Hemeroteca del mes mayo 2009
Publicado por: acn in leche, rural
La Xunta instará a Competencia a que investigue si se dan prácticas desleales en la importación de leche. Juárez avanza la convocatoria de la Mesa do Leite y la creación de una marca de leche de Galicia.
 El conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, aseguró hoy que el Gobierno gallego instará a la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) a que investigue la existencia de posibles prácticas desleales en la importación de leche de otros países de la Unión Europea, como una de las medidas dirigidas a «mejorar la situación del mercado» y complementar, así, el «plan de choque» de la Administración autonómica para paliar al crisis del sector lácteo.
En su primera comparecencia en un pleno de la Cámara gallega desde el inicio de la legislatura, el titular de la Administración agraria gallega apostó por el control de las importaciones de este alimento y señaló que su departamento ya ha consultado esta cuestión al Tribunal Galego de Defensa de la Competencia, que remitió el caso al órgano estatal (CNC), dado que «el movimiento –de leche foránea– afecta a más de una comunidad autónoma».
«Las políticas de corto alcance no llevan a ninguna parte, no al menos a una situación duradera», sentenció. En esta línea, reconoció que los problemas del sector lácteo son «complejos y difíciles» y, por ello, invitó a PSdeG y BNG a «llegar a acuerdos» beneficiosos a fin de resolver esas dificultades de los productores lácteos.
Así, se refirió a las actuaciones de carácter inmediato habilitadas por la Xunta, entre las que citó adelanto del 90 por ciento del importe del pago único, de forma que los productores lácteos se repartirán una cuantía de unos 70 millones de euros. También priorizó la línea de acceso a circulante que habilitará el Instituto Galego de Promoción Económica para «mejorar la liquidez» del sector».
MARCA DE LECHE DE GALICIA 
Juárez apuntó la posibilidad, entre las actuaciones dirigidas a fortalecer el mercado lácteo, de potenciar una «marca de leche de Galicia» que controle el recorrido de la materia prima desde el productor a la industria y al consumidor final, de un modo similar a la Letra Q de calidad, medida del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), que el conselleiro citó como actuación encaminada a garantizar la calidad de la leche.
De igual modo apuntó a la eliminación de las retenciones realizadas en concepto de un posible sobre-pasamiento de la cuota láctea asignada y al reparto en breve de las cantidades de cupo productivo acumuladas en la Reserva Nacional.
No hay comentarios »
Publicado por: acn in economía
El Euribor, el indicador más utilizado en España para el cálculo de hipotecas, ha caído hoy en su negociación diaria por primera vez en sus diez años de historia por debajo del 1,6% al situarse en el 1,595%.
• La deuda hipotecaria sigue creciendo a ritmos de mínimos con un avance del 2% • La morosidad de las cajas mejora por primera vez en 26 meses • Lluvia de liquidez contra la recesión
La media mensual de mayo, a falta de ocho sesiones para que concluya el mes, se sitúa ya en el 1,656%, en lo que será su tercer mínimo histórico consecutivo tras ocho meses a la baja después de los marcados en marzo con el 1,909% por ciento y en abril con el 1,771%.
En los últimos doce meses el indicador ha seguido una evolución paralela a los recortes de tipos de interés aprobados por el BCE y ha perdido más de tres puntos porcentuales al pasar del 4,820% de abril de 2008 al 1,771% de hoy. En octubre de ese año la tasa se situaba en el 5,248%, más del triple del previsible 1,6% con el que cerrará este mes.
En su reunión mensual de abril el BCE redujo los tipos básicos de interés en la zona del euro en un cuarto de punto, hasta el mínimo histórico del 1,25%.
Desde octubre el banco europeo ha recortado el precio del dinero seis veces, hasta totalizar tres puntos porcentuales, con lo que la tasa ha pasado del 4,25 al 1,25% actual. La mayoría de los analistas calcula que el indicador cerrará mayo en torno al 1,6%, con lo que las hipotecas suscritas hace un año que se revisen en junio y apliquen el Euribor de mayo se abaratarían entre 3.240 y 6.500 euros, según se trate de prestamos de 150.000 ó 300.000 euros.
Evolución del Euribor años 2008-09
No hay comentarios »
Casi cinco mil familias han elegido una nueva vida en el campo apoyándose en las ayudas oficiales, para lo que se dieron de alta como trabajadores del sector agropecuario o pusieron en marcha algún tipo de proyecto empresarial, como pequeños geriátricos, industrias agroalimentarias o establecimientos hosteleros.
Primero fue hacia el extranjero, durante el siglo XX la población rural gallega protagonizó el mayor éxodo de nuestra historia. Pero en los últimos 20 años la inmigración interna hacia los núcleos urbanos desestabilizó la estructura demográfica del medio rural, con una población envejecida y escasa. Las cifras no dejan de subir. 
A principios de año eran casi 1600 núcleos despoblados, un número que no ha dejado de aumentar desde el año 2000. La cantidad de pueblos abandonados en Galicia aumenta en una media de 30 por año que se quedan deshabitados. Por ello la Consellería de medio Rural intenta frenan el despoblamiento para conseguir un rural sólido en este siglo XXI.
El Programa de Desenvolvemento Rural de Galicia 2007-2013 se mueve en tres vías: reforzar la base productiva agroalimentaria y forestal utilizando recursos que están abandonados; facilitar la incorporación de los jóvenes mediante la creación de nuevas actividades generadoras de empleo, y mejorar la calidad de vida que la Consellería de Vivenda junto a la de medio rural está realizando un inventario de los núcleos de Galicia para conocer el número de viviendas y los servicios que hay en cada uno de ellos, como saneamiento o comunicaciones. Este es uno de los principales problemas con los que se encuentra quien busca posibilidades para volver al rural.
La inmobiliaria Galicia Paradise lleva desde el año 2003 vendiendo casas abandonadas en el rural gallego. Todo surgió a raiz de un reportaje en la BBC sobre la Ribeira Sacra, los ingleses empezaron a mostrar interés por esta zona y ellos decidieron que era un buen mercado. Guiaron su oferta inmobiliaria hacia el sector británico, aunque también son holandeses, alemanes o madrileños sus principales compradores. Su clientela se asombra de que se dejen abandonadas casas de piedra en lugares privilegiados, y la gente prefiera comprar un piso en la ciudad, porque a ellos les gusta todo de nuestros pueblos.
Pero no se alarmen, las comunas alemanas o inglesas que se dan en otras partes de España están lejos de formarse aquí, nuestros nuevos vecinos lo tiene muy claro. Ese fue el caso de Sue y Keith Stephens, un matrimonio londinense que cambió el stress de la city por la albufera valenciana.
El problema era que se movían mucho entre ingleses y que el tiempo no iba todo lo despacio que ellos querían. A través de Internet se enamoraron de Galicia y llegaron hasta Antas de Ulla, que es rural, tranquilo, pero con servicios y bien comunicado lo que les permite ir a su lugar preferido, Santiago y sobre todo hacer algo que les apasiona, ir a las fiestas gastronómicas. La vuelta al rural empieza a ser una realidad, algunos pueblos se han desperezado de años de letargo gracias a la paciencia y la pasión de muchos. La aldea de Lamacido, en Ortigueira fue uno de los primeros ejemplos. Pedro quería salir de la ciudad y tras una larga búsqueda encontró un núcleo de cinco casas que rehabilitaron y ahora las dedica a turismo rural. Esa misma finalidad es la que se le dio a la aldea de Couso en el municipio de Sarreaus.
En el nacimiento del río Limia una decena de casas vivían la soledad y el desamparo del abandono total. La pesadilla terminó gracias a José María Galán. Un empresario riojano que se enamoró a primera vista de este rincón y con la jubilación cercana y sus empresas vendidas se embarcó con su familia en la titánica aventura: comprar y restaurar un pueblo entero.
Es necesario tiempo, dinero, esfuerzo y trabajo pero sobre todo ganas e ilusión. Son los ingredientes para la salvación de cualquiera de los 1200 pueblos que esperan el príncipe que los devuelva a la vida.
1 comentario »
Publicado por: acn in cultura, General
 El alumno nunca piensa que su fracaso es el resultado de su falta de esfuerzo. Muchos profesores de secundaria han llegado a la conclusión de que el fracaso procede de la falta de atención de los padres por la vida escolar de su hijo. Los padres piensan que la culpa es de los profesores, que no han sabido motivar y comprender a su hijo. Los inspectores se asustan ante las estadísticas, porque ven que las cosas van mal. A todo esto habría que añadir que nos ha invadido una contracultura familiar, en la que parece que hay un interés malvado para enfrentar a los hijos contra sus padres y los mayores.
Esta crisis del fracaso escolar es más compleja y más profunda que la crisis económica. Para superarla se exigirían unos cambios radicales en la orientación de la legislación sobre la familia y el matrimonio. En los centros de enseñanza tendría que promoverse un ambiente de exigencia.
No hay comentarios »
|