El virus de la gripe es un virus muy contagioso que parte de las aves, pasando con facilidad a otros mamíferos como el cerdo y de ahí a las personas. Si la persona infectada tose o estornuda, expulsa millones de partículas virales. Si uno respira esas partículas o toca la superficie donde han caído ya está contagiado.
Para hacer frente al virus están los antivirales (tamiflu, amantadina, etc) que deben ser tomados en los primeros momentos de la infección y antes de que se manifiesten los síntomas. Por eso la mejor estrategia preventiva es la vacunación. Pero el virus de la gripe tiende a cambiar muy rápidamente , por lo tanto la vacunación contra los virus de este año no suele ser válido para el siguiente.
Por lo tanto la elaboración de dicha vacuna es muy predictiva, igual que el pronóstico del tiempo. Un meteorólogo tiene una serie de datos sobre la atmósfera y gracias a ellos realiza una predicción sobre el tiempo que va a hacer al día siguiente. Pues un epidemiólogo de la gripe realiza una función similar. Se sabe que cada año, el virus se origina en Asia y entre los meses de enero y marzo se realiza la predicción de las tres cepas que van a ser las dominantes. Una vez seleccionadas se envían a los laboratorios que las van a elaborar.
Para crear la vacuna hay que hacer crecer el virus en células vivas y para ello se utilizan huevos de gallina embrionados. Resulta caro porque para realizar los millones de dosis necesarias se necesitan millones de huevos costando cada huevo 1,5 euros. El proceso de inoculación de cada huevo es un proceso manual, huevo por huevo.
Pasadas unas 48-72 horas se recoge el líquido amniótico. Una vez esterilizado hay que comprobar que los virus están “muertos”. Y ya para finalizar se realiza una mezcla de los componentes de las tres cepas y se prepara la dosis.
Todo ello requiere unos 6 meses de trabajo, es decir, hasta julio no se tienen dispuestas las primeras vacunas. Luego se requiere un par de meses para distribuirlas por el mundo. Por lo tanto, echando cuentas, las campañas de vacunación empiezan por octubre, 10 meses después de realizar la predicción.
¿Y qué está ocurriendo ahora con la actual pandemia de gripe? Muy sencillo, es un virus de la gripe que ha aparecido en un lugar no esperado (América no Asia) y “fuera de plazo”. Por lo tanto, con todo lo dicho, las primeras dosis no estarían disponibles hasta dentro de tres meses, no antes.
Sólo nos queda decir que esperemos que los antivirales sean efectivos, ayudados por la cuarentena. El tiempo lo dirá.
La OMS señaló que esperará hasta obtener más informaciones para tomar nuevas medidas y advierte del potencial de pandemia de la gripe porcina
Ginebra. (dpa) – Tras calificar el reciente brote de gripe porcina en México como una «emergencia de salud pública a nivel internacional», la OMS señaló hoy que esperará por ahora hasta obtener más informaciones sobre la situación en varios países para tomar nuevas medidas, según un comunicado del organismo en Ginebra.
Varios expertos discutieron en una reunión extraordinaria del sábado los casos actualmente conocidos y todos los puntos que aún no están claros, indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, es necesario recibir más informaciones, apunta también el comunicado.
Todos los Estados deben evaluar cuidadosamente los posibles casos de gripes poco habituales o infecciones pulmonares en su territorio antes de que se anuncien medidas que vayan más allá de las actuales, indicó la organización.
La OMS considera que el actual brote de gripe porcina tiene el potencial de una pandemia y la clasificó con la categoría tres en una escala que va del uno al seis, éste último como el grado de más alto riesgo para la salud internacional.
En casos de pandemias, es decir, cuando una enfermedad amenaza con propagarse a nivel mundial, la OMS puede recomendar medidas más estrictas como restricciones para el comercio y los viajes internacionales.
No puede ser contenida
Por su parte, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) han informado hoy de que la nueva cepa de la gripe porcina se ha extendido de tal forma que no puede ser ya contenida.
«Está claro que está extendida y por eso les hacemos saber que no podemos contener el contagio de este virus», ha indicado Anne Schuchat, del CDC, en rueda de prensa telefónica.
Viajeros con síntomas
Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) ha difundido las recomendaciones sanitarias para los vuelos procedentes de las zonas afectadas por el brote de gripe humana de origen porcino, entre las que destaca la «separación de viajeros que presenten síntomas relacionados con este tipo de gripe».
El protocolo, establecido por el Ministerio de Sanidad y Política Social, determina que ante una posible situación de riesgo relacionada con la gripe las aeronaves que se dirijan a las áreas afectadas deberán ir provistas de guantes, mascarillas y batas.
Asimismo, los vuelos procedentes de las áreas afectadas deberán proceder a la separación y aislamiento de los viajeroscon síntomas relacionados con este tipo de gripe, como fiebre superior a 39 grados, tos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y de articulaciones, que serán atendidos por un solo tripulante provisto de medidas de protección personal.
Además, en el supuesto de que se detectara cualquier caso el comandante de la aeronave tendría la obligación de informar a la Torre de Control, lo que activaría la inmediata comunicación con el personal del Ministerio de Sanidad en el Aeropuerto.
El “escritor obrero” reivindicó la calidad de las ideas por encima de la lengua en que se expresen.
En su discurso se posicionó contra el analfabetismo de los medios de comunicación, en particular de las televisiones. Lamentó que nadie se pare a pensar en los contenidos de las cadenas, públicas y privadas, estatales o autonómicas que tienen una «nefasta influencia cultural y educativa». «Soy del parecer», dijo, «de que más de la mitad de lo que hoy entendemos por cultura popular proviene y se nutre de lo que no merece ser visto ni oído en la televisión. En la lengua que sea».
Su prosa auténtica, humana y sin concesiones, capaz de darle al lector todos los significados de las palabras –y de las imágenes– se impuso en el más importante acto académico de las letras españolas con un gran sentido del humor. «No hay literatura sin memoria», dijo, tras recordar que la imaginación le ayudó en tiempos del «expolio» de las ideas. Y persistirá, añadió, en ello para buscar «alguna forma de belleza».
«Se ve que Marsé es un catalán que siente su identidad y que la comparte perfectamente con escribir en castellano. No hay nada más enriquecedor y creativo para la convivencia que saber articular la diversidad y pluralidad». Así de entusiasta se mostró el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tras la entrega del premio Cervantes 2008 al escritor catalán Juan Marsé en el Paraninfo de la universidad madrileña de Alcalá de Henares.
El último Premio Cervantes manifestó que “Hay que acotar nuevas parcelas de la memoria, hacer más denso el laberinto, cuidando, pues, de dejar una traza de hilo, como hizo Teseo aquella vez, para poder volver al exterior, y contarlo. Sobre todo, en lo que a mí respecta por lo menos, persistir en la búsqueda de algo, que nunca he sabido definir, pero que tiene que ver, por encima de cualquier otra finalidad, con alguna forma de belleza”, que asumimos y compartimos desde la Asociación Castaño y Nogal y cuantos apoyamos su causa.
El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ha anunciado hoy en el Congreso que propondrá una reforma «integral» de la Ley Concursal, la que se aplica a empresas y personas insolventes. Durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados para defender la convalidación del real decreto ley de medidas urgentes en materia tributaria, financiera y concursal, Caamaño ha señalado que la «propuesta de actuación integral concursal» abordará también las condiciones para declarar insolvente a una empresa de forma voluntaria (cuando lo pide la propia compañía) o necesaria (cuando lo pide un acreedor).
Esa propuesta también abordará la posición de los trabajadores en el procedimiento concursal -muy criticada ahora sobre todo por los sindicatos- y «la coordinación de las acciones de responsabilidad contra los administradores» de empresas insolventes. También incluirá el estudio de las especialidades procedimentales para atender los casos de sobreendeudamiento de los consumidores y las familias.
Desde la oposición, el grupo parlamentario popular le ha advertido de que no convalidará el real decreto porque, en su opinión, debería hacerse como un proyecto de Ley para que sea «consensuado» y pueda hacerse con «estabilidad y criterio». Fuente: El Pais
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha reducido de 13 a 10 las conellerías de la Xunta, y nombró a los titulares de los nuevos departamentos, cuatro mujeres y seis hombres.
Estructura y titulares del Gobierno de la XUNTA, de izquierda a derecha:
Educación y Ordenación Universitaria, que será dirigida por el diputado en el Congreso por Ourense, Jesús Vázquez.
Consellería del Mar, Rosa Quintana Carballo, quien ya ha desempeñado distintos cargos relacionados con el Mar como jefa de sección de Inspección Pesquera y directora general de Innovación, Desarrollo pesquero.
Economía, que sumará a sus competencias Industria, Javier Guerra, diputado y empresario propietario de la marca de ropa «El secreto del Mar».
Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia, Alfonso Rueda, Secretario General del PP-G y Secretario del Concello de Cambados.
Presidente: Alberto Núñez Feijoo, licenciado en derecho, presidente del Partido Popular de Galicia y ex conselleiro y vicepresidente con Manuel Fraga.
Hacienda, Marta Fernández Currás, inspectora de Hacienda e interventora del Estado.
Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández Fernández de Rojas, ingeniero y ex director general de Obras Públicas de la Xunta de Fraga.
Sanidad, Pilar Farjas, médico y actual concejal del PP en el Concello de A Coruña.
Consellería de Cultura, recupera las competencias de Turismo, Roberto Varela Fariña, quien fue cónsul de España en Nueva York.
Trabajo, que sumará a su cartera las competencias de Bienestar, Beatriz Mato Otero, que ya ha sido portavoz de esta área en el Parlamento gallego y con anterioridad fue delegada provincial en Coruña de la Consellería de Pesca.
Medio Rural, Samuel Jesús Suárez Casado, actual asesor del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
Deseamos al nuevo equipo de gobierno de la Xunta toda la suerte del mundo, que la necesitarán, al que desde ACN prometemos nuestra cooperación crítica y solicitamos y pedimos que sepan vertebrar todo el impulso y energías de los hombres, mujeres, empresas, universidades, colectivos, asociaciones y del rural de Galicia en particular, sin sectarismos, sin soberbia ni desconsideración hacia ningún colectivo, sector o ámbito geográfico y que anteponga los intereses generales de Galicia a los del partido popular. El fracaso de sus antecesores es un referente para no imitar.
Para ello, será determinante la configuración de los segundos niveles de la Administración y Delegaciones Provinciales, al igual que el estilo de gobierno de todo el entramado de la Administración autonómica, a la que deben implicar y convocar para trabajar en equipo y superar la crisis económica, social y de trabajo que padecemos, coordinándose y priorizando el empleo de los recursos escasos disponibles, sin engañar, torear ni ignorar a los ciudadanos, colectivos y empresas de Galicia.
Desde la Asociación Castaño y Nogal invitamos al nuevo presidente, a sus conselleiros y conselleiras, a los directores generales y jefes de servicio y/o de área que salgan de los despachos y acudan allí donde hay problemas para encauzarlos y planificar a corto, medio y largo plazo la inversión de los recursos públicos escasos, para estimular e infundir confianza, implicar a los ciudadanos, cumplir lo prometido y conocer los problemas reales, las demandas sociales y potencialidades de Galicia, que son muchas, incluso de todo el ámbito de la Red Natura y de Cancelada en particular, ignorada absolutamente durante los dos últimos siglos por las diferentes administraciones.
El tiempo permitirá comprobar el cumplimiento de las promesas realizadas en la pasada campaña electoral y, en su caso, el buen hacer del equipo que acaba de formar Alberto Núñez Feijoo y resta por designar, incluso las palabras y actitud personal asumida en el acto de toma de posesión como presidente, que aplaudimos. No obstante, el tiempo siempre deja a cada uno en su sitio y los cargos públicos son siempre temporales y, a veces, efímeros.
1ª Propuesta:Creación de Cátedras y un Instituto Gallego de Empresas Familiares y de Pymes.
Para que, de una parte, investiguen a fondo las raíces del problema de la sucesión empresarial y aporten soluciones que permitan evitarlos, y, de otra, realicen un seguimiento periódico y evalúen el entorno socio-económico en el que realizan su actividad, mediante estudios regionales que sirvan de marco de referencia y ayuden a los socios-administradores y directivos de estas empresas a gestionar sus empresas.
Alternativamente, se propone y recomienda la creación de un Instituto Universitario de Investigación sobre Pymes y Empresas Familiares; así como sendos Masters o Cursos de Posgrado sobre Protocolos de Sucesión.
2ª Propuesta:Concentración en una Consellería de todas las políticas industriales sobre pymes
Concentrar en una única consellería de todas las políticas industriales sobre pymes, incluido las destinadas a propiciar la sucesión empresarial ordenada, a través del otorgamiento de Planes y Protocolos de Sucesión en la Empresa Familiar y en las Pymes, con seguimiento y análisis anual de sus resultados, en colaboración con las Cátedras e Instituto que pudiera crearse, conforme a la propuesta anterior.
3ª Propuesta:Estímulo fiscal al mantenimiento del patrimonio empresarial unido.
Precisar, simplificar, incentivar y/o bonificar tributariamente de forma más realista y práctica acuerdos y compromisos de los fundadores y herederos para que mantengan unido del patrimonio afecto a la actividad empresarial, tras la retirada del fundador, en empresas que tengan una antigüedad determinada o un número mínimo de años de vida, sin segregaciones ni subdivisiones de patrimonio afecto a las empresas familiares y de pymes, con penalizaciones tributarias para el caso de que no lo cumplan; pues no hacerlo así termina afectando, en muchos casos, a la viabilidad de las empresas familiares, lo que se considera un objetivo esencial para propiciar su continuidad.
El sistema vigente no es claro ni incentiva el mantenimiento de empresas ni facilita ni propicia, en último término, la consolidación y continuidad de las mismas tras la retirada o fallecimiento del fundador, lo que conlleva al cierre de muchísimas empresas viables, incluso de explotaciones agrarias y pesqueras, de vital importancia para Galicia, su economía, el mantenimiento del empleo, el erario público y las familias empresarias.
Antonio Álvarez González
Abogado, ex – Director de Seminarios Asociación Euroforo Empresarial, especialista en planificación sucesión generacional de empresas familiares y pymes.