Presentamos a nuestros lectores las maravillas de nuestra Galicia. Recomendamos su visita.
Hemeroteca del mes septiembre 2009Las maravillas de Galicia
View more presentations from Catuxa Seoane.
08
09
2009
![]() ![]() Residente en Montevideo se dirige a ACN para conocer datos de su abuela nacida en BullánPublicado por: acn in archivo fotográfico, emigración, GeneralSr. Alvarez González, Vicepresidente de la Asociación Castaño y Nogal. Quintá de Cancelada Lo saludo a usted cordialmente y también a todas y todos los asociados de vuestra asociación, a los que les ofrezco mis respetos y augurios de salud y prosperidad.
Con sumo agrado he recibido los datos que tan amablemente me ha enviado Ud. acerca de la aldea de Bullán en donde nació mi abuela Secundina, que me gustaría completar para el album familiar e informar a mi padre, como era y es su deseo. Mis saludos a los vecinos de Quintá de Cancelada y le envío unas fotografías de Doña Segunda: con sus hijos, con una de sus hermanas y con tres de sus nietos .(mis hermanos y yo). Dichas fotos están a su disposición por si desea publicarlas en el Blog de la Asociación. Muchas gracias y un cordial saludo. Juan Eduardo Montevideo (Uruguay) Les recomendamos a nuestro lectores visitar nuestro blog dedicado a la emigración: emigra.asociacioncastanoynogal.com
En contactos del blog y web de la Asociación Castaño y Nogal se han recibido en los últimos meses sendos escritos y pruebas de la denuncia de abusos, de prácticas engañosas y de cobros indebidos por parte de TELEFÓNICA, S.A., la última en el día de hoy, con pruebas de retrocesión parcial de lo reclamado, que por su interés sintetizamos para las visitantes y navegadores de Internet y de esta página. Así, uno de los comunicantes, nos remite en un cuadro comparativo los conceptos facturados por una línea de ADLS, con análisis por meses, en el que se demuestra que TELEFÓNICA, S.A. varía y modifica unilateralmente los conceptos mes a mes sin amparo en una novación de contrato ni en ninguna ley, al extremo de computar en año y medio 15 conceptos distintos cuando, como máximo, tendrían que ser dos o tres, excluyendo obviamente los consumos asociados a la línea, como por ejemplo los siguientes:
El Equipo Covarrubias ha podido constatar además, tras superar numerosas dificultades para acceder a la MEMORIA RSC de TELEFÓNICA, S.A. el incumplimiento del sus propios compromisos en materia de Responsdabilidad Social Corporativa (RSC), citando a modo de ejemplo, las reseñadas en las páginas 6 y 10 de su RSC, como: PRINCIPIOS GENERALES, honestidad y confianza, respeto por la ley, ética en todo lo que hacemos; LOS CLIENTES PUEDEN CONFIAR EN NOSOTROS, productos y servicios, comunicaciones y publicidad, por ser incierto con los abonados reclamantes y denunciantes que nos han hecho llegar sus quejas a ACN. Nuestros comunicantes y el Equipo Covarrubias de ACN creemos que lo que está haciendo TELEFÓNICA, S.A. es además de un abuso una práctica reprobable al tratar de disfrazar los cobros indebidas a sus abonados y arbitrarios mes a mes para duplicar o llegar a triplicar los costes fijos de líneas y servicios concertados con la Compañía, con los consiguientes ingresos adicionales para sus arcas y empobrecimiento de sus abonados, lo que puede muchos millones de euros por conceptos no amparados en contrato ni en las leyes reguladoras del mercado de las telecomunicaciones, sobre lo que desde la Asociación Castaño y Nogal pedimos la intervención de la Comisión de las Telecomunicaciones del Gobierno de España y de la Comisión Europea. Por todo ello, nuestros comunicantes y desde ACN exigimos al Consejo de Administración y a la Comisión de la RSC de TELEFÓNICA, S.A. que abra una investigación interna sobre tales prácticas reprobables y cobros indebidos, que atienda las reclamaciones formuladas por sus abonados, con amparo legal en los contratos firmados entre las partes, que se respecte y cumpla por parte de TELEFÓNICA, S.A. el ordenamiento jurídico, así como las Buenas Prácticas y Código Ético del sector y de la propia Compañía, para evitar la quiebra de la confianza de sus abonados. Tal exigencia es una condición sinequanon para no ser incumplidores de la Ley, de los Contratos, de la RSC y de la Declaración/Pacto de las Naciones Unidas invocado en dicho documento, de las Directivas y Reglamentos de la Unión Europea que son de legal aplicación, que expresamente reclamamos de estas páginas. Equipo Covarrubias
Links de interés: Oficina de Atención al Usuario de Comunicaciones-Reclamaciones Según Juan Gérvas (Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad de Valladolid), ante la gripe A, debemos actuar con mucha tranquilidad y paciencia. A continuación reproducimos aquí, la carta abierta que este médico rural envía a la ministra y consejeros de Sanidad, con copia a sus pacientes. ANTE LA GRIPE A, CARTA ABIERTA A LA MINISTRA Y A LOS CONSEJEROS DE SANIDAD Con el debido respeto, ruego que escuchen a este médico general rural preocupado por el pánico desatado ante la epidemia de gripe A. Es preocupación clínica y social, pues se refiere tanto a la atención a los pacientes como al impacto en la estructura social, laboral y económica de un pánico que tendrá peores consecuencias que la propia epidemia de gripe A. CONSIDERACIONES Conviene recordar que el Gobierno de Canadá se planteó dos objetivos ante la gripe aviar, 1/ disminuir su impacto en mortalidad y 2/ mantener la estructura social. No es una visión improbable la de un país sumido en el caos, parado por cierres de escuelas y centros de trabajo, con las urgencias y servicios médicos colapsados, con falta de atención a otros problemas de salud incluso graves, como infartos de miocardio y apendicitis (sin hablar de los errores tipo retrasos en el diagnóstico de meningitis por confusión con la “omnipresente” y deslumbrante gripe A). Y, sin embargo, la gripe A es enfermedad benigna, con menos mortalidad que la gripe estacional (la de todos los años). Lo sabemos ya con datos, por la experiencia del invierno en los países del hemisferio sur. La diferencia es responder como Argentina (pánico y descontrol absoluto) o como Australia (organización y eficacia). Según los cálculos más ciertos podemos esperar como máximo unos 500 fallecimientos por gripe A, frente a los más de 1.500 anuales por la gripe estacional. Por ello, habrá menos muertos en todos los grupos de edad con la gripe A que con la gripe estacional. Para disminuir la mortalidad habrá que tratar adecuadamente a los casos que se compliquen. Lastimosamente la vacuna prometida llegará tarde, y no deja de ser una vacuna cuya eficacia desconocemos. Hasta que no haya más conocimiento muchos ni nos la pondremos ni la recomendaremos. Respecto a las embarazadas, siempre se han visto más afectadas por la gripe, especialmente en el tercer trimestre, por los cambios cardio-respiratorios que provoca la ocupación del abdomen por el útero grávido. La gripe A no cambia nada respecto a la gripe estacional; habrá la misma proporción de ingresos, y menos muertes que con la gripe estacional. La embarazada puede y debería llevar la vida sana que siempre se le ha recomendado, lo que incluye continuar con su vida normal, familiar y laboral. La gripe A no provoca abortos ni malformaciones del feto. Estar embarazada no aumenta la probabilidad de contagiarse por gripe A. La selección de personas por sus “factores de riesgo” es cuestión discutible pues los factores de riesgo ni son necesarios ni son suficientes para explicar las complicaciones. Por ejemplo, hasta el 70% de los niños que mueren por gripe estacional carecen de factores de riesgo definidos. La predicción sobre la evolución de la gripe A debería basarse en lo que sabemos de esta propia epidemia y de pandemias previas. Por ello lo previsible es una onda de rápido contagio. Hablar de otras posibilidades es ignorancia, fantasía, irresponsabilidad o maldad. Es absurdo recordar epidemias de gripes de cuando ni había una cobertura pública sanitaria ni existían antibióticos para tratar las neunomías que las complican.
PROPUESTAS Dejen de organizar protocolos y de promover medidas de recepción a los pacientes de probable gripe A que carecen de sentido. Es absurdo el aislamiento en urgencias y en los centros de salud de los pacientes con fiebre y síntomas de gripe. Durante la epidemia los griposos estarán en todos sitios y las medidas de aislamiento son innecesarias en los centros sanitarios. Sólo contribuyen a crear alarma y pánico. No promuevan el diagnóstico exacto de la gripe A, excepto para investigación y vigilancia epidemiológica. Las pruebas de detección rápida son poco fiables, e inútiles. El seguimiento es el mismo sea gripe A, gripe estacional, o cualquier otra infección respiratoria. Dejen que los médicos clínicos hagan su labor. Llevan años atendiendo a los pacientes con gripe, y saben hacerlo en las urgencias, las consultas y los domicilios. Los “expertos” poco pueden añadir, salvo colaborar como consultores. La gripe A es más benigna que la estacional, pero concentrará a los enfermos en un periodo breve de tiempo. No conviene hacer grandes inversiones ni cambios, sino reforzar los dispositivos existentes con lógica y sentido común. La buena atención clínica a los casos complicados es tan importante o más que todas las demás medidas juntas. La atención a domicilio debería gravitar sobre los médicos de cabecera que tienen conocimiento y capacidad de decisión respecto a sus pacientes y su entorno familiar. Tengan en cuenta la sobrecarga de trabajo y prevean medidas para compensar las horas extras de trabajo (no todo es gastar en acumular anti-virales y vacunas). No promuevan excesivamente ni los anti-virales ni la vacuna. Hay dudas razonables sobre sus ventajas, y tienen efectos adversos innegables. Tengan en cuenta que la gripe A tendrá más impacto en la clase social baja, entre los pobres, marginados, toxicómanos, mal alimentados, mal abrigados y habitantes de viviendas insalubres. Todos ellos tienen menos interés por su salud por lo que habrá que prever medidas pro-activas tendentes a evitar la falta de equidad en la atención a estos pacientes y poblaciones. No promuevan el uso de mascarillas. Su eficacia es dudosa. Promuevan el auto-cuidado. Lo importante es que los pacientes y las familias se enfrenten a la gripe A con la misma serenidad y buen hacer que a la gripe estacional. El ser humano ha evolucionado en convivencia con el virus gripal, de forma que hay un excelente cúmulo increíble de normas sensatas de auto-cuidados en la población. Como siempre ante la gripe, los individuos y las familias son capaces de cuidarse sin necesidad de médicos ni de sanitarios. Faciliten la justificación de la ausencia al trabajo. La gripe dura siete días, y normalmente los tres primeros son los peores. Nada impide que esos tres días se puedan justificar por el propio trabajador, sin necesidad de baja médica (con lo que se ahorra la visita al médico en el 95% de los casos, que serán leves). Y en caso de ausencia más larga, de hasta una semana, facilite la justificación de la baja con un solo documento que se pueda hacer en sólo una visita (según la organización actual se requerirían tres). Pidan a los medios de comunicación que sean responsables. No tiene sentido transmitir en vivo y en directo cada muerte por gripe A. En vez de 500 parecerán 500.000. Con ello se crea alarma social innecesaria. Tenemos la experiencia de la meningitis C, que desató el pánico por este comportamiento absurdo de los medios de comunicación. La percepción social del riesgo de contagiarse y de morir por gripe A no tiene nada que ver con la realidad. Todos tenemos la culpa, desde la Organización Mundial de la Salud al Ministerio de Sanidad y Política Social, pasando por las Consejerías de Sanidad, los Colegios de Médicos y los medios de comunicación. Y entre todos hay que lograr enmendar este desaguisado antes de que sea tarde. Es clave que la percepción social del riesgo de enfermar y de morir por gripe A corresponda a la realidad, a la de una enfermedad leve, una gripe de menor gravedad que la habitual. Juan Gérvas es médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid). Profesor Honorario de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y Profesor Visitante de Atención Primaria en Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad (Madrid).
|