Hemeroteca del mes marzo 2015

P1060782

  • Contribuyamos con nuestras acciones a reponer y mantener el bosque y a generar oxígeno para la vida y combatir el cambio climático.

Mañana sábado, 21 de marzo, es el Día del Árbol o Día Forestal Mundial, así lo establecieron en 1971 los estados miembros de La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El Día del Árbol se estableció pensando en que el 21 de marzo es cuando los países del mundo se encuentran, en promedio, más alejados del invierno, fecha donde es más difícil plantar.

P1110749

La mejor forma de celebrar este día es plantando uno o más árboles, ya sea en tu casa, en zonas quemadas o tu ámbito más próximo. De esta manera, combatimos con nuestras acciones a aplacar la pérdida alarmante de bosques que afecta al planeta.

Gracias a los árboles, tenemos seguridad alimentaria ya que estos cuidan el agua y los suelos. Desde pequeños no enseñan que los árboles contribuyen en gran parte al oxígeno que respiramos, Es por ello, que no se entiende la gran devastación que han sufrido nuestros bosques por nuestra culpa.

P1060764

Beneficios de los árboles:

  1. Absorben el dióxido de carbono

  2. Liberan oxígeno como parte de la fotosíntesis

  3. Con el crecimiento de sus raíces, airean la tierra

  4. Purifican el aire y reducen el calentamiento de la tierra

  5. Desempeñan una función vital en la regulación de los ciclos climáticos e hidrológicos.

  6. Sirven de alimento y refugio a decenas de seres vivos, incluyendo a los seres humanos

  7. Fuente de madera para la construcción

  8. Dependiendo de la especie, proveen frutas, caucho, corcho, tinturas, fibras, aceites y medicamentos

  9. Símbolo de culturas y civilizaciones

  10. Atractivo para el turismo y la recreación

  11. Proveen sombra en lugares de alta exposición solar

kr

Una invitación de la Asociación Castaño y Nogal a todos los fans de esta página y seguidores estables en más de 30 países y más de 80 municipios y ciudades http://www.asociacioncastanoynogal.com/inicio.html.

Comentarios Comentarios desactivados en PLANTAR ÁRBOLES AUTÓCTONOS EN EL DÍA DEL ÁRBOL

Fotos tomadas el 8 de marzo de 2015, tras las últimas nevadas, que muestran paisajes invernales y de la belleza natural que pueden contemplar quienes van a recorrer la Ruta Quintá-Río Donsal, de 18 km., homologada, en los municipios de Becerreá, Navia de Suarna y Cervantes, en la provincia de Lugo.

Para más información clicar en http://www.asociacioncastanoynogal.com/sendero.html

donsal1

Labranzas de Quintá, con la cordillera de Los Ancares lucenses, al fondo

donsal2

Fonte dos Corzos, en el segundo tramo de la Ruta

donsal3

Cascada de la presa de la antigua minicentral hidroeléctrica de Quintá, en la Fraga de Valiñas

donsal4

Sotos de castaños centenarios y milenarios de Quintá de Cancelada, en la ruta del Donsal

Comentarios Comentarios desactivados en PERSPECTIVAS Y PAISAJES INVERNALES DE LA RUTA QUINTÁ-RÍO DONSAL

El Crepúsculo de los Dioses es una antigua leyenda o mito que narra la historia de la decadencia de los antiguos dioses nórdicos. Es también una famosa película de Billy Wilder, de los años cincuenta, que narra la historia de una antigua estrella de cine, quien incapaz de aceptar que sus días de gloria pasaron, sueña con un retorno triunfante a la gran pantalla.

El propósito de este breve relato no es comentar ni el mito ni la película, sino simplemente tomar prestado el título y en cierta medida el imaginario de ambas tradiciones culturales.

También podíamos titular el relato como El Ocaso de los Ídolos.

De ídolos de rostro de mármol y pies de barro. Que se han encumbrado a la cima inaccesible del Poder, con ánimo de quedarse.

El primer paso del ritual del poder es rodearse de aduladores y lacayos, que fomenten y refuercen el egocentrismo del Jefe El Jefe nunca se equivoca. El error no figura en el diccionario del déspota.

Saturnales-3

En la antigua Roma, cuna de la civilización occidental, se celebraban a finales del mes de diciembre las llamadas “fiestas saturnales”, en honor de Saturno, en las que se producían todo tipo de excesos, permisividad y cambio de roles sociales entre amos y esclavos, hasta el punto de que éstos tenían licencia para contradecir y replicar a los señores. Es una pena que dicha práctica no haya perdurado hasta nuestros días. Al menos podría haber servido como antídoto a las conductas totalitarias y despóticas de algunos falsos prohombres de nuestra sociedad de consumo

En ciertos casos a medida que se va consolidando la soberbia y la vanidad, amparadas por el poder, suele aparecer en escena el llamado “síndrome de Hybris”, trastorno psicológico que se caracteriza por la excesiva confianza en uno mismo y el desdén por las opiniones ajenas y desemboca indefectiblemente en una embriaguez de poder. Al final los afectados por este mal conviven solos con su propia grandeza.

Viven en una especie de narcisismo agravado, trastorno descrito por Ovidio en su libro “La Metamorfosis”. Los contaminados por este virus moral están subyugados y enamorados de su propia imagen.

hybris

El joven Narciso al ver su rostro reflejado en el agua del rio, quedó prendado de su propia imagen y acabó convirtiéndose en la flor del narciso, hermosa pero maloliente

Y en tan fecundo escenario

se presenta sutil la tentación,

acompañada de dos sólidos avales:

la codicia y la falta de escrúpulos morales.

“Si la ocasión hace al hombre ladrón”,

con tan firmes aliados abierto queda el camino

al fraude y la corrupción

Dice un viejo proverbio que aquel a quién los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco”. Y esa locura moral provoca la caída del ídolo, que se creía inexpugnable.

Hay un principio físico que dice que todo lo que sube baja, y si no lo hay habría que inventarlo.

Pues bien, en estos casos la caída será más dura y estrepitosa cuánto más alta era la posición del ídolo, derribado de su pedestal.

En ese momento crucial, cuando más se necesitan los amigos, el falso líder comprueba que nunca los ha tenido. Que se había rodeado solamente de una corte de aduladores y lacayos que desaparecen por encanto, sin duda en búsqueda de un nuevo líder a quien ofrecer sus servicios. Simultáneamente, aparecen de improviso los críticos y los encargados de demoler el edificio humano, en declive y ruinoso.

Y da comienzo el dramático episodio de la retirada de condecoraciones, medallas, distinciones y los copiosos títulos de hijo predilecto y adoptivo de los más recónditos lugares, los pomposos nombramientos de “doctor honoris causa” de las más prestigiosas instituciones. Ha desaparecido de repente la “causa de honor” transformada en oprobio y deshonor.

En definitiva es el escarnio público, el reproche social, el sepelio moral de un dios idolatrado que pasa a ser un apestado. Lo que no suelen retirarle es el dinero que ha robado.

También es poco frecuente, gracias a sus bufetes de abogados y a la impunidad penal que ellos mismos han creado, que acaben en las cárceles-hotel, que han construidos para los demás. Entonces el escarnio público es su único y más penoso castigo, aunque les queda el recurso de retirarse discreta y vergonzosamente a sus mansiones-refugio, a cubierto del rechazo y las iras populares. Les han privado del esplendor de la fama y de la gloria

               Pobres hombres ricos. Sólo les queda su dinero.

José Ramón Vázquez Liñeiro

Fuerteventura, noviembre 2014

Comentarios Comentarios desactivados en EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES

castan0132oynogal 

Las primeras palabras que recuerdo de Andrés fueron ¿no estarás pensando en pisar los planos?

Tenía 14 años y lo veía por primera vez; era el año 58 del siglo pasado.

Me estoy refiriendo al doctor arquitecto D. ANDRÉS FERNÁNDEZ – ALBALAT LOIS, miembro de Honor de la asociación Castaño y Nogal.

 

El Académico D. José Ramón de Soraluce Blond, dijo en su contestación al discurso de ingreso del arquitecto Albalat en la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario

“Meditando sobre el discurso, acabé por encontrar su significado. Andrés no va a formar parte de ninguna sección específica de la Academia, ya que como académico de Honor, su saber y su maestría están por encima de las particiones artísticas de nuestra institución, el conocimiento de las artes le es sobrado y su interpretación del significado académico lo condensa en una frase como: “Enseñar a ver, a disfrutar la delicia da Belesa e da Arte”.

Durante décadas ejerció la docencia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña desde su cátedra de Proyectos Arquitectónicos. Decano fundador del colegio de Arquitectos de Galicia, Director del Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses, siempre con vocación de servicio.

 

Abalat2

Miembro electo de la Academia Gallega de las Ciencias. En 1994, el premio Castelao reconoció su trayectoria, medalla de oro de la universidad de La Coruña en el 2007. Premio ArQAno en 2008, son algunas de las distinciones que tiene en su haber.

Siempre está en primera línea de la vida cultural de su Ciudad: distinguido miembro de Academias; dirigiendo, coros, la Asociación de Artistas; en el deporte, frontón, remo; publicista, gran pintor y excelente pianista…, son algunas de las disciplinas que cultiva y domina.

Es un arquitecto que le gusta la arquitectura, que tiene una gran visión espacial, sus obras se incrustan en el territorio y el paisaje. Tiene un gran sentido del orden, que sabe jerarquizar y distingue lo principal de lo secundario.

Sabe que lo desordenado, como lo raro o absurdo, podrá servir para llamar la atención pero nunca para retener y crear una impresión integrada y satisfactoria para sus obras.

Es el autor fundamental en la recuperación de la modernidad en la arquitectura gallega, un vanguardista de la armonía de la arquitectura en el entorno.

Este admirado y reconocido profesor Emérito de la Universidad de La Coruña nos dice: ”El arquitecto es ante todo un constructor lustrado. Lo primero que tenemos que saber hacer es saber construir, y después, siendo muy imaginativos y creativos, intentar que no se nos deshumanice la arquitectura”. No se puede decir y expresar mejor y con menos palabras.

Abalat1

En 1968, proyectó una  ciudad para 600.000 habitantes, llamada “La Ciudad de Las Rías“, desde La Coruña a Ferrol, con dos nuevos puentes sobre la ría que unirían Sada y Míño, Centroña y Redes, que no se llevó a cabo, pero su proyecto es un legado y una oportunidad perdida para integrar y unir ambos márgenes de la Ría de A Coruña y dos ciudades que están una frente a otra.

Entre sus numerosas   obras, destacamos: La fábrica de Begano <Coca Cola> en La Coruña, La Seat, La sede de la Sociedad Recreativa Hípica  al lado del mar en La Coruña (1966-1967), Estadio Multiusos de San Lázaro (Santiago, 1993), Facultades de Matemáticas y de Biología (Santiago), Facultad de Filología (La Coruña), edificios de viviendas, restauraciones…

Hoy se clausura en la sede coruñesa del Colegio de Arquitectos el homenaje que se rindió al carácter social de su obra, con una muestra (muy visitada), que alude tres de sus numerosos trabajos: a) La fábrica de Sargadelos en Cervo (Lugo), b) 50 viviendas subvencionadas en Fontán, en Sada, y c) el núcleo parroquial de San Fernando de Santiago.

Andrés Fernández Albalat y Lois, con su sencillez habitual las presenta diciendo “son tres obras sencillas y en general baratas, diseñadas principalmente para cumplir servicios. Porque la arquitectura es un trabajo para el prójimo, no para el arquitecto.

Por lo que se refiere el proyecto estrella de Castaño y Nogal, al territorio, paisaje y construcciones típicas de la cuenca del río Donsal y parroquias de Cancelada (Lugo), que apadrinó y presentó en una magistral conferencia en el Aula de Cultura de Becerreá, el 17 de abril 2010, dijo:

“Gracias por haber contado conmigo para aportar mi grano de arena en esta puesta en valor –un paso más- en el aprecio de estas tierras de Quintá de Cancelada; sus paisajes, sus arquitecturas anónimas y venerables, sus bosques; un medio de riquísimas armonías donde cantan, como un acorde antiguo, intemporal, la naturaleza, la historia, la vida que aquí hubo y la vida por pasar”.

“Zonas vírgenes, como intocadas; con la frescura de lo auténtico; lugares donde la naturaleza muestra su fuerza y su belleza».

Suele estar de acuerdo en una frase que se dice mucho de su compromiso personal y social con la arquitectura: “Mi mejor edificio esta aún por llegar”,

Así que pongo punto y esperaré para continuar, pero mientras tanto dejo constancia de mi admiración y aprecio por este doctor arquitecto, maestro de la arquitectura integrada y de la armonía de sus obras en el territorio y el paisaje, un referente de la arquitectura.

 José Manuel Núñez Coejo, empresario y colaborador de Castaño y Nogal

Comentarios Comentarios desactivados en ANDRÉS FDEZ. ALBALAT: EL ARQUITECTO CONSTRUCTOR Y SABIO