Quintá de Cancelada, 14 - 27660
Becerreá - Lugo (España)
info@asociacioncastanoynogal.com
UN LIBRO Y UN ACTO CONTRA LA RESIGNACIÓN DE 16 SIGLOS DE HISTORIA DE QUINTÁ

Esta tarde se celebró en la Iglesia Parroquial de Quintá de Cancelada (Becerreá) el acto de presentación del libro “Huellas y acción de un alma rural”, del que es autor y editor el abogado coruñés jubilado, Antonio Álvarez González, pte. de Castaño y Nogal. El acto contó con la asistencia de los alcaldes de Becerreá, Navia de Suarna y Baleira, del teniente coronel Jefe de Comunicación del Palacio de Capitanía de A Coruña, del vicario de Pastoral del Obispado de lugo, tres párrocos que llevan más de 13 parroquis y asistentes procedentes de más de 10 municipios de las provincias de Lugo y A Coruña.
Al inicio del acto, el autor y presidente de la asociación Castaño y Nogal dio cuenta del mensaje de agradecimiento que le hizo llegar Su Majestad la Reina Letizia a través del Jede su Secretaría por el ejemplar de la edición limitada <no comercializable> del libro “Huellas y acción de un alma rural”, así como por la invitación a Su Majestad la Reina y sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía para que visiten el Sendero Quintá-Río Donsal, de cuyo ofrecimiento tomaban nota, si bien no podría ser a corto o medio plazo.
Los tres ponentes del acto Enrique Costas, Luis García y Manuel Martínez compartieron que la obra es un trabajo antropológico sobre los orígenes de la protagonista Serafina González Fernández y familia, épocas y contexto social y económico de guerras, pos guerras, de crisis, aislamiento orográfico y abandono rural, con lucha tenaz contra la resignación local, que lograron revertir y poner en valor patrimonio natural y paisaje.
Los tres hicieron suya la apreciación de la prologuista del libro Carmen Alba Siles, en el sentido de que “el autor ha ordenado relatos de vida que, de tan locales devienen en universales”, y que era “...un artesano de la palabra y la memoria” en el relato e ilustración de hechos, datos e imágenes de la acción desplegada por los actores y la asociación Castaño y Nogal, promotora de la ruta Quintá-Río Donsal.

Cerró el turno de intervenciones el autor y editor de “Huellas y acción de un alma rural”, Antonio Álvarez, recordando su condición de nativo de la parroquia de Quinta de Cancelada. Explicó el item de hechos y motivación que le llevaron a escribir el libro, con dos partes diferenciadas, la primera dedicada a la familia de la protagonista y la segunda al compromiso social, pensando en que pudiera ser legado y fuente documental del periodo 1900 a 2022, para las generaciones venideras, investigadores y creadores.
El autor se detuvo en analizar dilemas abordados en la segunda parte de la obra, como “Hacer o inhibirse”, manifestando que la resignación tuvo efectos paralizantes en la zona y que el futuro de los núcleos rurales pasa por adaptarse a las exigencias del siglo XXI, la puesta en valor de los patrimonios locales, el turismo de naturaleza, la creación de cooperativas de maquinaria agrícola, ejemplo cumas francesas, por la formación agraria, el cambio de modelos productivos y una economía mixta para fijar población.
Concluyo su intervención diciendo que la obra “Huellas y Acción de un alma rural” y lo dicho en este acto retrata el error de la infravaloración del ejemplo exportable, premiado y reconocido de Castaño y Nogal y el abandono de comarcas lucenses durante dieciséis siglos.


Nuestro objetivo principal es promover, conservar y proteger el patrimonio histórico natural y cultural, dinamizar el medio rural y el entorno de Os Ancares, en la zona de Cancelada en los municipios de Becerreá, Navia de Suarna y Cervantes, a través de la recuperación de caminos históricos como rutas de senderismo, el mantenimiento de la ruta Quintá-Río Donsal, y organizar Campos de Trabajo Internacionales.
Tareas de conservación y limpieza del sendero tradicional a lo largo de las orillas de los ríos Donsal y Navia, trabajando alrededor de 5 horas al día, durante 5 días a la semana. Las tareas incluyen la rehabilitación de los antiguos elementos arquitectónicos existentes a lo largo del sendero, cortar maleza, hierba, reparar pequeños puentes de madera, pintar señales indicadoras y rastrillado. El trabajo es de intensidad media-baja.
Con una longitud total de 15,9 km., está situado en el municipio de Becerreá (Lugo), por el que discurre en un 80%, 18% por el de Navia de Suarna y 2% por el de Cervantes (Os Ancares), entorno Red Natura 2000 y reserva de la biosfera, en cuya ejecución participaron 23 voluntarios de 16 países y 3 continentes de SCI, más el Equipo impulsor de A Coruña, cooperantes locales, así como algunos de Barcelona y Sevilla.
La principal razón para integrarse en la Asociación es la posibilidad de conocer y trabajar con gente que tiene entre sus preocupaciones hacer que no desaparezcan núcleos y vestigios históricos en la Galicia rural, la preocupación por conservar el medio ambiente, mejorar los estándares de desarrollo y condiciones de vida de sus gentes, formulando propuestas, peticiones y quejas a las autoridades y administraciones públicas.