Quintá de Cancelada, 14 - 27660
Becerreá - Lugo (España)
info@asociacioncastanoynogal.com
La Xunta de Galicia no tiene plan de actuación para conservar el patrimonio natural y cultura de Os Ancares lucenses y su entorno

Con la dejación de competencias autonómicas, se incumplan la Convención de la UNESCO de 1972 y la Ley de Patrimonio Cultural de Galicia de 2016 y se discrimina territorios y personas.
El Patrimonio Natural y Cultural de Os Ancares y su entorno geográfico están en un estado de ruina, de abandono y pallozas, hórreos y otras construcciones típicas cubiertas con uralita o chapa que es un atentado contra el paisaje, suponen una vulneran el la Convención de 1972 de la UNESCO y Ley del Patrimonio Cultural de Galicia y, todo ello, pese a estar comprendida dentro de la Red Natura 2000 y otras declaraciones solemnes (sin efectividad alguna).
Resulta sorprendente que estando comprendida dentro de la Red Natura 2000, creada por la UE, con el objetivo de armonizar las políticas y criterios de la naturaleza a escala comunitaria, luego no se haga nada, absolutamente nada, para materializar los objetivos de la inclusión en la Red Natura 2000 de la UNESCO en materia de ecosistemas, especies, paisajes y elementos natural y cultural de Os Ancares y su entorno, que podrían ser pilar para el desarrollo sostenible de la zona, que está registrando caídas de visitas por el estado de abandono de los patrimonios formal y solemnemente protegidos, pero sin acciones ni planes concretos de actuación para preservarlo.
Entre las acciones e intervenciones en los bienes de interés Natural y Cultural catalogados por la Ley 5/2016, del patrimonio cultural de Galicia, distingue los modelos de intervención siguientes: Investigación, Valorización, Mantenimiento, Conservación, Consolidación, Restauración, Rehabilitación, Reestructuración, Ampliación y Reconstrucción; que se incumplen todos, con el agravante de que además de no tener la Xunta de Galicia Plan de Actuación, el Parlamento de Galicia tampoco toma ni se presentan iniciativas parlamentarias para afrontarlo.
Ante esta constatación objetiva y la falta de plan para afrontar entre las diferentes Administraciones el problema de fondo, S.O.S. Patrimonio Ancares incluido, ACyN reitera la QUEJA, denuncia y reclamación pública del declive progresivo y abandono absoluto del patrimonio milenario cultural y natural de Os Ancares y entornos de Cancelada, que lo son también de Galicia.
Castaño y Nogal pide la intervención de la UNESCO y la Unión Europea, con apertura a la Comunidad Autónoma de Galicia de un expediente por no ejercicio de competencias, no mantenimiento y protección del patrimonio histórico, cultural, etnográfico y natural de Os Ancares, cuenca de los Ríos Navia, Ser, Souto y Donsal y Cancelada, entre otros.
Castaño y Nogal propone una visita “in situ” a Os Ancares y Cancelada para ver y comprobar el estado de abandono del patrimonio milenario de la Comarca de Os Ancares, protegido legalmente por la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17a, celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972, promovida por la UNESCO y ratificada por España.
ACyN, como el resto de las entidades comprometidas con lo común, las ciudadanas, ciudadanos y contribuyentes conocimos el pasado jueves y viernes que el Consello de la Xunta de Galicia dio a conocer y aprobó como primera gran medida destinada al Xacobeo 2021 / auto Marketing la habilitación de 15,6 millones de euros para conservar –supuestamente- los caminos en 121 Concellos.
Más sorprendente aún resulta que, desde que Galicia cuenta con Estatuto de Autonomía de 1981, no haya habido un plan dedicado a conservar y proteger el patrimonio milenario de Os Ancares y su entorno, pese a lo planteado y a iniciativas como la de la Ruta Quintá-Río Donsal, PR-G 159, que se menosprecian e infravaloran, sin presentar ninguna otra alternativa más que los silencios y la discriminación negativa de la Comarca de Os Ancares lucenses y sus entornos.
Por todo ello, en la Asociación Castaño y Nogal nos preguntamos si para la Xunta de Galicia y Parlamento de Galicia la Comarca de Os Ancares no está en Galicia, pero como lo está, ni para las Consellerías de Cultura y Medio Ambiente no hay nada qué hacer ni conservar ni proteger…, la conclusión es que unos y otros solo están para el marketing, recibir aplausos, la trifulca de entretenimiento parlamentario y la dejación de los deberes constitucionales, estatutarios, legales y discriminación de territorios, itinerarios, núcleos y personas de la Comarca de Os Ancares y su entorno. ¿Hasta cuándo?
Link a fuentes relacionadas:
Convención de la UNESCO de 1972:
https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia.
https://www.boe.es/buscar/pdf/2016/BOE-A-2016-5942-consolidado.pdf
Link a “S.O.E. Patrimonio Ancares”




Nuestro objetivo principal es promover, conservar y proteger el patrimonio histórico natural y cultural, dinamizar el medio rural y el entorno de Os Ancares, en la zona de Cancelada en los municipios de Becerreá, Navia de Suarna y Cervantes, a través de la recuperación de caminos históricos como rutas de senderismo, el mantenimiento de la ruta Quintá-Río Donsal, y organizar Campos de Trabajo Internacionales.
Tareas de conservación y limpieza del sendero tradicional a lo largo de las orillas de los ríos Donsal y Navia, trabajando alrededor de 5 horas al día, durante 5 días a la semana. Las tareas incluyen la rehabilitación de los antiguos elementos arquitectónicos existentes a lo largo del sendero, cortar maleza, hierba, reparar pequeños puentes de madera, pintar señales indicadoras y rastrillado. El trabajo es de intensidad media-baja.
Con una longitud total de 15,9 km., está situado en el municipio de Becerreá (Lugo), por el que discurre en un 80%, 18% por el de Navia de Suarna y 2% por el de Cervantes (Os Ancares), entorno Red Natura 2000 y reserva de la biosfera, en cuya ejecución participaron 23 voluntarios de 16 países y 3 continentes de SCI, más el Equipo impulsor de A Coruña, cooperantes locales, así como algunos de Barcelona y Sevilla.
La principal razón para integrarse en la Asociación es la posibilidad de conocer y trabajar con gente que tiene entre sus preocupaciones hacer que no desaparezcan núcleos y vestigios históricos en la Galicia rural, la preocupación por conservar el medio ambiente, mejorar los estándares de desarrollo y condiciones de vida de sus gentes, formulando propuestas, peticiones y quejas a las autoridades y administraciones públicas.