Navia de Suarna y Cervantes, a través de la recuperación de caminos históricos como rutas de senderismo, el mantenimiento de la ruta Quintá-Río Donsal, y organizar Campos de Trabajo Internacionales.
Tareas de conservación y limpieza del sendero tradicional a lo largo de las orillas de los ríos Donsal y Navia, trabajando alrededor de 5 horas al día, durante 5 días a la semana. Las tareas incluyen la rehabilitación de los antiguos elementos arquitectónicos existentes a lo largo del sendero, cortar maleza, hierba, reparar pequeños puentes de madera, pintar señales indicadoras y rastrillado. El trabajo es de intensidad media-baja.
Con una longitud total de 15,9 km., está situado en el municipio de Becerreá (Lugo), por el que discurre en un 80%, 18% por el de Navia de Suarna y 2% por el de Cervantes (Os Ancares), entorno Red Natura 2000 y reserva de la biosfera, en cuya ejecución participaron 23 voluntarios de 16 países y 3 continentes de SCI, más el Equipo impulsor de A Coruña, cooperantes locales, así como algunos de Barcelona y Sevilla.
La principal razón para integrarse en la Asociación es la posibilidad de conocer y trabajar con gente que tiene entre sus preocupaciones hacer que no desaparezcan núcleos y vestigios históricos en la Galicia rural, la preocupación por conservar el medio ambiente, mejorar los estándares de desarrollo y condiciones de vida de sus gentes, formulando propuestas, peticiones y quejas a las autoridades y administraciones públicas.