Hemeroteca del mes mayo 2010
Publicado por: acn in General
Países ricos pero menos y nuevos ricos vivimos por encima de nuestras posibilidades, gracias al dinero prestado, única forma de disfrutar inmediatamente de lo que deseamos.
Como los recursos de las entidades financieras nacionales no son suficientes, recurrimos a las de otros países. Este endeudamiento (público y privado) de los países ricos pero menos y de los nuevos ricos, ha ido creciendo en los últimos años.
Entre los países prestamistas se encuentran China, Rusia y Brasil, con abundante población en estado de pobreza, lo que no significa que el país como tal, sea menesteroso: los tres tienen saldo favorable, tras deducir de sus reservas de divisas lo que ellos deben al resto del mundo.
El endeudamiento global ha llegado a tal nivel que aquellos a los que miramos por encima del hombro, dudan de nuestra solvencia y sólo prestarán si les pagamos más intereses. La manta con la que cubren sus vergüenzas los ricos pero menos y los nuevos ricos, no da más de sí -amortización + intereses – y todos nos asustamos.
Añadamos, para colmar el vaso, el aumento de los préstamos para compra de vivienda concedidos alegremente en los últimos años en muchos países -entre ellos España-, que ahora no se pueden devolver.
Ricos pero menos y nuevos ricos queremos trabajo para todos, vivienda principal y secundaria, tecnología para el hogar, educación y sanidad gratis, modernos sistemas de transporte público, parque móvil al día, prestaciones dignas para desempleados y jubilados, vacaciones, ocio satisfactorio,…., pero que lo paguen los demás con sus préstamos.
Vivimos a costa de China, Rusia, India, Brasil y otros …., porque la inmensa mayoría de sus ciudadanos vive miserablemente. ¿Qué sucederá cuando esos países, que seguirán creciendo, consuman lo que producen?, ¿cuántos años faltan para que sea una realidad?
Hay que poner límites al consumo exacerbado; establecer prioridades en el llamado Estado del Bienestar y adaptarse a las propias posibilidades; gastar menos para ahorrar y amortizar parte de la deuda exterior.
La crisis financiera de los países pretendidamente ricos tiene su causa en un régimen de vida por encima de sus posibilidades reales; en el hecho de que los países que nos prestan, los BRIC, principalmente, cada vez comercian más intensamente entre ellos; finalmente, porque el nivel de vida de sus ciudadanos mejora lentamente y tienen, por lo tanto, menos recursos disponibles para nosotros.
¿Durante cuánto tiempo podrá mantenerse esta situación?
No hay comentarios »
Publicado por: acn in album, blog, sendero
   
En las fotos del souto y prados de Baliñas de este fin de semana, de diferentes tramos del futuro sendero del Río Donsal, promovido por la Asociación Castaño y Nogal, colgadas de este blog y página web, se aprecia el bosque y la naturaleza en estado puro, la cual se transforma y renueva con la primavera, iniciándose así, una vez más, el ciclo de la vida vegetal. Las flores aparecen entre el manto de hojas secas que ha dejado el invierno y buscan con afán, los rayos de sol que se filtran entre las verdes copas de los árboles. El cauce de nuestro querido Río Donsal se va amansando y las vacas disfrutan de un pasto abundante en prados pintados de un verde brillante. Además, hemos descubierto que al final del trayecto existe una pequeña ermita, así garantizamos, que los santos estarán con aquellos que llegen al final del camino. Su arquitectura es rotunda, sobria, sincera, como las montañas que la rodean, sin duda una lección más de aquellos constructores anónimos que no «buscaban» nada, y claro está lo encontraron.
   
Julio López Mouriño
Arquitecto Director
Proyecto Sendero
No hay comentarios »
Publicado por: acn in Comentario

Mi comentario de hoy, excepcionalmente, tendrá un matiz localista, aunque la Plaza María Pita es patrimonio de todos los gallegos.
Resulta armoniosa en su sobriedad e idónea para el sosiego; salón de la ciudad donde recibir a visitantes, ilustres y anónimos; ágora; sala de espectáculos; lugar de encuentro y solaz y para ver llover y oír el viento.
¡Eccola!, ¡che bella!, ¡es como la nuestra!, he oído decir con cara de espontánea y sincera sorpresa, a algún forastero al entrar en ella.
Pero todo es mejorable. Ahora que, según parece, se ha iniciado el proceso de retirada de las polémicas terrazas, tal vez sea momento idóneo para pensar en otras sencillas mejoras.
Cualquiera puede contemplar a diario las procesiones de perros bajo los soportales para aliviar vejigas e intestinos. Naturalmente, nunca al pie del portal propio, siempre del ajeno. Además de pedir civismo a los propietarios, sugiero a los servicios de limpieza -frecuente y concienzuda, ya lo sé- el uso de productos químicos disuasorios inocuos para la salud de las mascotas, así como la imposición de multas a los propietarios.
Para los humanos que incurren en el mismo hecho -generalmente con nocturnidad y ocultación- o se comportan de forma vandálica, sugiero la multa o el trabajo comunitario compensatorio, que ya se han empezado a aplicar en otras ciudades. La única fuente de la plaza fue arrancada de cuajo y he visto a mozalbetes introducir petardos en el fuego en honor de la heroína.
Hay otros aspectos que podrían ser mejorados. Cuelgan desordenadamente por las fachadas cables de todo tipo; algunas bajantes de aguas pluviales vierten en cascada; los tejados están poblados de antenas, muchas de ellas, probablemente, sin servicio; la iluminación de la plaza – excluyo el edificio municipal- resulta pobre; numerosos edificios han hecho caso omiso de las subvenciones municipales para obras de adecentamiento de fachadas. Estas mismas sugerencias son aplicables al frente de La Marina.
No puede olvidarse que la plaza, por ser lugar de inexcusable visita de los forasteros, influirá en la percepción que lleven de nuestra ciudad. La receta más eficaz será el civismo -la ciudad más aseada no es la que más se limpia sino la que menos se ensucia- y, de no ser suficiente, las medidas públicas disuasorias: multa o trabajo comunitario.
1 comentario »
Publicado por: acn in Comentario

.
Los ciudadanos no pagamos impuestos a la Agencia Estatal de Administración Tributaria y diferentes Administraciones Públicas para que perviertan, como lo están haciendo, sus sagrados deberes y contraprestaciones básicas y esenciales con quién les paga: Los contribuyentes, las familias, las empresas, los autónomos, los agricultores, los pescadores, los enfermos, los dependientes, los embargados, los ejecutados y afectados por la crisis sistémica que ustedes no controlaron ni intuyeron, porque no cumplen con su deber al estar opinando… las 24 horas en lugar de trabajando ocho horas diarias.
.
Hoy, primero de mayo, día de la fiesta del trabajo, los dirigentes de los partidos políticos, nacionales y autonómicos, la clase política gobernante, a nivel estatal, autonómico o local, ha seguido opinando…, haciendo, como es habitual, monólogos, juicios de valor, descalificaciones, sin trabajar, como es habitual.
.
Ante tan reprobable proceder de los dirigentes políticos, diput ados, miembros de los diferentes Gobiernos y del poder judicial, pese a los graves problemas de España como país, de sus diecisiete comunidades autónomas, de los más de ocho mil ayuntamientos y cabildos, de millones de personas y de familias enteras en paro, de cientos de miles empresas en situación crítica o de concurso, con los efectos derivados para empleados, proveedores, clientes y un sinfín de colectivos sociales, de las carencias graves del sistema educativo, de valores y referentes sociales positivos, cobra vigencia la reflexión – propuesta de Marco Tulio Cicerón del año 55 antes de C. que viene a colación del problema/s de fondo de este comentario:
.
«El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado.»
.
Tal vez o probablemente ninguno de ellos leyó ni conoce la obra de Cicerón.
.
Si la clase política, nuestros gobernantes y representantes, ZP, Rajoy y afines, incluido sus equipos de “engaño” masivo diario, de pancarta-atril-monólogo se pusiesen al día en algo de historia de la economía, de la gobernanza, del trabajo serio y riguroso, aplicaran las buenas prácticas del llamado Informe Olivencia en los deberes que tienen asumido y juraron cumplir en pro del interés general, a lo mejor y por casualidad comenzaríamos a salir de la crisis.
Carlos Porto
No hay comentarios »
|