Hemeroteca del mes enero 2010

bde

Ver conferencia íntegra en Centro Financiero de Vigo

El gobernador del Banco de España aseguró hoy en una conferencia pronunciada en Vigo que la reforma del mercado laboral y la corrección del déficit público ‘no admiten mayor dilación’, y aseguró que el tiempo es oro y sin duda en este caso lo es para los contribuyentes que tienen derecho a que las entidades que se equivocaron le cuesten lo menos posible y está claro que cuanto más se alargue el proceso, el coste será mayor», subrayó el gobernador del Banco de España.

También defendió que, igualmente, el tiempo es oro para los que precisan crédito porque mientras no se cierren los procesos de integración, las decisiones en esas entidades se retrasan y, «aunque son pocas, en estos momentos de crisis lo que menos necesitan sus clientes es que se tarde en resolver los asuntos».

ptebde

En este punto, el gobernador del Banco de España aprovechó para llamar a la responsabilidad de las entidades financieras para que ‘no den crédito nunca a quien no lo va a devolver’, pero también para recordarles que ‘si dejan de prestar un sólo euro a quien es solvente, están echando piedras sobre su propio tejado’.

Por otro lado, también consideró ‘necesario y urgente’ resolver el problema del desequilibrio de las cuentas públicas. En este sentido, Fernández Ordóñez consideró que ‘reconducir el déficit a niveles sostenibles es todavía factible’, pero advirtió de que ‘no bastará con los habituales planes’, sino que será imprescindible acometer, en cada una de las rúbricas de gasto, ‘reformas estructurales profundas’.

Fernández Ordóñez adoptó una visión macroeconómica y aseguró que ‘la fase más aguda de la contracción de la economía española ya ha pasado’. ‘Las perspectivas apuntan a que a lo largo de este año podría iniciarse una fase de crecimiento gradual’, precisó para añadir que ‘esto hay que celebrarlo, pues significa que las empresas españolas ya no van a experimentar la caída libre de las ventas que se produjo el pasado año’. Ahora bien, volvió a reiterar que ‘si las reformas llegan tarde o son insuficientes, el futuro de España es, sin duda, preocupante’.

Fuente: Banco de España y redacción ACN

Comentarios 1 comentario »

Obras como El Principito, La Isla del tesoro o Los Viajes de Gulliver, de profundo calado moral y social, han sido orientadas editorialmente a los niños -frecuentemente previa castración de los textos-, con la consiguiente deslealtad al autor y engaño a los lectores.gulliver1

La obra de Swift contiene una lacerante y satírica crítica de la sociedad inglesa, sus leyes y políticos.

Resulta sorprendente comprobar la vigencia de sus críticas.

Los liliputienses educaban a la juventud para danzar con naturalidad en el alambre, cualidad imprescindible para acceder a empleos de alto rango.

Los candidatos a altos cargos debían superar la prueba de saltar por encima del bastón que manejaban el rey y el primer ministro o arrastrarse bajo él, antes de prestar un juramento vacuo y sin compromiso.

La diferencia entre los dos partidos del reino consistía en la altura del tacón de los zapatos de sus afiliados.

Vivían encerrados en su pequeño mundo y negaban la existencia de otras sociedades con formas de vida diferentes: se creían pepita del único melocotón.

Estaban generalizadas la utilización del prójimo en beneficio propio, la soberbia y las discusiones intrascendentes -por ejemplo, por qué parte debe cascarse el huevo.

Los hijos carecían de deberes para con sus padres y éstos eran consideradas las personas menos idóneas para educarlos; por lo tanto, existían casas públicas para la educación de la infancia.

En El país de los gigantes encontró Gulliver seres engreídos, que basaban la razón en su tamaño y poder; no se requería perfección o mérito para alcanzar un cargo: el mercadeo y el soborno eran suficientes.

Las leyes no podían exceder en palabras al número de letras de su alfabeto, que eran 22. Se expresaban habitualmente con claridad y sencillez.

Gulliver no se detuvo demasiado tiempo en El país de los lupatas, seres difíciles de comprender, torpes, contradictorios, poco prácticos, hasta el punto de que un ingeniero estudiaba la posibilidad de construir las casas empezando por el tejado.

Dónde realmente se encontró a gusto Gulliver fue en el país de los caballos, seres lógicos, racionales, agudos e ingeniosos, que desconocían palabras como odio, mentira, guerra, falsedad, castigo o poder.

¿Hay diferencias entre la sociedad de Gulliver y la actual? Espere, no responda aún: le recuerdo que nuestro personaje terminó sus días en compañía de dos caballos, con los que hablaba habitualmente.

Comentarios No hay comentarios »

El próximo día 20 entrará en su segundo centenario de vida el médico Rafael Fernández Obanza, Felucho para familiares y amigos.medicogrande1

Desde el año 1932 ha ejercido la medicina de forma ininterrumpida durante más de setenta años; y todavía da opinión a quien se la pide, porque se mantiene al día con la lectura de revistas especializadas.

Biznieto, nieto, hijo, hermano, sobrino, primo y tío de médicos. Espíritu humilde y sencillo, humanista, lúcido e inteligente, vocacional, afable – aunque algunas veces algo cascarrabias- y… coruñés, tan coruñés que renunció a otros objetivos profesionales fuera de su ciudad.

Memoria viva y lúcida de la ciudad. Él me ha contado mil y una anécdotas sobre personajes coruñeses: Don Pedro Barrié, el gimnasio de Federico Calvet en Los Olmos, las meriendas de su tío Fernando en Lhardy; las andanzas de la mendiga La Zamorana, Marcelino El Gentleman y Manolita la del relleno, su Colegio de Los Maristas en las inmediaciones de Puerta Real,…

Pero por encima de todo Felucho es médico que ejerce su profesión bajo la doble vertiente de ciencia y arte, con el valor añadido de su profundo sentido humanista.

Se declara admirador y seguidor de Don Gregorio Marañón y del Dr. Jiménez Díaz, cuyos principios ha tratado de tener presentes a lo largo de su vida profesional. Sus herramientas fundamentales han sido: observar, escuchar, conversar, comprender. Esta actitud ante la medicina, humaniza su ejercicio porque concentra la atención del médico en personas enfermas y no en enfermedades.

Felucho ha tratado de ser fiel a su maestro Marañón, en busca siempre de un adecuado equilibrio entre ser actor y espectador. Ha ejercido la medicina como una profesión llena de simplicidad y humanidad, exenta de dogmatismos y de la presunción de que nuestra verdad sea la verdad inconcusa.

Dicen que a Marañón le preguntaron cual era la mejor herramienta al servicio de la medicina y respondió: la silla. Chillida, en el monumento erigido en su Cigarral de Toledo, simbolizó su vida bajo la forma de una butaca.

Reivindico para Felucho no una butaca como la que recuerda a Marañón en su Cigarral -porque su sencillez y modestia no lo consentirían-, pero sí una sencilla silla, símbolo de su saber escuchar al hombre enfermo que acudía en busca de solución.

Comentarios No hay comentarios »

Es imposible conocer la actividad legislativa de las 17 comunidades autónomas. La proliferación normativa se convierte, en ocasiones, en diarrea -con perdón-, en cuanto es la manifestación de disfunción en una parte del cuerpo del Estado.torrebabel

El pasado mes de diciembre Las Cortes de Aragón, por iniciativa del PSOE, aprobaron la ley  que reconoce la «pluralidad lingüística de Aragón», declara aragonés y catalán como lenguas propias y garantiza su uso, enseñanza y difusión.

La disposición se apresuraba a dejar claro que ninguna de las dos tendrá carácter oficial, como proponía la Chunta Aragonesista; no obstante se crearán las academias del catalán y del aragonés, se normalizará su uso en los instrumentos notariales y en los medios de comunicación -especialmente en la radiotelevisión aragonesa- y podrán usarse en debates y documentos oficiales.

En el norte de Huesca hablan el llamado aragonés unas diez mil personas;  el catalán,  en una estrecha franja colindante con Lérida.

La diversidad es riqueza que debe conservarse, pero convertir el aragonés en lengua es delirio de grandeza o mear fuera del orinal.

Cundirá el ejemplo y el bable asturiano, fala cacereña, andaluz, extremeño, canario y panocho murciano serán reivindicados como idiomas, porque dialecto es poca cosa culturalmente hablando.

Muy mermada tiene que estar la autoestima de quienes pretenden reforzar su identidad por esta vía.  Todos queremos ser cabeza de ratón, que es más aparente y resultón que cola de león.

En estas pretensiones tiene mucho que ver lo que se viene enseñando a nuestros niños; por ejemplo, en 2º de ESO, en Asturias, se les informa que «… el castellano es el idioma oficial de Asturias, aunque también se habla popularmente el bable y el gallego.» ¿No induce a confusión la aparente equiparación de castellano, bable y gallego?

En la zona de Cáceres en la que se habla la denominada fala, hay quien ha reivindicado la oficialización del gallego, por su similitud.

En fin, ¿nos avergüenza tener como idioma el castellano/español; comunicarnos con más de 440 millones de seres humanos repartidos por todo el mundo?; ¿olvidamos que vivieron para el castellano escritores como Cervantes, Lope, Calderón, Tirso, Quevedo, Gracián y un largo etcétera hasta llegar a las plumas y lenguas que hoy lo siguen usando con dignidad y maestría?

Conservar sí, darnos el cambiazo, no.

Comentarios No hay comentarios »

… un determinado hecho puede calificarse, al menos, de las siguientes maneras: verdad/mentira, error/acierto, ignorancia//torpeza, optimismo/pesimismo con su variante optimismo desinformado.paves

Al protagonista le corresponderían los calificativos de embustero, equivocado, ignorante y optimista desinformado -o, según frase acuñada hace algunos años en relación con determinado político, bobo solemne.

Es buena la memoria, recordar el pasado, poner a cada uno en su sitio: es el derecho que asiste a quienes sufrieron daños por actuaciones u omisiones irresponsables.

Los niños de la posguerra fortalecíamos la memoria con Fosglutén, ahora las nuevas tecnologías son la memoria automática que pone a cada uno en su sitio con rapidez y precisión.

  • «…la próxima legislatura lograremos el pleno empleo en España…»(3 de julio 2007).

  • «… los efectos de la crisis hipotecaria… tendrán un impacto relativamente pequeño en la economía española.» (17 agosto 2007).

  • «…España está a salvo de la crisis financiera.» (21 agosto 2007).

  • «…tenemos la tasa de paro más baja de la historia. El modelo económico español es un modelo internacional de solvencia y eficiencia.»(6 septiembre 2007).

  • «No hay atisbo de recesión económica.» (16 de octubre 2007).

  • «… el 3,3 % de crecimiento en España es una cifra razonable.»(24 octubre 2007).

  • «Crear alarmismo injustificado en torno a la economía… es lo menos patriótico que conozco.» (9 enero 2008).

  • «Aunque crezcamos al 3 % o al 2,8 % vamos a seguir creando empleo y teniendo superávit.» (14 enero 2008).

A partir de agosto de 2008, quien así opinaba, cambia el rumbo ante la tozuda evidencia:

  • «Sería absurdo pensar que la crisis originada en EEUU… no afecte a la economía española.» (27 Agosto 2008).
  • «… el segundo semestre del año que viene estaremos ya con … crecimiento intertrimestral.» (19 octubre 2008).

  • «Nadie quedará a su suerte ante el drama del desempleo…» (13 diciembre 2008).

  • «En marzo comenzará a crearse empleo de manera intensa. «(18 diciembre 2008).

  • «Es probable que lo peor de la crisis económica haya pasado ya.» (29 abril 2009).

El 29 de diciembre pasado el Gobierno admitía que el déficit presupuestario era insostenible y el paro estaba en máximos históricos -cerca de 5 millones de personas sin trabajo.

¿Cómo define Vd. al protagonista: mentiroso-farsante-fulero-tramposo; equivocado-errado, torpe-zote u como optimista-eufórico-ingenuo desinformado-irresponsable-bobo solemne?.

Comentarios No hay comentarios »