Tarifa: Impuesto de Sucesiones y Donaciones vigente
La cuota íntegra del impuesto sobre sucesiones y donaciones actualmente vigente en Galicia, según Ley 9/2008, de 28 de julio, se obtendrá aplicando a la base liquidable los tipos de gravamen siguientes en función de los grados de parentesco señalados en el artículo 1:
En caso de los hechos imponibles contemplados en los apartados a) y c) del artículo 3.1º de la Ley 29/1987, a los descendientes y adoptados del causante se aplicará la siguiente tarifa:
Base liquidable hasta euros
Cuota íntegra Euros
Resto base liquidable hasta euros
Tipo aplicable Porcentaje
0
0
50.000
5
50.000
2.500
75.000
7
125.000
7.750
175.000
9
300.000
23.500
500.000
11
800.000
78.500
800.000
15
1.600.000
198.500
En adelante
18
En caso de los hechos imponibles contemplados en el apartado b) del artículo 3.1º de la Ley 29/1987, a los descendientes y adoptados se aplicará la siguiente tarifa:
Base liquidable hasta euros
Cuota íntegra Euros
Resto base liquidable hasta euros
Tipo aplicable Porcentaje
0
0
200.000
5
200.000
10.000
400.000
7
600.000
38.000
En adelante
9
En caso de no cumplirse los requisitos establecidos en esta letra será de aplicación la tarifa señalada en el apartado anterior.
Escribo no día da reflexión por fin de campaña e non quero facer inventario das descalificaciós, dos avisos de presuntas corruptelas que ó longo das pasadas semáas afloraron sen trégoa dende as diversas instituciós, dende uns ós outros partidos. Pero a sociedade civil ten un conocemento claro de moitos dos escándalos agora sabidos, que de seu xa se sabían antes de pedir sitio nos diversos medios, caracterizados moitos por un silencio espeso e culpable. O papel crecente dos medios emerxentes e de internet sirveu pra poñere un punto de máis claridade sobre certos asuntos, que ó mellor non terían trascendido na campaña. Pero sí quero sinalar que houbo unha gran carencia en moitos dos discursos dos candidatos, descargados de contido en relación con temas de vital importancia como son: Economía, Medio Ambiente, as recalificaciós urbanísticas, a Política Fiscal e, sobre todo, a falta dunha promesa real de rexeneración. Simplemente porque nalgús dos citados temas faltou de sempre un tratamento vivo, honesto e vixiante, ou as promesas non pasaron de burla zafia, como reiteraron estos pasados días dúas candidatas nun debate sobre ecoloxismo.
Sí estivo na campaña a promesa do candidato do PP da supresión do imposto sucesorio, do chamado imposto dos tontos, ou dos mortos si se quer, e sobre o que algús valoran o seu sentido social. ¿Ou antisocial?. Antisocial. E a súa supresión é recomendada por diversos foros e instituciós dende hai anos, por se daren na súa cobranza un certo perfil de anticonstitucionalidade apuntado incluso polo Defensor del Pueblo Enrique Múgica Herzog, porque a Carta Magna [art.33.1] reconoce o dereito á propiedade privada e á herencia. O imposto, pola contra, ten un claro sentido confiscatorio, de privación da propiedade, porque os herdeiros reciben en realidade unha verdadeira máquina recaudatoria ó servicio da Administración, que ademáis e polos valores que no proceso liquidatorio van sere estimados, han demandar un esforzo ás veces imposible cando non un endebedamento fóra de toda razón, como se tivesen que comprare de novo os bens recibidos, a máquina recaudatoria.
O referido imposto é de carácter estatal, pero a súa cobranza está cedida ás autonomías, que poden mesmo bonificaren máis do 90% do importe da cuota resultante. Como o dito imposto viña representare en torno ó 2% do total recaudado polas autonomías, porcentaxe pouco significativa, e pra evitare situaciós de verdadeira inxusticia social, mesmo pra favorecere a permanencia e incremento de patrimonios que pola vía do ibi van estare tributando de por vida, é polo que algunhas autonomías decidiron aplica-la bonficación máxima, como aconteceu coa de Madrid, momento a partir do cal pasa a ser esa comunidade unha zona de deslocalización patrimonial, fixando alí ou nalgunha outra das autonomías privilexiadas fiscalmente a residencia dos/das que queren librare de cargas ós seus herdeiros forzosos cando non se está en disposición de practicare outro tipo de enxeñería, posible sempre prós ricos que non pagan ese imposto. Por eso lle chaman ó sucesorio o imposto dos probes, dos tontos.
Pero parece que o Estado quer retomare as bridas da súa recaudación, o que viría representa-la fin dunha certa “pax social”, que forzaría mesmo ás xentes a se agrupar en torno á Plataforma das Clases Medias e á súa proposta de insumisión fiscal, a recurrir ante o Constitucional o cobro que se quer reactivar con carácter xeral no canto de ir á simple eliminación do imposto. A Comunidade de Madrid non está disposta a aceptare unha “involución” nas competencias que sobre este imposto xa tiñan as comunidades; incluso trasladou ós empresarios a firme vontade de bloquear calquer iniciativa do Ministerio de Hacienda pra establecer un “mínimo común” no Imposto de Sucesiós e Donaciós. Hai máis argumentos, naturalmente, pero a saída da situación que vive o país vai depender antes da supresión dalgún ministerio e dun menor gasto político que non de perseguir asañadamente, de novo, ós máis probes.
«El cerezo en flor rememora el ancestral rito en el que el hombre humilde, el agricultor, exterioriza su alegría y da gracias a la madre tierra por la inminente llegada de la próxima cosecha. Cada primavera, esa expresión de júbilo se acompaña de una auténtica explosión de belleza. La alegría se palpa en la gente, se palpa en la tierra»
El pasado sábado hemos podido comprobar en persona y por primera vez (en nuestro caso) el paisaje inigualable de un millón y medio de cerezos en flor a lo largo de todo el Valle del Jerte y laderas (bancales) existentes a ambos márgenes del Rio Jerte, en la provincia de Cáceres, coincidiendo con el puente de San José, lo que se ha convertido en un atractivo turístico y medioambiental, hecho que merece ser resaltado y destacado en este blog como un claro ejemplo a imitar, por lo que tiene de singular, temporal y de desarrollo equilibrado y sostenido.
El paisaje blanco del más de millón y medio de cerezos en flor, a lo largo de casi 40 km. de la carretera Nacional 110, en el tramo que va desde la bajada del puerto de Tornavaca hasta Navaconcejo, de forma continuada, aunque se prolonga a matas hasta cerca de Plasencia, es un paisaje único, que año tras año atrae, a lo largo de casi 20 días que permanecen en flor los cerezos, a más de un millón seiscientas mil personas, de las que estimaciones prudentes unas 75.000 lo serían solo el día 20 de marzo, día de nuestra visita.
El tráfico por todo el valle, con fiesta y procesión incluido, de familias enteras, era de caravana permanente y en ambas direcciones, trayecto que hemos tardado en recorrer los 40 km. más de 1:30 horas, con varias paradas para sacar fotografías en miradores habilitados al efecto y sin serlo, nos pareció impresionante, por lo que estamos seguros que el mayor número de fotografías y película por metro cuadrado del mundo se registró, sin lugar a dudas, en el Valle del Jerte en el puente de San José.
El atractivo de ver a los cerezos en flor y el hecho de poder contemplar desde el puerto de Tornavacas y luego de cerca las laderas del mismo, en forma de bancales, como si fueran viñedos, en días soleados como el pasado fin de semana, es algo único que solo puede templarse durante un máximo de 20 días, aproximadamente, que se prevé termine sobre el cuatro de abril, visita que invitamos a realizar a los navegadores que no lo hayan hecho ya.
Al Valle del Jerte no le afecta la crisis, cuando menos a nivel de tirón turístico, que año tras año atrae a turistas que se desplazan expresamente a la zona para ver el manto blanco de los cerezos en flor, con lo que las casas de turismo rural, hoteles y paradores de Extremadura y de la provincia de Cáceres en particular hacen su agosto por estas fechas, para lo que es preciso reservar con mucha antelación, pues de lo contrario no es posible encontrar alojamiento.
Otro hecho que merece ser destacado de la visita es la paciencia de los conductores al circular en caravana por todo el valle sin escuchar los clásicos y molestos pitidos de los conductores impacientes, por lo que vamos a tener que atribuir a la flor del cerezo propiedades y efectos especiales sobre los conductores, lo que nos ha sorprendido gratamente.
La evolución y desarrollo de este árbol frutal ha sido muy importante para la economía de la zona, que cuidan con esmero sus agricultores, y que al amparo de la misma se ofrecen macetas de cerezos, productos típicos y una hostelería que ha contribuido al desarrollo socioeconómico de todo el Valle del Jerte, al igual que de la zona de Jarandilla de la Vera y otras adyacentes, lo que es un mérito innegable de los jerteños y de la Junta de Extremadura como Administración, de lo que debiera tomar buena nota el próximo gobierno de la Xunta de Galicia, tema que trataremos en un próximo comentario.
Un estudio financiado por Caixa Galicia calcula que la economía gallega perdió entre 248 y 336 millones de euros.
Un trabajo de investigación del CIEF Caixa Galicia analiza la riqueza paisajística y económica del patrimonio forestal gallego, que representa el 10% de la superficie forestal española y el 15% de la producción maderera.
El libro realiza una investigación específica del impacto de los incendios forestales, centrándose en la catástrofe del verano de 2006. La falta de estudios previos que analicen el valor económico total de los incendios en Galicia justifican la necesidad de este tipo de estudios, según su autora, quien relata que es la primera vez que se valora metodológicamente el impacto ambiental de un hecho como este, cuyos daños serán más evidentes a medio plazo. “Esta metodología utilizada habitualmente en otras regiones, como Estados Unidos, no había sido aplicada anteriormente a la problemática de los incendios forestales en Galicia”.
En 2006, de forma excepcional, el 4,6% de la superficie forestal total resultó afectada por incendios, con más de 93.000 hectáreas quemadas. Las pérdidas económicas de aquella catástrofe se sitúan entre los 248 y los 336 millones de euros, de los que casi 40 millones corresponden a daños medioambientales y el resto a daños económicos directos (pérdida turismo, masa forestal quemada, emisión CO2, pérdida biomasa, gastos de extinción, etc.).
El balance de daños no incluye las pérdidas por inundaciones y contaminación fluvial y marítima directamente provocada por los incendios, ni las pérdidas en especies no inventariadas (como castañas o setas), ni cuantifica económicamente la pérdida de biodiversidad. Tampoco existe aún la posibilidad de medir científicamente los daños económicos de medio plazo, como el de la caída del precio de la madera por sobreoferta de madera quemada.
Galicia tiene una gran importancia forestal, con un 68,96% de su territorio total destinado a uso forestal. Una riqueza forestal aún por explotar es la capacidad gallega para absorber gases que provocan el efecto invernadero, ya que los bosques de Galicia concentran el 21% de la capacidad española de almacenamiento natural de CO2.
Que incluye Os Ancares lucenses y montes de Navia, Cervantes y Becerreá
El Centro de Investigación Económica y Financiera (CIEF) de Caixa Galicia acaba de publicar un estudio en el que se analiza el valor económico del paisaje gallego, a partir de su riqueza forestal y del potencial de desarrollo de sus cuatro reservas de la biosfera. Actualmente, la quinta parte de la superficie total de Galicia está constituida por reservas de la biosfera, una fórmula de conservación del paisaje que también persigue métodos de generación de riqueza y fijación de población.
La investigación de Caixa Galicia se titula Valoración medioambiental, cultural y paisajística de los espacios rurales gallegos: Una perspectiva económica, y ha sido realizada por las expertas María L. Loureiro García y Melina Barrio Martínez. El libro analiza la riqueza del paisaje tradicional gallego y sus posibilidades de crecimiento sostenible, preservando el medioambiente. María L. Loureiro, una de las más prestigiosas investigadoras medioambientales, considera que “el estudio pone de manifiesto que es necesario diseñar políticas de gestión acordes con el entorno, que favorezcan un crecimiento sostenible y que apoyen la preservación de la zona, teniendo en cuenta las preferencias de sus habitantes”.
Sobre la protección del medio ambiente y la naturaleza han ido apareciendo numerosos programas y figuras de protección, como las reservas de la biosfera, que pretenden encontrar un equilibrio entre las necesidades de las poblaciones asentadas y la diversidad de los ecosistemas. El trabajo indica que de las 535 reservas de la biosfera existentes en 105 países de todo el mundo, 37 están en España, de las que cuatro están situadas en territorio gallego. Las reservas gallegas suman casi 600.000 hectáreas, lo que representa cerca del 20% de la superficie total de Galicia.
La investigación constata que el paisaje gallego se está convirtiendo en uno de los mejores reclamos de atracción turística y en un referente a nivel español. En diciembre de 2006, por ejemplo, el 41,8% de las pernoctas turísticas españolas se concentraron en Galicia, lugar preferido para el turismo rural y de vacaciones cortas fuera de las temporadas estivales y de turismo masivo. Los turistas otorgan un alto valor económico al paisaje gallego. Un sondeo realizado entre los turistas que han pernoctado en la reserva de la Ribeira Sacra indica que los visitantes estarían dispuestos a pagar hasta 32 euros diarios extra por visitar los Cañones del Sil, preservados por un programa público que mejore los servicios ambientales de la reserva.
El informe del CIEF Caixa Galicia también descubre un cierto grado de insatisfacción por parte de los habitantes de la reserva natural Eo, Oscos y Terras de Burón, que perciben las medidas proteccionistas más como afectados que como beneficiarios. La gran mayoría de las personas mayores residentes en la reserva no simpatizan con las pautas de protección de especies como el lobo o la reforestación de bosques con especies autóctonas, en lugar de cultivos de crecimiento más rápido. Por el contrario las personas más jóvenes y no residentes en la reserva del norte de Galicia sí valoran muy positivamente las medidas proteccionistas e impulsoras tanto del paisaje como del patrimonio arquitectónico y costumbrista. Las cuatro reservas aprobadas:
La Reserva de la Biosfera Terras do Miño fue la primera reserva reconocida en Galicia, es la más extensa y corresponde al alto Miño, en la provincia de Lugo. Está formada por 25 municipios rurales y un centro urbano, que están profundamente concienciados en que la manutención, conservación y desarrollo local sostenible del área es de vital importancia, tanto para la población como para el medio ambiente.
El Área de Allariz fue declarada reserva de la biosfera por ser una zona particularmente importante en valores culturales y por el uso sostenible de la tierra, atendiendo a la conservación de la flora y la fauna.
La Reserva de la Biosfera de Os Ancares Lucenses y Montes de Navia, Cervantes y Becerreá está considerada como una unidad de la gran reserva del Cantábrico.
La cuarta reserva de la biosfera en territorio gallego es el conjunto que forman el Río Eo, Oscos y Terras de Burón. Esta reserva ocupa casi 160.000 hectáreas y se localiza en el noroeste de España, en la zona costera del Cantábrico situada entre Asturias y Galicia.
La quinta reserva, en tramitación como paisaje protegido, sería:
La Ribeira Sacra comprende las tierras donde el río Sil y el río Miño confluyen. Se trata de una zona del interior de Galicia pendiente de ser declarada paisaje protegido por la Xunta de Galicia, que ocupa parte de las provincias de Ourense y Lugo. El área conocida como Ribeira Sacra abarca 22 ayuntamientos, que se caracterizan por una baja población: excepto Pantón y Monforte, el resto de municipios no alcanzan los 5.000 habitantes.
La delegación provincial de la Consellería de Innovación e Industria concedió permiso de exploración al potente grupo minero canadiense Lundin Mining Exploration S.L. para una superficie de algo más de 2000 hectáreas en el ayuntamiento de Becerreá.
Los minerales que figuran en el plan de prospecciones que dicha empresa pretende realizar a lo largo de este año, son plata, cobre, plomo y zinc. La intención inicial es comprobar la existencia de dichos minerales en cantidad suficiente para que sea rentable.
¿Compensará la creación de los nuevos puestos de trabajo que esto supondría a cambio de la destrucción de nuestro paisaje y su contaminación?
Obxecto: Convocar as subvencións destinadas a financiar as accións formativas en materia agroforestal das entidades de iniciativa social que contribúan a fomentar a inclusión social e a integración no mercado de traballo das persoas desfavorecidas ou discapacitadas no medio rural de Galicia.
Beneficiarios: as entidades de iniciativa social, referidas no artigo 32.2º c) da Lei 4/1993, do 14 de abril, de servizos sociais, que acrediten reunir as condicións para realizar a actividade formativa solicitada.
Intensidade: Ata 6.000,00 € por Acción Formativa.
Prazo de presentación de solicitudes: Ata o 23/03/2009
Un crédito temporal de confianza,que habrá de ganarse y devolver el Sr. Feijoo
En la semana transcurrida desde la celebración de las elecciones autonómicas en Galicia, el pasado 1 de marzo, el Sr. Núñez Feijoo dedicó mucho más tiempo a actos de exaltación de la victoria electoral con los dirigentes nacionales, regionales y provinciales del Partido Popular y a contactos con los medios de comunicación que a analizar y preocuparse por conocer a fondo los verdaderos problemas de Galicia, las prioridades y los recursos disponibles para afrontarlos en la legislatura que comienza, lo que resulta preocupante y nada innovador.
El programa electoral del PP-G, que o es más que un mero inventario de intenciones populistas, en gran parte, pensadas para un partido que intuía estar en la oposición, pero que finalmente los electores les colocaron como partido de Gobierno, con la responsabilidad que ello supone pasar de predicar a dar trigo.
El resultado de las elecciones del 1 de marzo no fue tanto un reconocimiento y un premio a la labor de oposición realizada, de presentación de alternativas, de proyectos, interpelaciones sobre los problemas reales y enmiendas a los proyectos de ley en el Parlamento de Galicia, ni a un programa ni a un equipo que no estaba ni está al día de hoy configurado, como a deméritos obvios y labor de gobierno realizada por el PS-G y el BNG durante la legislatura 2005 -2009, especialmente el último año.
El Sr. Feijoo debiera saber que lo importante no es como se entra sino como se sale del gobierno y tanto él como el Partido Popular pueden estar simplificando la reorientación y contramedidas de algunas acciones de gobierno de sus antecesores que, por prudencia y responsabilidad, no debiera hacer hasta tener todos los datos, efectos y consecuencias de lo que pretende o desearía llevar a cabo, por sentido de la responsabilidad y respeto a los ciudadanos que le votaron el pasado 1 de marzo.
Gobernar Sr. Feijoo no es hacerse fotos, dar ruedas de prensa y anunciar medidas y contramedias en los medios y luego no llevarlas a cabo en la forma que está anunciado estos días, máxime cuando ni tiene configurado el primer, ni el segundo y el tercer nivel del equipo de Gobierno que le acompañará en la próxima legislatura y no se reunió con orden del día para analizar los problemas de Galicia y crisis histórica que padecemos con los interlocutores sociales y representantes de la sociedad civil como prometió.
Usted Sr. Feijoo debiera saber que todo lo que le gustaría cambiar o mejorar no podrá hacerlo y si encima no escuchó –por inexistente- a su propio equipo ni a los representantes de las organizaciones empresariales, sindicales, municipios, universidades, asociaciones y todos aquellos que puedan aportar algo a la gobernabilidad de Galicia, comete un gravísimo error como dirigente político y próximo presidente de la Xunta de Galicia.
Pero si los datos y consideraciones anteriores son preocupantes, lo son más aún las posibles idas y venidas de las medidas que puede verse obligado a adoptar el Gobierno que presida, pues en un momento de crisis económica como la actual, Galicia no está para ensayos y los recursos disponibles y los contribuyentes menos, cuestión que debiera tener presente en todo momento.
Por ello, y aunque con un 99,99% de probabilidades no nos hará caso alguno, ni usted ni los conselleiros que designe, le proponemos como pautas a seguir las siguientes:
Primero.- Recabar y acumular datos, por consellerías, de los asuntos pendientes de trámite, clasificados por orden de prioridad y coste presupuesto o estimado.
Segundo.- No cerrar la configuración del Gobierno que va a presidir hasta escuchar la opinión de cualificados representantes de las tres universidades Galicia, del director del Instituto Galego de Estadística y otros cualificados representantes de la sociedad gallega y del Banco de España, sobre la situación económica y social que vivimos.
Tercero.- Elaborar un Plan de Acción y Prioridades para los primeros seis meses de Gobierno y para toda la legislatura, a tratar de consensuar con la oposición, los agentes sociales y sociedad civil y académica.
Cuarto.- Evaluar los sectores y actividades en los que Galicia puede tener en el concierto de España y de la Unión Europea ventajas competitivas, recursos naturales, capital humano, capacidad de organización y de acuerdo/concertación para priorizar, atender y ejecutar: sumando y cooperando todos, para acortar al máximo el tiempo para salir de la crisis.
Quinto.- Elaborar Plan (s) específico (s) de medidas urgentes en materia de:
Formación Profesional (FP1 y FP2) urgentes, que respondan a las demandas efectivas de las empresas,
Regulación de Prácticas tuteladas en empresas (de alumnos de FP y de universitarios),
Creación de Suelo Industrial en lugares muy concretos y selectivos, con posibilidades de desarrollo, como los márgenes de la A-6, AP-9,
Creación de incentivos a proyectos de I+D+I adaptados a los recursos y potencialidades de Galicia, en colaboración con las tres universidades,
Elaborar un Plan de Desarrollo y Turismo Rural, con determinación de Elaborar un Plan de reforestación, limpieza de bosques y conservación del medio ambiente,
Establecer incentivos fiscales a las PYMES y Empresas Familiares que planifiquen la Sucesión Generacional y se comprometan a mantenerlas activas por períodos mínimos de 10 años.
Creación de un Instituto para la Formación de Sucesores, Empresarios y Tutela de Gestores de PYMES, E.F., etc., con objeto de potenciar el surgimiento, además, las vocaciones empresariales y la responsabilidad en la gestión.
Es el momento Sr. Feijoo de que se centre en poner los pilares para la gobernabilidad de Galicia y de hacer buen uso del crédito de confianza que han depositado en su partido y en usted la mayoría de los ciudadanos y contribuyentes gallegos, siguiendo las recomendaciones del llamado Informe “Olivencia”, en aquello que sea aplicable como criterios orientadores para la configuración de la voluntad del Gobierno que va a presidir y la gestión de las prioridades, es decir, la gobernabilidad de la Comunidad Autónoma de Galicia, como parte de la Administración del Estado y de un país miembro de la Unión Europea, en un momento histórico muy complicado, que exige cooperación, implicación y mucha responsabilidad, comenzando por el propio Sr. Feijoo.
Una vez celebradas las octavas elecciones en la Comunidad Autónoma de Galicia, con una participación del 70,45% del censo electoral (2.646.872 ciudadanos con derecho a voto), sin contar los votos de los residentes ausentes, procede, en primer lugar, felicitar democráticamente al Partido Popular por los 39 diputados, de un total de 75, y a todos los que consiguieron escaño en el Parlamento de Galicia por su elección.
Ello supone que durante el período 2009 – 2013 el PP recupera el poder perdido en junio del año 2005, al disponer, tras las elecciones del 1 de marzo, de 3 diputados más que el PS-G y el BNG juntos (24+12 =36), al contar con una mayoría absoluta que le permite gobernar en solitario, sin perjuicio del diálogo y compromiso de gobernar para todos asumido en la primera comparecencia pública del que será nuevo presidente de la Xunta de Galicia, Sr. Núñez Feijóo.
En dicha comparecencia prometió contar, además de con las otras dos fuerzas políticas con presencia en el Parlamento de Galicia, con la sociedad civil, que esperemos cumpla.
El PP tiene por tanto la oportunidad histórica de trabajar por la vertebración y desarrollo económico y social de Galicia, en un momento de crisis general e internacional, llevando a cabo acciones de gobierno a corto, medio y largo plazo que afronten los problemas acumulados de Galicia, que son muchos, de diferente nivel y muy importantes, en el marco de las competencias exclusivas en poder de la Xunta de Galicia, en virtud de lo establecido en los artículos 27, 30 y 31 del Estatuto de Galicia, a los que nos remitimos. Pinchen en ESTE ENLACE para ver los detalles de dichos artículos.
Gobernar una Comunidad Autónoma como la de Galicia, es pasar de las promesas a la gestión, coordinación, planificación, concertación con las fuerzas sociales y la sociedad civil la identificación de los problemas, las prioridades y los recursos públicos puestos en manos del Gobierno de la Xunta y del Parlamento de Galicia, cuyo presupuesto consolidado total para el año 2009 asciende a 11.792.823.088 euros. Pinchen en ESTE ENLACE para ver la distribución orgánica y económica del presupuesto consolidado.
La distribución por órganos y consellerías de la Xunta es la siguiente:
Órgano/ Consellería
Presupuesto para 2009
Presidencia de la Xunta
213.498.281
Vicepresidencia de la Igualdad y del Bienestar
546.651.080
Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia
217.882.153
Economía y Hacienda
181.246.111
Política Territorial, Obras Públicas y Transportes
619.232.224
Educación y Ordenación Universitaria
2.389.310.597
Innovación e Industria
382.255.020
Medio Rural
640.620.381
Cultura y Deporte
178.663.791
Sanidad
3.546.754.414
Pesca y Asuntos Marítimos
206.770.868
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
222.623.999
Trabajo
419.911.862
Vivienda y Suelo
117.360.865
Fuente: Ley 16/2008, de 23 de diciembre, de presupuestos generales de Galicia
La Xunta tiene por lo tanto competencias y partidas presupuestarias para ejecutar y priorizar de manera que se atiendan los verdaderos problemas de Galicia y del rural en concreto, más importante si cabe en un contexto de crisis como el que nos encontramos.
Es de destacar, a tal efecto, el hecho de que Medio Rural sea el tercer departamento de la Xunta en importancia por cuantía presupuestaria, con 640.620.381 euros, al que sigue luego la Vicepresidencia de la Igualdad y del Bienestar, con 546.651.080 euros, respecto de cuyas partidas y otras afines la Asociación Castaño y Nogal solicita al nuevo Gobierno de la Xunta una mejor distribución territorial que la que hicieron sus predecesores, una de las causas de su derrota electoral, a la que hay que sumar la de su soberbia y desconsideración con las gentes del rural, los dependientes y la tercera edad, como se tiene ya denunciado en este blog.
El pueblo gallego dictó su veredicto acudiendo a votar, en la que los ciudadanos y contribuyentes hicieron su valoración personal y objetiva de la labor de gobierno del PS-G y BNG en el período 2005 – 2009, para lo que no ha servido de nada las cuantiosas partidas gastadas en publicidad y auto-propaganda de la Vicepresidencia, Medio Rural, Medio Ambiente, Presidencia y otros consellerías que, de haberlos destinado a resolver problemas reales de los núcleos, de los vecinos del rural y ciudadanos en general podrían haber derivado en un resultado bien distinto al escrutado por las mesas electorales de quienes acudieron a votar a las urnas, de lo que debiera tomar buena nota el Partido Popular, para no incurrir en lo mismo en la próxima legislatura.
Comenzamos este comentario felicitando a los 75 diputados elegidos, especialmente al PP por haber alcanzado la mayoría, y terminamos recordando como Asociación Castaño y Nogal que su elección por los ciudadanos les brinda la oportunidad de trabajar por Galicia, por el rural y Cancelada en particular, sobre lo que dichos Órganos, Consellerías y Mesa del Parlamento tienen dossieres e informes concretos para su estudio y tramitación reglamentaria.
Tanto el PP como el PS-G y el BNG esperamos que estén a la altura de las circunstancias históricas que atravesamos como Región de un país miembro de la Unión Europea, que acierten en el diagnostico, vertebración social de Galicia como Comunidad Autónoma, así como en su gestión y labor parlamentaria, evitando la acusación recíproca permanente, con lo que no se arregla nada. ¿Lo harán? Tendremos ocasión de comprobarlo, de lo que ya anunciamos, haremos seguimiento periódico.
Desde ACN, unos y otros, tienen la mano tendida para cooperar, como hemos hecho primero como vecinos y luego como asociación, en la ejecución/priorizacion de la solución de los problemas y competencias establecidas en el Estatuto de Galicia, Programa de Desarrollo Rural 207 – 2013 y otros afines.