Quintá de Cancelada, 14 - 27660
Becerreá - Lugo (España)
info@asociacioncastanoynogal.com
LA RUTA QUINTÁ-RÍO DONSAL, SERÁ CANDIDATA A SENDERO AZUL 2026

La Asociación Castaño y Nogal (CyN), promotora de la Ruta Quintá-Río Donsal —homologada por la Federación Gallega de Montañismo en 2013 como PR-G 159— ha iniciado el proceso para presentar su candidatura al distintivo de Sendero Azul 2026, otorgado por ADEAC a itinerarios que unen excelencia ambiental, educación y conservación del patrimonio natural y cultural.
Esta mañana, el presidente de CyN, Antonio Álvarez González, trasladó oficialmente la iniciativa al alcalde de Becerreá, Manuel Martínez Núñez, y a su concejal de Cultura y Deporte, César Gómez. Por la tarde hizo lo propio con el alcalde de Navia de Suarna, José Fernández. Ambos municipios albergan el 98% del recorrido de esta senda única, el 2% restante pertenece a Cervantes, con cuyo alcalde Benigno Gómez se contactará esta semana.
La candidatura no solo es un reconocimiento al entorno privilegiado de la Reserva de la Biosfera Ancares Lucenses, sino al modelo de cooperación y compromiso cívico, ambiental y rural vertebrado desde 2010 por CyN con apoyo de personas voluntarias, senderistas, entidades públicas, expertos y pequeñas empresas.
Esta senda líder en mantenimiento, limpieza y transitabilidad atraviesa zonas húmedas y sombrías de bosque autóctono, con tramos dominados por castaños centenarios, alisos, robles, musgos, líquenes y helechos, y discurre en paralelo a ríos como el Donsal y el Navia. El color y el silencio del entorno se transforman con cada estación. Ahora, en primavera, la ruta resplandece en más de diez tonalidades de verde, intensos amarillos de xesta y tojos, blancos silvestres y pinceladas de rojo, en una sinfonía vegetal que emociona.
Esta misma semana han comenzado los trabajos de primavera-verano de limpieza y mantenimiento, programados por CyN y los Concellos de Becerreá y Navia. Estas actuaciones periódicas son vitales para conservar la seguridad y belleza del recorrido, que se ha convertido en un referente nacional de senderismo en zonas de montaña poco accesibles y de alto valor ecológico.
Gracias a su microclima fresco y húmedo, su altitud moderada y su trazado en sombra durante más del 60% del trayecto, CyN prevé este verano una fuerte afluencia de senderistas, atraídos por un entorno sano, seguro y auténtico. La Ruta Quintá-Río Donsal es hoy un modelo exportable de regeneración territorial, participación social e innovación ambiental no urbana, reconocida por diversas entidades e instituciones.
Los paisajes capturados en las imágenes que acompañan este anuncio muestran la pureza de su bosque, la frescura de sus aguas y el alma de un sendero que ha unido a vecinos, técnicos, jóvenes de 18 países y amantes de la naturaleza. Es más que una ruta: es una lección viva de resiliencia rural, cooperación y defensa del patrimonio común.


Nuestro objetivo principal es promover, conservar y proteger el patrimonio histórico natural y cultural, dinamizar el medio rural y el entorno de Os Ancares, en la zona de Cancelada en los municipios de Becerreá, Navia de Suarna y Cervantes, a través de la recuperación de caminos históricos como rutas de senderismo, el mantenimiento de la ruta Quintá-Río Donsal, y organizar Campos de Trabajo Internacionales. 
Tareas de conservación y limpieza del sendero tradicional a lo largo de las orillas de los ríos Donsal y Navia, trabajando alrededor de 5 horas al día, durante 5 días a la semana. Las tareas incluyen la rehabilitación de los antiguos elementos arquitectónicos existentes a lo largo del sendero, cortar maleza, hierba, reparar pequeños puentes de madera, pintar señales indicadoras y rastrillado. El trabajo es de intensidad media-baja. 
Con una longitud total de 15,9 km., está situado en el municipio de Becerreá (Lugo), por el que discurre en un 80%, 18% por el de Navia de Suarna y 2% por el de Cervantes (Os Ancares), entorno Red Natura 2000 y reserva de la biosfera, en cuya ejecución participaron 23 voluntarios de 16 países y 3 continentes de SCI, más el Equipo impulsor de A Coruña, cooperantes locales, así como algunos de Barcelona y Sevilla. 
La principal razón para integrarse en la Asociación es la posibilidad de conocer y trabajar con gente que tiene entre sus preocupaciones hacer que no desaparezcan núcleos y vestigios históricos en la Galicia rural, la preocupación por conservar el medio ambiente, mejorar los estándares de desarrollo y condiciones de vida de sus gentes, formulando propuestas, peticiones y quejas a las autoridades y administraciones públicas.