Quintá de Cancelada, 14 - 27660
Becerreá - Lugo (España)
info@asociacioncastanoynogal.com
LA DESPOBLACIÓN Y RÍOS DE GALICIA: un trabajo de investigación del arquitecto pontevedrés Vicente Fraga, con el que vamos a colaborar en el trabajo de campo y entrevistas

Ayer lunes, 6 de diciembre de 2021, el arquitecto pontevedrés Vicente Fraga, realizó su primera visita a Quintá de Cancelada, cuenca de los Ríos Navia y Donsal y dentro de esta cuatro de los cinco núcleos por los que discurre la Ruta Quintá-Río Donsal, para toma de fotografías, de datos de campo y comenzar a planificar visitas y entrevistas futuras con residente para conocer sus condiciones de vida, al que acompaños en una jornada intensa de trabajo.
Los ríos, los núcleos, la orografía, el paisaje y las personas son elementos centrales del proyecto de documentación de Vicente Fraga, a medio del cual quiere legar a las generaciones venideras y a sus propios hijos una radiografía de población y condiciones de vida en la primera parte de la tercera década del siglo XX de las provincias de Lugo y Ourense, principalmente.
Vicente Fraga es consciente de que dentro de 20-35 años muchas de las casas, núcleos y algunas villas actuales habrán desaparecido y parte de los patrimonios autóctonos y típicos habrán entrado en estado de ruina o habrán sido pasto de los incendios forestales por el abandono general y la falta de políticas activas.
Según datos del Instituto Galego de Estadística (IGE), Galicia tenía 2.045 aldeas abandonadas en el año 2020, a las que se pueden sumar otros 1.075 núcleos de población con un solo habitante y otros 1.264 con dos personas, dato objetivo que hace prever que en pocos años quedarán deshabitados.
Los datos publicados por el IGE son alarmantes, con la alerta y agravante añadido de que hay otros 4.400 núcleos en los que viven solamente dos personas o menos ya en algunos de ellos, lo que es un motivo más para el trabajo en curso de Vicente Fraga.
En la comarca de Ancares – O Caurel el descenso medio de población desde año 1943 registra una caída del 70-73%, singularmente en los municipios de Piedrafitra do Cebreiro, As Nogaís, Cervantes, Navia de Suarna, Becerreá y otros colindantes, que superan los 16 concellos, que no parecen preocupar a la Xunta ni a la Diputación de Lugo, que expresamente denunciamos.
En ese contexto negativo, el proyecto de la Ruta Quintá-Río Donsal se ha convertido en una peque infraestructura medio ambiental de desarrollo sostenible en la Galicia despoblada de la montaña lucense vertebradora de puesta en valor de patrimonios locales, del paisaje, de mejora de comunicaciones, de sensibilización pro acción de tesoros naturales y típicos como llamaron los voluntarios de los Work Camp de Castaño y Nogal, proyecto en lo que la Diputación de Lugo es una institución “guadiana”, “discriminatoria”, de obstrucción al emprendimiento y al proyecto e insumisa de los derechos Constitucionales del Título I de la Carta Magna, de las leyes y compromisos de CO2 de la ONU y Conferencias de París de 2015 y Glasgow de 2021, que expresamente reprobamos y emplazamos a los diputados provinciales a interesarse por estos y otros hechos denunciados en los sitios web y de FB de Castaño y Nogal.
El trabajo y proyecto del arquitecto Vicente Fraga es una piedra más y muy relevante para la sensibilización del problema de la despoblación rural que en las provincias de Lugo y de Ourense alcanza cotas de alarma extrema en la tercera década del siglo XXI, que merece el apoyo y colaboración de todos y todas las personas preocupadas por este problema, con fotos, relatos y comentarios fundados que puedan contribuir a enriquecer el proyecto DESPOBLACIÓN Y RÍOS DE GALICIA de Vicente Fraga.
En el proyecto medio ambiental de Castaño y Nogal han sido pilar de acción profesional, técnico y social de los que merece destacar el Arquitecto +Andrés Fernández Albalat y Lois y Julio López Mouriño, entre otros, así como el sabio rural +Manuel Fernández que trabajó como un voluntario cualificado e ilustrado desde los 73 a los 80 años en este proyecto y sección de A LAREIRA, creada en honor a ellos.


Nuestro objetivo principal es promover, conservar y proteger el patrimonio histórico natural y cultural, dinamizar el medio rural y el entorno de Os Ancares, en la zona de Cancelada en los municipios de Becerreá, Navia de Suarna y Cervantes, a través de la recuperación de caminos históricos como rutas de senderismo, el mantenimiento de la ruta Quintá-Río Donsal, y organizar Campos de Trabajo Internacionales.
Tareas de conservación y limpieza del sendero tradicional a lo largo de las orillas de los ríos Donsal y Navia, trabajando alrededor de 5 horas al día, durante 5 días a la semana. Las tareas incluyen la rehabilitación de los antiguos elementos arquitectónicos existentes a lo largo del sendero, cortar maleza, hierba, reparar pequeños puentes de madera, pintar señales indicadoras y rastrillado. El trabajo es de intensidad media-baja.
Con una longitud total de 15,9 km., está situado en el municipio de Becerreá (Lugo), por el que discurre en un 80%, 18% por el de Navia de Suarna y 2% por el de Cervantes (Os Ancares), entorno Red Natura 2000 y reserva de la biosfera, en cuya ejecución participaron 23 voluntarios de 16 países y 3 continentes de SCI, más el Equipo impulsor de A Coruña, cooperantes locales, así como algunos de Barcelona y Sevilla.
La principal razón para integrarse en la Asociación es la posibilidad de conocer y trabajar con gente que tiene entre sus preocupaciones hacer que no desaparezcan núcleos y vestigios históricos en la Galicia rural, la preocupación por conservar el medio ambiente, mejorar los estándares de desarrollo y condiciones de vida de sus gentes, formulando propuestas, peticiones y quejas a las autoridades y administraciones públicas.