En la primera gala del concurso organizado por Televisión Española para seleccionar al artista que representará a España en el próximo festival de Eurovisión, la cantante gallega Lucía Pérez, que actuó en cuarto lugar y primero de la segunda tanda de tres participantes cada una, fue seleccionada por el jurado profesional y luego fue una de los tres participantes más votados por el público en sus llamadas al número 905 81 01 03.
El jurado destacó al final de su intervención su timbre y dulce voz, su mirada e interpretación de la canción que le ha correspondido interpretar: «No tengo edad» interpretada por la cantante italiana Gigliola Cinquett en el festival de Eurovisión de 1964, y que podrán escuchar y visionar en el enlace de YouTube siguiente:
La intervención se produjo a las 22:42 horas de la noche de ayer.
Desde este blog de Castaño y Nogal felicitamos a nuestra Miembro de Honor por su interpretación de ayer y por su selección para la siguiente fase, invitando a todos los navegadores, visitantes de este blog, a los amantes de la buena música y a los gallegos esparcidos por el mundo a que apoyen a con sus llamadas y SMS a Lucía Pérez, lo que es una empresa de todos.
Es una oportunidad excepcional para que una cantante gallega, con un amplio curriculum, culta, comprometida con las gentes de Galicia, de la emigración, del rural, el medio ambiente, una excelente representante de la juventud actual con valores, siga superando etapas del concurso de Televisión Española, en las próximas galas.
Si Lucía Pérez tiene méritos para llegar, como lo reconoció hoy un jurado profesional y luego el público, apoyémosle nosotros también con nuestros votos. Cooperemos a su éxito, que será también el de Galicia.
Para quien se haya perdido la actuación tenga ocasión de poder apreciar la sencillez y al mismo tiempo calidad de nuestra favarotiva, a continuación compartimos el vídeo de su interpretación. Impresionante.
Ánimo Lucía. Somos muchos los que creemos en tus posibilidades. Lo mereces. Estamos contigo. Suerte !
Virtu Castro Villar y Antonio Álvarez
Comentarios desactivados en Lucía Pérez pasa a la siguiente Fase del Concurso de Eurovisión de TVE
EL CLUB EXCURSIONISTA ACIVRO DENUNCIA EL ABANDONO DE NUMEROSAS RUTAS DE SENDERISMO
por parte de Ayuntamientos, Diputaciones, Xunta de Galicia y otros organismos
El Club Acivro de Lugo, asociación que tiene como principales fines el programar excursiones de senderismo, haciendo especial hincapié en las actividades relacionadas con la naturaleza, denuncia la situación que se está a producir con las rutas de senderismo en Galicia y también fuera de nuestra comunidad autónoma.
En estos momentos existe una situación preocupante por el abandono de gran parte de las rutas de senderismo existentes y el nulo interés por parte de los ayuntamientos y demás Administraciones implicadas en el mantenimiento, adecuación y creación de estos itinerarios.
Es cada vez más frecuente que los aficionados al senderismo, cuando acuden para realizar una ruta de senderismo de un concello, se encuentren con graves problemas para la realización de la misma, con una falta total de mantenimiento o sin apenas señalización.
Muchas de estas rutas se publicitan por Internet en las páginas webs de los concellos y otros organismos con todo lujo de detalles, como si no tuvieran ningún problema, y en muchos casos se siguen anunciando a pesar de que desde hace años hayan dejado de existir.
También nos encontramos innumerables rutas, que fueron homologadas por la Federación Gallega de Montañismo, (organismo oficial encargado de la supervisión y homologación de los senderos con arreglo a la normativa internacional) que también han sido abandonadas, sin señales y sin mantenimiento, y todo esto a pesar de que en su momento tuvieron que abonar una cantidad considerable de dinero a la Federación por la labor de homologación.
Un de los numerosos casos que hay es el del concello de Baleira que atesora lugares de gran interés ofreciendo grandes posibilidades para el desarrollo del senderismo y otras actividades relacionadas con la naturaleza. Dentro de este concello se halla la Ruta de la Fraga da Marronda, ejemplo excepcional de bosque autóctono gallego, de gran valor ecológico y propuesto para su inclusión en la Red Natura 2000, estando declarado además como Lugar de Interés Comunitario.
Dicha ruta, de 66 km. de longitud, fue homologada por la Federación Gallega de Montañismo como sendero de gran recorrido (GR) y en estos momentos se halla totalmente abandonada, en muy deficiente estado, con falta de señalización y con una falta muy grande de mantenimiento, con zonas donde es practicamente imposible pasar, y más a partir de los vendavales y tormentas que hubo en este año que provocaron la caída de numerosos árboles. Desde hace más de un año se ha comunicado esta situación al alcalde de dicho concello sin que hasta el momento se halla intentado solucionar. Por otra parte, en la página web del concello se continúa anunciando la ruta de la Marronda sin ninguna comunicación de qué partes están aptas y las que no lo están y no existe ninguna advertencia de la falta de limpieza.
También habría mucho que decir de dos de los grandes espacios naturales y zonas de montaña de toda Galicia: Ancares y Courel. En el primero de los casos, no existen en estos momentos ninguna ruta de senderismo organizada (a excepción de la del Tres Obispos y Mostallar, que se realizan porque no tienen problemas pero no se puede considerar que estén señalizadas, ni que tengan las suficientes garantías para ser consideradas como tales). Solamente existe en estos momentos la ruta Quintá-Río Donsal, que gracias a la acción particular de la Asociación Castaño y Nogal, y con grandes esfuerzos, está siendo preparada y organizada.
Otro tanto sucede en el Courel, donde apenas hay algunas rutas minimamente organizadas que animen a excursionistas y senderistas a intentar realizarlas, y solo gracias a iniciativas particulares como la Asociación Santo Grial, organizadora y creadora de la Ruta do Lor, es posible realizar alguno de estos itinerarios.
Pero no sólo esto, existen ejemplos en muchos ayuntamientos de toda Galicia:
PRG-6-Ruta da Batalla de Brión-falta de mantemento, PRG-11-Ruta Río Tambre-Devesa do Nimo-falta de mantemento, PRG-20-Circular de Cuntis-Falta de mantemento-PRG 30-Sendeiro da Picaraña-falta de mantemento, PRG 34-A Terrachá-Queguas-falta de mantemento, PRG-38-Costa da Morte-falta de mantemento-PRG47-Sendeiro de San Sadurniño-falta de mantemento, PRG 74-Rota Valdopereiro-O Campo-falta de mantemento-PRG-77-Senda de Boborás-falta de mantemento-PRG 78-Senda de Pena Corneira-falta de mantemento-PRG 79-Senda do Arenteiro-falta de mantemento-PRG-83-Rota do vento-falta de mantemento-PRG-85-Rota da Fraga de Vilapena-falta de mantemento, PRG-87-Sendeiro pola costa norte de Oleiros-falta de mantemento-PRG 97-Roteiro mariñán do rio Gobia-falta de mantemento-PRG 96 Ruta da Costa Doce-falta de mantemento, etc, etc…
Así podríamos seguir hasta un total de 53 rutas publicitadas y que no se pueden realizar actualmente (rutas homologadas, no hablamos ya de las que no están sin homologar, que serían muchas más).
Otro ejemplo, en este caso de desinformación y de mala gestión, es el del organismo Turgalicia, encargado de fomentar y promover todo lo relativo al turismo en Galicia. Dicho organismo, en su página web, dentro del apartado dedicado a las rutas de senderismo, expone una serie de rutas homologadas por la Federación Gallega de Montañismo, con información sobre las mismas para que cualquiera pueda realizarlas.
Una gran parte de dichas rutas se hallan actualmente en la página web de la Federación Gallega de Montañismo (organismo encargado de la homologación y de su control) totalmente descatalogadas y CON LA INDICACIÓN DE NO APTAS POR FALTA DE MANTENIMIENTO, por lo cual se están anunciando por parte de Turgalicia, rutas que NO es posible realizar por su abandono y falta de mantenimiento.
Entendemos que esta es una situación irregular que se debería de subsanar inmediatamente y solamente anunciar en la página de Turgalicia aquellas rutas que sean aptas para caminar y realizar. De lo contrario se está a producir una situación grave, ya que se está orientando mal a todos aquellos excursionistas y senderistas, para que acudan a realizar una ruta que luego no es factible realizar, con la consiguiente frustración.
Por ello, señalamos que es imprescindible ofrecer una información fiable y real, al mismo tiempo que actualizada, que consiga que todas aquellas personas interesadas puedan realizar senderismo por Galicia sin problemas.
Se exponen a continuación listado de rutas que Turgalicia expone en su página web y NO ESTÁN APTAS para poder ser realizadas por abandono, falta de mantenimiento, falta de señalización, etc.
LUGO
PRG 83-Rota do Vento
PRG 85-Rota da Fraga de Vilapena
A CORUÑA
PRG 87-Sendeiro Costa Norte de Oleiros
PRG 96-Ruta da Costa Doce
PRG 97-Ruta do Río Gobia
PRG 89-Sendeiro Santaia-Cabaleiros
PRG 88-Sendeiro Bardás-Castenda
PONTEVEDRA
PRG 69-Sendeiro Frei Martín Sarmiento
PRG 29-Sendeiro San Xurxo
PRG 20-Circular de Cuntis
PRG 21-Cuntis-Valga
PRG 26-O Santo Aparecido-Xunqueiras
PRG 30-Sendeiro da Picaraña
PRG 5-Eifonso
PRG 9-Alba-Outeiro
OURENSE
PRG 34-A Terrachá-Queguas
PRG 76-Senda do Río Avia
PRG 77-Senda de Boborás
PRG 78-Senda de Pena Corneira
En segundo lugar, en la página web de la Federación Gallega de Montañismo, han sido homologadas un buen número de nuevas rutas (de la 100 a la 150) en las cuales hay un acceso que indica “DATOS” con lo cual se accede a la página de Turgalicia, que no ofrece ningún tipo de información de dichas rutas. Entonces ¿por qué motivo existe ese acceso que nos dirige a Turgalicia?-OTRA INCÓGNITA POR RESOLVER.
Estos son ejemplos claros 1º de la desinformación existente y 2º de la falta de concienciación de los ayuntamientos, que son los principales valedores de estas rutas y demás administraciones implicadas, que son incapaces de ver y entender que para fomentar dicho turismo de naturaleza y que puedan visitar la zona personas de todos los ámbitos amantes del turismo rural y grupos de senderismo, es imprescindible que se mantengan los atractivos e infraestructuras existentes. Y tampoco entienden que este turismo de naturaleza y el mantenimiento de estos itinerarios genera riqueza para zonas que en muchos casos se hallan aisladas, con un gran despoblamiento y con una gran falta de recursos.
Teniendo en cuenta lo anterior, es imprescindible que por parte de todos aquellos amantes del senderismo y asociaciones en general, se denuncien y se emitan quejas relativas a intentar que por parte de los ayuntamientos y demás administraciones se subsanen las mismas y se mantengan estos senderos. De esta forma, entre todos, conseguiremos evitar que un atractivo recorrido por una zona natural llegue a convertirse en una gran desilusión, frustración y una auténtica odisea con malos recuerdos.
Club Excursionista Acivro
Alejandro González Arias
C/Salmón nº 4-6 4º E
27003-Lugo
e-mail: alexinas11@gmail.com web: acivro.blogspot.com
Comentarios desactivados en El club excursionista ACIVRO denuncia el abandono de numerosas rutas de senderismo
Este sábado V Televisión del Grupo VOZ emite, sobre las 14:30 horas, en el programa «VAN DE VERDE». TOCANDO MADEIRA un documental dedicado a la importancia y riqueza de los bosques gallegos y especies autóctonas y foráneas, de crecimiento rápido y lento como el castaño y el nogal, en el que se aborda como cuestión de fondo la necesidad limpiar y mantener limpio los bosques gallegos con más labores preventivas de las que están haciendo actualmente las diferentes administraciones públicas, particularmente la Xunta de Galicia.
Los navegadores que no puedan visionarlo en directo podrán descargarlo del enlace que luego reseña, para verlo en sus equipos informáticos.
Este programa tiene una duración de casi 24 minutos. Incluye cuatro intervenciones grabadas el pasado mes de agosto a Abelardo Álvarez González de ACN, Anna Hajdú y Jasmine Still voluntarias de Hungría y Australia, participantes en el campo de trabajo internacional con el que se inició la ejecución del primer tramo del Sendero de Quintá-Río Donsal, así como del arquitecto director del proyecto impulsado y promovido por Castaño y Nogal Julio López Mouriño, por este orden y de forma discontinua.
El documental, muy bien elaborado, con ilustraciones y dinámico, con varias subsecciones bien montado con imágenes cuidadas y con buena resolución, bien incardinadas con las intervenciones que se ofrecen en el mismo, se hace un análisis pormenorizado de la riqueza forestal gallega, de la conveniencia de plantar y cultivar las diferentes especies madereras según zonas orográficas y/o preferencias de los intervinientes, dedica una parte a la transformación industrial de la madera, del aporte de valor añadido como biomasa para generar calor mucho más barato que el derivado de combustibles fósiles y la electricidad, de hasta un 30% de media según algunos de los intervinientes en el mismo.
Es importante resaltar, a tal efecto, que tanto el espacio y tiempo dedicado a la actuación promovida por Castaño y Nogal como el hecho de que en este reportaje se incluyan intervenciones cualificadas como las de los Directores de Las Fragas del Eume, del Centro de Investigación de Lourizán en Pontevedra y de otros madereros e industriales, lo que es también una prueba objetiva del valor socio-económico y medio ambiental del proyecto estrella impulsado por ACN y de los postulados serios y crédito alcanzado en muy poco tiempo por Castaño y Nogal, así como de la necesidad de diversificación de la economía rural, tal y como está contemplado en el Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2007 – 2013, que no se está cumpliendo, tal y como viene reclamando se haga por parte de los dirigentes de esta dinámica asociación, a lo que nos sumamos, una vez más.
En dicho documental, Abelardo Álvarez, nativo de Quintá y dirigente de ACN, cuenta en su intervención como detalle y descubrimiento a la vez que en el contrato de arrendamiento de la casa rural de sus antepasados se incluía una cláusula por la que el arrendatario se comprometía frente al arrendador a comienzos de 1800 a plantar, como mínimo, cinco castaños al año, es decir, hace dos siglos, previsión y obligación que no han incorporado los legisladores autonómicos gallegos a ninguna de las leyes promulgadas desde que la Comunidad Autónoma de Galicia cuenta con competencias y capacidad legislativa en la materia, prueba objetiva de que desconocen la realidad y potencialidades de la Galicia rural, pese a estar reclamando, unos más competencias todos los días, y, otros, o todos, opinando las veinticuatro horas. Todo un ejemplo a seguir y para valorar los visitantes de este blog.
José Manuel C. Fernández y José R. Vázquez
Socio y cooperantes ACN
Comentarios desactivados en V TELEVISIÓN aborda en «Van de verde» aspectos del Proyecto estrella de Castaño y Nogal
Se trata de una de las rutas más hermosas que se pueden realizar en el cercano municipio de Becerreá, atravesando zonas de gran valor paisajístico y grandes y valiosos bosques, dando una idea muy precisa de la geografía, etnografía, flora y fauna de este hermoso espacio natural como son los Ancares, en sus cotas más bajas.
En el ámbito natural la ruta resulta preciosa, con gran variedad de elementos, comenzando en cotas elevadas sobre los 800 metros de altitud en la aldea de O Couso, divisando excepcionales vistas de ancares con diversos pueblos y valles de alrededor. Al descender a cotas más bajas, la senda se introduce en hermosos bosques con gran variedad de árboles y vegetación muy variada, además de alguna que otra cascada, que hacen de esta parte del recorrido una auténtica delicia para los sentidos.
Por último, en el ámbito cultural y etnográfico, se visitan numerosos pueblos y aldeas de la zona como O Couso, Santa Eulalia, Sevane, Buisán, Balaxaz y Cabana, contemplando elementos tradicionales muy interesantes como diversos molinos y ouriceiras, algún resto de pallozas… Todos ellos elementos destacados de la arquitectura tradicional de la sierra y que ofrecen una estampa de la cultura y modo de vida de las gentes de la zona.
Partimos de la aldea de O Couso, situada a unos 800 metros de altitud, desde la cual se puede obtener una visión fantástica de toda esta parte de la sierra de Ancares, con numerosos pueblos y toda una sucesión de valles y montañas de perfil suave característicos de esta región. Desde esta aldea comenzamos a caminar por caminos de poco uso que comienzan a descender hacia el valle. Es importante prestar atención en todo este tramo ya que existen numerosos desvíos que pueden hacer que nos equivoquemos del camino a seguir. La ruta en esta parte resulta cómoda ya que discurre en descenso ofreciendo además grandes vistas que resultan una delicia para el caminante.
Bordeamos el monte O Aguillón (844 m.) y llegamos a la segunda aldea de la ruta: Santa Eulalia de Quintá (Quintá de Cancelada), interesante aldea situada a 610 m. de altitud con buenos ejemplos de arquitectura tradicional de la zona y que cuenta con algún resto de palloza, las antiguas viviendas de techo de paja de centeno por excelencia de la sierra, antes presentes en la mayor parte de Ancares y ahora casi desaparecidas.
Desde Quintá, proseguimos la ruta caminando por un sendero más estrecho que se bifurca y nos lleva a media ladera con un bonito paisaje hacia el río Donsal, donde podremos observar varios y valiosos elementos etnográficos de la zona entre los cuales se hallan varias ouriceiras, construcciones donde se almacenaban los erizos de las castañas para que maduraran y soltasen fácilmente el fruto; y una minicentral eléctrica. También alcanzamos la bonita Fonte dos Corzos. Regresamos y volvemos a retomar la ruta introduciéndonos en bellos bosques con gran variedad de vegetación y muchos tipos de árboles, destacando impresionantes castaños.
Salimos a la carretera y, después de unos 100 metros, nos desviamos de nuevo por caminos hasta llegar a Sevane (576 m.) , bonita aldea en el fondo de un valle que aún conserva algún hórreo de paja. Desde aquí seguimos la ruta bajando de nuevo hasta el río, que atravesaremos por dos troncos que hacen las labores de puente. Seguimos por el medio de bosques mixtos y soutos de castaños, siempre en las cercanías del río Donsal, pudiendo contemplar algunos molinos, hasta llegar a la aldea de Buisán, donde se acaba el sendero y que cuenta con la capilla de San Xoán, situada en un alto a la salida del pueblo. Desde aquí no queda más que seguir la carretera un tramo hasta Balaxaz y finalmente cruzar el río Navia por un amplio puente para alcanzar Cabana, punto final de nuestro recorrido.
Tras un auténtico calvario de nueve meses de los impulsores del proyecto de ruta – sendero de Quintá, están constatando ahora como durante los últimos días y tras la llegada de los voluntarios de SCI, de su presidente, Don Juan de Miguel, y acogida dispensada en algunos medios de comunicación, se anuncian disposiciones de cooperación a solicitudes largamente demandadas antes, no tramitadas ni atendidas por altos cargos del gobierno de la Xunta de Galicia, que ahora pueden solucionarse a nivel provincial para poder culminar la primera fase de las tareas de desbroce y limpieza de la ruta proyectada por los márgenes del río Donsal, afluente del río Navia, confiando se materialicen como se les ha prometido en sendos encuentros durante este fin de semana.
Visitas al Campo de Trabajo:
El martes 10 de agosto, un equipo de la TVG se desplazó al lugar en el que están trabajando los voluntarios, en el que filmó las tareas que están realizando, así como en la propia sede, emitido el viernes 13.
El jueves 12 de agosto, visitó la sede el Concejal de Cultura de Becerreá, Don Claudio Vázquez Pérez, visita que coincidió con la charla coloquio de Don Gerardo Pardo de Vera, abogado y articulista, ex – alcalde del municipio al inicio de la transición, colaborador cultural de ACN.
El vienes 13 de agosto, los organizadores del Campo de Trabajo y los voluntarios tuvieron a media tarde un encuentro con el Jefe de Servicio de Montes de Lugo de la consellería de Medio Rural, Don Miguel A. Cela González, acompañado de un técnico de la delegación, así como del portavoz del PP en el Concello de Becerreá, Antonio González.
Asimismo, el viernes 13 de agosto, los voluntarios y organizadores tuvieron ocasión de departir con la cantante Lucía Pérez, miembro de honor de Castaño y Nogal, que estuvo acompañada del también miembro de honor Don Ángel Camino Copa.
Reportaje en El Correo Gallego – El Mundo:
El domingo 15 de agosto, el diario editado en Santiago de Compostela y vendido con el diario El Mundo, publicó en las páginas 8 y 9 del «2 Suplemento» un reportaje de dos páginas con siete fotos, con la mayor extensión dedicada por un mismo medio escrito y en un mismo día al proyecto de ruta – sendero de Quintá, promovido por Castaño y Nogal, parte de las cuales pueden ser visionadas en la edición digital, a las que nos remitimos.
Asimismo, como previsión informativa, el próximo 20 de agosto, viernes, un equipo de informativos de la Televisión de Galicia, se desplazará desde Santiago de Compostela al Campo de Trabajo Internacional de Quintá para firmar imágenes y sonido durante un día y en diferentes zonas, además de la convivencia de los voluntarios y dirección técnica del proyecto, para un amplio reportaje de Fin de Semana.
Entre las actividades programadas para esa misma tarde, está un charla coloquio restringida con el notario coruñés don Alfonso García López y al doctor arquitecto Don Andrés Fernández Albalat en la propia sede del campo de trabajo, en Quintá.
Foto actividades: Charla Gerado Pardo de Vera
Comentarios desactivados en Ola de reconocimientos y apoyo al sendero en ejecución de Quintá
El próximo día 7 de agosto, por la tarde, está previsto la llegada a Quintá del presidente de la organización de voluntariado para La Paz, SERVICIO CIVIL INTERNACIONAL (SCI), Don Juan de Miguel, acompañado de otro cooperante de la misma, Don Antonio Belmonte, para una reunión de trabajo con la Comisión organizadora del proyecto de Ruta-Sendero de Quintá, presidida por el vicepresidente de la Asociación CASTAÑO Y NOGAL, Don Antonio Álvarez González, en la que estarán también presentes el arquitecto director Don Julio López Mouriño y el responsable de prevención y aprovisionamientos Don José Ramón Vázquez Liñeiro.
SCI fue la primera entidad a la que la Asociación Castaño y Nogal presentó el anteproyecto de la ruta-sendero de 13,5 kilómetros y Memoria correspondiente en noviembre de 2009, que lo aprobó en tiempo record, tras lo cual lo presentaron en el Concello de Becerreá como Administración competente, cuya Comisión de Gobierno lo aprobó, por unanimidad, en su reunión del pasado 24 de febrero, el cual ha sido informado favorablemente también por el Servicio de Conservación de Naturaleza de la Xunta de Galicia.
La visita, estancia y participación activa del presidente de SCI es un aval y un reconocimiento expreso al interés de la organización del Campo de Trabajo Internacional de Quintá, que ha logrado interesar e implicar en el proyecto al Concello de Becerreá, a empresas y personas, para hacer posible la infraestructura de la sede del alojamiento, la alimentación de los voluntarios, el equipamiento y dotaciones de herramienta y pequeña maquinaria para la ejecución de los trabajos programados, partiendo de cero, lo que ha sido una tarea titánica y difícil, por el convencimiento de sus miembros de que esta era una oportunidad seria para hacer algo por el medio ambiente en el ámbito rural lucense, lo que alguno llamó la olimpiada del voluntariado con la ruta-sendero de Quintá.
Este campo de trabajo, como uno de los aspectos más valorados del proyecto y Memoria, las actividades complementarias – extras- para que los voluntarios y directivos de SCI conozcan la zona de Cancelada y Galicia, se lleven un buen recuerdo de su estancia y participación en el mismo, tal y como habían previsto los organizadores, además de cubrir los objetivos de desbroce, limpieza, rehabilitación y construcción de algo más de cuatro kilómetros del sendero en esta primera fase, sin incluir los tramos de limpieza de antiguos caminos de carro romano que se puedan hacer con maquinaria municipal o de la Xunta y miembros de brigadas de montes, como plantearon los organizadores a representantes de la asociación a las instituciones indicadas.
Se da la circunstancia de que el Campo de Trabajo de Quintá fue el más solicitado por los voluntarios extranjeros de los publicitados por SCI, razón por la que su presidente quiere cooperar activamente en los resultados del mismo comenzando por estar en el momento de su llegada y cuatro primeros días para echar una mano en la dinamización del grupo (siempre más importante los primeros días) y con las traducciones que pudiesen ser necesarias, el cual se alojará en la misma sede de los voluntarios, un antiguo colegio público de la parroquia de Quintá, en condiciones austeras.
Del entorno y características básicas del proyecto de ruta sendero de Quintá, cabe destacar:
Proyecto: Rehabilitación y construcción de una RUTA, con tramos de un antiguo Camino Real de Castilla a Galicia, para la práctica del senderismo por los márgenes del Río Donsal, afluente del Navia.
Acceso/cabecera:Está a unos 14 km. de la A-6 y carretera N-VI, con salida en Baralla y El Cerezal.
Orografía y paisaje: Verde, multicolor, de naturaleza pura y dura, con parajes de los que ya no quedan, con enormes posibilidades para el senderismo, lo que algunos visitantes y conocedores de la zona de Cancelada consideran su petróleo, infravalorado y menospreciado por casi todos, administraciones incluido.
Posición proyecto Administraciones: Concello de Becerreá colabora activamente. Por el contrario, la Diputación Provincial de Lugo, el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Galicia (Xunta) y el Gobierno Central, no han prestado a su organización y financiación del proyecto colaboración alguna, pese a habérselo solicitado y estar encuadrado en el ámbito del Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2007 – 2013, dotado de 1.499,9 millones de euros, procedentes de la Unión Europea y 318 aportados por el Estado, de los que a Cancelada no llegó ni un euro.
Posición empresas: Los organizadores se han dirigido a más de 165 empresas que valoraron el proyecto presentado por ACN positivamente, de gran valor añadido e incentivador para el desarrollo sostenible de la zona, lamentando no poder colaborar por la crisis y tener otros compromisos y prioridades en otros casos.
A modo de ejemplo se indica que el proyecto ha sido reconocido por el Don Emilio Botín, presidente del Banco de Santander, así como por el Presidente de Iberia, Don Antonio Vázquez, y la Duquesa de Alba, si bien ninguno de ellos lo apoyó económicamente, al igual que otras muchas empresas, pidiendo comprensión por no poder hacerlo.
Empresas colaboradoras: Tanto la Comisión organizadora del Campo de trabajo como el equipo de redacción de ACN queremos dejar constancia de nuestra gratitud a las empresas privadas que hicieron el esfuerzo de cooperar en este proyecto: Coca-Cola, Tai Coruña, S.A., La Caixa de Pensiones, Eurogabinete, S.L., Leite Río, Gadis, Caixa Galicia, Frutas del Fraile, S.A., Comercial Agrícola Emilio, S.L., Rehabilitaciones Enrique Blanco, Prefabricados González Madarro, S.L., Autocares Vázquez, Transportes Cotelo, S.L., Fundación Caixa Galicia, Hándicap Cero Moda, Panadería Calderón, Supermercado Guillén, Café Bar Centro y alguna otra, especialmente valorado en un momento de crisis general como el que vivimos.
Procedencia voluntarios: Alemania, Austria, Australia, Finlandia, Hungría (2), Italia, Polonia, República Checa, Rusia (2) y España (3), de los que 9 son estudiantes de carreras superiores, un profesor, una periodista, un contable, un trabajador y un licenciado en historia, con experiencia en campos de trabajo, así el ingeniero – presidente de SCI.
Las edades oscilan entre los 18 años el más joven a los 48 años el de mayor edad, estando comprendidos la mayoría del grupo de los 14 voluntarios entre los 21 y los 32 años de edad.
Desde la redacción de este blog de ACN les deseamos un feliz viaje a Quintá, al tiempo que les damos la bienvenida a todos, cuyo mérito y compromiso social es indudable, todo un ejemplo a seguir. ¡ Gracias ¡
Organización: Este proyecto se ejecuta por la implicación de muy pocas personas, al límite de sus posibilidades, así como por la tenacidad y confianza de los miembros de la Comisión organizadora en el proyecto, que trabajaron en su materialización como si fuera el proyecto más importante de su vida, pese a hacerlo altruista y desinteresadamente por el medio ambiente y por Cancelada en particular, al igual que los voluntarios extranjeros y nacionales que participan en el mismo, que se desplazan a su costa y dedican sus vacaciones a esta tarea concreta en beneficio de la comunidad, de interés general.
Conclusión: Los organizadores están entusiasmados y se sienten, nos comentan, gratificados, con las felicitaciones y disposición que están recibiendo en los últimos días de algunos medios para con el Campo de Trabajo Internacional de Quintá y lo que subyace detrás de él, así como de los reconocimientos recibidos, al tiempo que nos dicen que no consideran la postura de quienes se suman -ahora- al carro ganador, por falta de compromiso e implicación con el proyecto, el medio ambiente y el rural en general, que requiere seriedad y mucha responsabilidad.
La Comisión organizadora nos ha pedido que dejemos constancia en esta información institucional de su gratitud especial al doctor arquitecto Don Andrés Fernández Albalat y a su hijo Andrés, también arquitecto, así como a la cantante Doña Lucía Pérez, al notario Don Alfonso García López, al ingeniero Don José Manuel Núñez Coejo, a Doña Fe Álvarez, Doña Malena Galdo, Doña Virtu Castro y Doña Gema Domínguez, quienes desde sus respectivas posiciones personales y profesionales han contribuido activamente a que el Campo de Trabajo de Quintá sea una realidad. ¡ Gracias a todos !
Equipo Redacción ACN
Comentarios desactivados en El presidente de Servicio Civil Internacional (S.C.I.) visitará Quintá para recibir a los voluntarios de la “ruta-sendero de Quintá”
El vicepresidente de Castaño y Nogal, Antonio Álvarez González, socio y letrado director de la consultora jurídico económica Eurogabinete, S.L., pronunciará el próximo viernes, 4 de junio, a las 12 horas, una conferencia coloquio en el Salón de Grado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de A Coruña, organizada por la CÁTEDRA DE LA EMPRESA FAMILIAR, dirigida el profesor José Antonio Novo, sobre «Problemática e incumplimientos del Plan de Sucesión Generacional en la Empresa Familiar», dirigida a los alumnos matriculados en el Master de la misma.
Antonio Álvarez está previsto aborde en su disertación los riesgos derivados de la falta de un Plan de Sucesión y, sobre todo, la no aplicación práctica de las pautas de buen gobierno y de transparencia en la E.F. y en las PYMES en general, con aporte de datos estadísticos y estrategias de gestión que debieran presidir la actuación de la familia empresaria, centrada en objetivos básicos como:
La necesidad de conservar y mantener UNIDO el patrimonio mobiliario e inmobiliario afecto a las actividades empresariales.
La importancia económica de hacer seguimiento periódico sobre el cumplimiento de los requisitos legales, confusos e inestables que permitan poder aplicar las deducciones y bonificaciones fiscales en la transmisión de bienes afectos a las actividades empresariales, de padres a hijos.
La necesidad de incorporar a los descendientes y formar a los sucesores y empleados.
La importancia estratégica de establecer mecanismos de control interno (contrapesos) y cauces de participación en la gestión, primando la cualificación y la eficiencia.
El papel cuasi decisivo del asesor externo y tutor de los descendientes.
Este experto en la planificación de la sucesión generacional, profesor emérito y conferenciante habitual en seminarios sobre integración europea, buen gobierno y responsabilidad de los administradores en las empresas mercantiles, interviene, por tercer año consecutivo, en el Master de la Cátedra de la E.F. de la UDC, en el acto académico con el que se clausuran las clases del Curso 2009-2010.
Los interesados, no alumnos, que quieran asistir a la misma deberán contactar con el
Dpto. de Análisis Económico y Admon. de Empresas
Facultad de C. Económicas y Empresariales
Campus de Elviña s/n
15071 A Coruña
Tfno.: 981 167000 ext. 2524
Países ricos pero menos y nuevos ricos vivimos por encima de nuestras posibilidades, gracias al dinero prestado, única forma de disfrutar inmediatamente de lo que deseamos.
Como los recursos de las entidades financieras nacionales no son suficientes, recurrimos a las de otros países. Este endeudamiento (público y privado) de los países ricos pero menos y de los nuevos ricos, ha ido creciendo en los últimos años.
Entre los países prestamistas se encuentran China, Rusia y Brasil, con abundante población en estado de pobreza, lo que no significa que el país como tal, sea menesteroso: los tres tienen saldo favorable, tras deducir de sus reservas de divisas lo que ellos deben al resto del mundo.
El endeudamiento global ha llegado a tal nivel que aquellos a los que miramos por encima del hombro, dudan de nuestra solvencia y sólo prestarán si les pagamos más intereses. La manta con la que cubren sus vergüenzas los ricos pero menos y los nuevos ricos, no da más de sí -amortización + intereses – y todos nos asustamos.
Añadamos, para colmar el vaso, el aumento de los préstamos para compra de vivienda concedidos alegremente en los últimos años en muchos países -entre ellos España-, que ahora no se pueden devolver.
Ricos pero menos y nuevos ricos queremos trabajo para todos, vivienda principal y secundaria, tecnología para el hogar, educación y sanidad gratis, modernos sistemas de transporte público, parque móvil al día, prestaciones dignas para desempleados y jubilados, vacaciones, ocio satisfactorio,…., pero que lo paguen los demás con sus préstamos.
Vivimos a costa de China, Rusia, India, Brasil y otros …., porque la inmensa mayoría de sus ciudadanos vive miserablemente. ¿Qué sucederá cuando esos países, que seguirán creciendo, consuman lo que producen?, ¿cuántos años faltan para que sea una realidad?
Hay que poner límites al consumo exacerbado; establecer prioridades en el llamado Estado del Bienestar y adaptarse a las propias posibilidades; gastar menos para ahorrar y amortizar parte de la deuda exterior.
La crisis financiera de los países pretendidamente ricos tiene su causa en un régimen de vida por encima de sus posibilidades reales; en el hecho de que los países que nos prestan, los BRIC, principalmente, cada vez comercian más intensamente entre ellos; finalmente, porque el nivel de vida de sus ciudadanos mejora lentamente y tienen, por lo tanto, menos recursos disponibles para nosotros.
¿Durante cuánto tiempo podrá mantenerse esta situación?
El profesor, canónigo, articulista, escritor y conferenciante asiduo, el hombre más vertebrador de intelectualidad, de sabiduría y valores, de cultura y conocimiento, de compromisos y lucha por todas las causas nobles que he conocido; el amigo Manuel Espiña Gamallo, el último de los referentes de mi juventud, nos ha dejado para siempre. Su fallecimiento el pasado 28 de febrero, a los 76 años de edad, es una pérdida irreparable e insustituible para muchos miles de personas, incluido quién esto escribe.
Conocí a Don Manuel Espiña en la primavera de año 1972, de la mano de otro hombre bueno y comprometido con la gente como Don Emilio Díaz Fernández, jefe de emisiones de Radio Nacional de España en A Coruña. Ellos dos han tenido una gran influencia en mi formación, en mi compromiso y lucha por los derechos sociales, la apuesta decidida por el acceso a la cultura, la educación y formación permanente, valores sin los cuales no hay libertad real.
Don Manuel Espiña fue la primera personalidad, la persona de mayor renombre que llevé -por primera vez- a Quintá de Cancelada en septiembre de 1974, en cuya iglesia parroquial dijo misa en gallego, departiendo luego mesa y mantel en casa de mis padres, con familiares y amigo. Su lucidez, clarividencia y sencillez deslumbró a todos, por su cercanía, altura de miras, visión de los problemas y cualidades humanas.
Por aquellas fechas (1974), ninguna aldea de Cancelada tenía acceso a través de pistas. Recuerdo que nos vinieron a recoger a Cabana de Cervantes, LU 722, en un burro, para recorrer los 4,3 km. hasta Quintá de Cancelada, por el antiguo camino de carro romano, hecho que quedó imborrable en su memoria, por el abandono de las administraciones públicas con la zona.
Mi relación con Don Manuel Espiña Gamallo ha sido relativamente estrecha. Me acompañó en momentos estelares y difíciles de mi vida personal y profesional. Fue cercana, cordial y estimulante siempre. Tenía o tuvo además como nexo de unión trabajar en pro de valores y conquistas sociales para la ciudadanía en general, colectivos y personas concretas.
Sus dos últimos motivos de cooperación con las carencias de Cancelada y la lucha por mejoras justas, se concretaron en la necesidad de vertebrar, denunciar y canalizarlos a través de la creación una asociación, como por ejemplo: a) Las peticiones y mejora de infraestructuras y equipamientos básicos de los que carece Cancelada, publicadas en este blog, y b) el Proyecto de Ruta-Sendero de Quintá, desde el inicio a la desembocadura del Río Donsal, por tramos de un antiguo Camino Real de Castilla a Galicia, otros de carro romano, de pequeños senderos, fragas y sotos de castaños y robles, proyecto que le ocupó y preocupó los últimos meses de su vida.
Don Manuel Espiña, como persona comprometida, nos brindó su apoyo decidido al Sendero impulsado por ACN, a cuyo fin nos puso en contacto con Don Luis M García Mañá. Don Manuel Espiña es el primero de una treintena de personalidades e instituciones que figura en la Memoria del Proyecto remitido a las diferentes administraciones, como informa en el icono «Proyecto de Senderismo» de la página web de la Asociación Castaño y Nogal, al que me remito.
En reconocimiento a su labor y compromiso con Cancelada y su gentes del rural, la Asamblea Constituyente y primera ordinaria le nombró MIEMBRO DE HONOR de la Asociación Castaño y Nogal, que estaba pendiente de solemnizar en un acto social que ya no será posible con su presencia.
La muerte prematura, tras una enfermedad de algo más de un año, han impedido que pudiera ver y disfrutar del sendero proyectado. Si, como pretendemos, se hace, durante el primer campo de trabajo con los Voluntarios para la Paz de la ONG Servicio Civil Internacional (SCI), dedicaremos las actividades de una tarde a ensalzar la figura y memoria de Don Manuel España Gamallo, además de colocar en el tramo de Quintá alguna placa / inscripción recordando su vinculación con la Ruta, visitas a Quintá de Cancelada y su obra vital.
Nos quedacomo legado de sus 76 años su ejemplo de vida, sus artículos clarividentes, sus libros, sus homilías, sus conferencias, sus recuerdos y apoyo para seguir luchando, como lo haría él si viviera, su referente y compromiso con los humildes, los pobres, el afán de superación de las adversidades, su espíritu de lucha, su disponibilidad, SU MAGISTERIO en suma como canónigo, como profesor, articulista y escritor, su cercanía con quienes hemos tenido la suerte de conocerle, SU EJEMPLO, que nunca olvidaré y nos compromete a todos, a la espera de que ahora puede comenzar la etapa de LOS MILAGROS de DON MANUEL ESPIÑA GAMALLO.