Quintá de Cancelada, 14 - 27660
Becerreá - Lugo (España)
info@asociacioncastanoynogal.com
EL RETO ESTRATÉGICO DEL MANTENIMIENTO DE LA RUTA QUINTÁ-RÍO DONSAL

En el que la XUNTA DE GALICIA y Diputación de Lugo “no se implican”, pese a los reconocimientos recibidos.
Estos temas fueron tratados en una importante reunión celebrada ayer lunes en el despacho del alcalde de Becerreá, Manuel Martinez Núñez, a la que asistieron los máximos dirigentes de la asociación Castaño y Nogal y el concejal de Cultura y Deportes del Concello, Claudio Vázquez Pérez, para evaluación estado, retos y cooperación activo en trabajo, medios y acciones prioritarias para mantener la transitabilidad de la senda.
En dicha reunión, ambas partes constataron como primer tema la progresiva y consolidada importancia del Sendero Quintá-Río Donsal para la dinamización rural y turismo de naturaleza de la comarca de Cancelada y municipios de Becerreá y Navia de Suarna en particular, así como para el disfrute del paisaje y patrimonio natural autóctono de los márgenes de la ruta, premiada por la Fundación Juana de Vega
En segundo tema abordado en dicha reunión, fue la constatación / negativa de varias consellerías de la XUNTA DE GALICIA (Medio Ambiente, Medio Rural) y Axencia Galega de Turismo y del Área de Medio Ambiente de la DIPUTACIÓN DE LUGO que no han respondido a las peticiones del Pleno del Concello de Becerreá del 26 de septiembre de 2019 y de la asociación promovente para mantener la senda, rehabilitar riquezas etnográficas / patrimonio cultural del entorno de la ruta, realizar vídeos, organización de visitas de colectivos educativos y de la discapacidad.
En contraposición a los “silencios” y “falta de implicación” acorde a las competencias y recursos materiales y humanos ociosos de la Xunta de Galicia y Deputación de Lugo los reunidos celebraron como un éxito irrefutable del trabajo medio ambiental de ACyN y Concello de Becerreá de los últimos diez años de lo que son ejemplo y resultado los miles de senderistas que fueron y van anualmente a recorrer esta singular ruta de la montaña lucense
Es obvio que los gestores de ambas Administraciones no están por la dinamización rural de Cancelada y entorno de Os Ancares, que sufre el más absoluto de los abandonos desde tiempo inmemorial, con incumplimiento de competencias y retos de la UNIÓN EUROPEA, Conferencia de Cambio Climático, retos expresados por todos los grupos en el reciente debate de investidura del Gobierno de España y del inicio de la legislatura que termina del Parlamento de Galicia, en que se dijo se sería la “Legislatura del Rural”, de lo que a Cancelada no llegó ninguna acción.


Nuestro objetivo principal es promover, conservar y proteger el patrimonio histórico natural y cultural, dinamizar el medio rural y el entorno de Os Ancares, en la zona de Cancelada en los municipios de Becerreá, Navia de Suarna y Cervantes, a través de la recuperación de caminos históricos como rutas de senderismo, el mantenimiento de la ruta Quintá-Río Donsal, y organizar Campos de Trabajo Internacionales.
Tareas de conservación y limpieza del sendero tradicional a lo largo de las orillas de los ríos Donsal y Navia, trabajando alrededor de 5 horas al día, durante 5 días a la semana. Las tareas incluyen la rehabilitación de los antiguos elementos arquitectónicos existentes a lo largo del sendero, cortar maleza, hierba, reparar pequeños puentes de madera, pintar señales indicadoras y rastrillado. El trabajo es de intensidad media-baja.
Con una longitud total de 15,9 km., está situado en el municipio de Becerreá (Lugo), por el que discurre en un 80%, 18% por el de Navia de Suarna y 2% por el de Cervantes (Os Ancares), entorno Red Natura 2000 y reserva de la biosfera, en cuya ejecución participaron 23 voluntarios de 16 países y 3 continentes de SCI, más el Equipo impulsor de A Coruña, cooperantes locales, así como algunos de Barcelona y Sevilla.
La principal razón para integrarse en la Asociación es la posibilidad de conocer y trabajar con gente que tiene entre sus preocupaciones hacer que no desaparezcan núcleos y vestigios históricos en la Galicia rural, la preocupación por conservar el medio ambiente, mejorar los estándares de desarrollo y condiciones de vida de sus gentes, formulando propuestas, peticiones y quejas a las autoridades y administraciones públicas.