Hemeroteca del 17 octubre, 2008
Publicado por: acn in Informe
( pulsa aqui para ver mas info )
La Asociación Castiñeiro e Nogueira presenta un informe que denuncia el “abandono y la desidia de las Administraciones ante el negro futuro del rural lucense”

LUGO. 15 de septiembre de 2008. La Asociación Castiñeiro e Nogueira, que agrupa a un numeroso grupo de vecinos de algunos de los núcleos de población más aislados del municipio de Becerreá y que cuenta con la colaboración de un grupo de lucenses que se vieron obligados a abandonar sus localidades de origen hace décadas, profesionales, intelectuales y artistas incluido, ha presentado esta mañana un informe sobre la evolución y causas del atraso del rural.
Así, los representantes de la Asociación Castiñeiro e Nogueira detallaron hoy las primeras respuestas de altos representantes del Estado, del Defensor del Pueblo, del la Mesa del Parlamento de Galicia y de otros apoyos cualificados recibidos, incluso de colectivos profesionales y artistas.
Sin embargo, denunciaron “el silencio del Conselleiro do Medio Rural, Sr. Suárez Canal, del presidente de la Xunta de Galicia, Don Emilio Pérez Touriño, y del Presidente de la Diputación de Lugo, con el consiguiente malestar y rabia por su desidia e inhibición frente a temas de su competencia”, incluso en temas de seguridad vial en obras de rebacheo mal ejecutadas, negado, tras admitir el mal estado y que no se ejecutaron conforme a proyecto, por el Director Xeral de Equipamentos e Infraescturas Agrarias de la CMR, y que confirman los técnicos consultados por la Asociación.
Además, los miembros de esta asociación aseguraron sufrir una “discriminación absoluta en el reparto de los Fondos de Desarrollo Regional de la Comunidad Europea desde 1986” y en los presupuestos de la Xunta y Diputación de Lugo, por lo que pretender que con datos IGE y una renta por capita que es inferior a 9.000 euros anuales, frente a los 23.386 € de España y 20.467 € de Galicia ¿como van limpiar a su costas los bosques con esta renta per capita que es de mera subsistencia?. Los gestores y Medio Rural están fuera de la realidad! 
Galicia y el rural lucense atrae, pero se necesita algo más que paisaje y recuerdos de los antepasados, pues con la carencia de infraestructuras de encuentro, de reunión, de bibliotecas, de conexión a Internet, etc., uno se aburre a los tres días y termina por dejar de venir, frente a lo cual los jóvenes no podemos permanecer indiferentes, manifestó un hijo de nativos afincado en Barcelona.
La reflexión y conclusión final de esta joven Asociación es que el rural “está en la situación a la que se llevó desde las Administraciones Públicas, con la resignación de la población que no emigró, no vertebrada organizativamente, sumida, en parte, en la economía de mera subsistencia, sin futuro, y/o la cultura puntual del favor y no en preparar el rural, las explotaciones y sus gentes para competir en un mercado global, tendencia que es preciso cambiar radicalmente, en lo que se propone trabajar, denunciar y hacer seguimiento periódico esta Asociación”.
Asamblea de Socios Asociación “CASTIÑEIRO E NOGAL”
MÁS INFORMACIÓN
José Vázquez Vega- Coordinador 649415248
Ivan Gómez González- Economista 659510573
Nuria Gegúndez- Vicesecretario 636901787
Vidalina Neira- Presidenta 982181042
No hay comentarios »
Publicado por: acn in Prioridades

NECESIDADES Y PRIORIDADES
De las parroquias de Quinta de Cancelada, de Sevane, de Villamane y otras contiguas.
Demandan y formulan como actuaciones públicas:
Prioritarias y urgentes:
a) Nuevo firme y asfaltado del tramo de la pista de “Cerezal –Louxas por Castel de María a Quintá, hasta Cabana, a la mayor urgencia.
b) Habilitar o construir un Centro Multiusos para: Centro de Día para personas mayores, con tres cuidadoras, asignándole un vehículo de transporte especial, con cocina-comedor, Biblioteca y Centro de Ocio para jóvenes, con equipos informáticos y conexión a internet, televisión, megafonía, etc.
Para hacer esto posible, se propone, en una primera fase, acondicionar el edificio de la antigua escuela unitaria de Quintá y adquirir en una segunda fase una casa típica de piedra en venta del centro de Quintá, que habría que rehabilitar, que sería la mejor solución, para toda la zona de Cancelada; propiedad que a su vez permitiría acometer otros usos y dotaciones complementarias, incluso de tipo deportivo.
c) Limpiar los bosques y rozar la maleza en el entorno de las aldeas, así como los caminos públicos interiores.
d) Dotar de cobertura de telefonía móvil y de conexión a líneas ADSL la Zona de Cancelada.
e) Ampliar el número de contenedores para el depósito de basura, manifiestamente insuficientes y/o de difícil acceso para personas mayores; para mantener limpio el entorno de las casas, el paisaje y el medio ambiente, sin lo cual no es posible.
f) Dotar de zona de aparcamiento en el entorno de la iglesia-cementerio (castro) de Quintá y de salida retorno libre a los vehículos, al no poder subir en coche, salvo el coche fúnebre al cementerio.
A corto plazo:
g) Dotar de saneamiento en las aldeas de las tres parroquias, de las que solo una cuenta con el (Bullán).
h) Mejorar las traídas de agua vecinales actuales, deficientes e insuficientes en la mayoría de los casos, comenzando por los núcleos de mayor población.
i) Acondicionar y asfaltar los caminos interiores de las aldeas, así como los accesos a las casas desde las pistas, que no tienen la mayoría de ellas.
A medio plazo
j) Impulsar la reforestación, la caza y la pesca, así como el desarrollo de la ganadería, sin accesos para vehículos y maquinaria para parte de las mejores fincas agrícolas, prados de secano y sotos de castaños, robles, etc.
k) Impulsar y promocionar el turismo rural de Cancelada y la rivera del Río Navia y la propia villa de Navia de Suarna, con los Ancares, con rótulos indicadores desde la A-6 y N. VI, construyendo miradores y zonas de esparcimiento en sotos y carballeiras o de vistas panorámicas.
l) Acometer la concentración parcelaria en las aldeas con mayor número de habitantes y más perspectivas de desarrollo agrícola-ganadera, y construcción de pistas de tierra a sotos de árboles, de labradío y zonas de regadío o de secano, actualmente inexistentes, salvo los tradicionales caminos de carro romano.
3 comentarios »
Publicado por: acn in Rueda de prensa

Vecinos de tres parroquias, con 18 aldeas de Becerreá exigen más atención para las gentes de la zona ruralLa asociación Castiñeiro e Nogueira denuncia un trato discriminatorio por parte de las administraciones
Subsanar obras mal ejecutadas en pistas; crear un Centro de Día y un multiusos en el inmueble de la vieja escuela; ampliar el número de contenedores de basura; acondicionar y asfaltar los caminos y accesos a las casas; dotar de saneamiento a las aldeas; mejorar las traídas de agua y también la cobertura de móvil y la conexión al fax y a Internet son las principales exigencias que un grupo de vecinos de las parroquias de Quintá de Cancelada, Sevane y Vilamane, pertenecientes al ayuntamiento de Becerreá y agrupados en la asociación Castiñeiro y Nogueira, han hecho llegar a las diferentes administraciones, a las que les exigen que terminen con el trato desigual y discriminatorio que hasta ahora han dispensado a los que residen en el medio rural. Miembros de esta asociación, creada el pasado mes de agosto, dieron cuenta ayer de sus demandas y se quejaron de la desidia y dejación de diferentes administraciones, desde el Ayuntamiento de Becerreá hasta la Consellería de Medio Rural y la Xunta de Galicia, pasando por la Diputación Provincial. En cambio agradecieron la respuesta del Parlamento de Galicia, del Gobierno de España y de la Casa Real. Según puso de manifiesto uno de los integrantes de la asociación, Iván Gómez, natural de Quintá de Cancelada pero residente en Barcelona, «para poder vivir en el medio rural se necesita algo más que paisaje». Dentro de las carencias en infraestructuras y servicios que estas parroquias de Becerreá padecen destacó que no tienen biblioteca, ni instalaciones deportivas, ni un centro de ocio, por no hablar ya de la conexión a Internet. Añadió además, que en un ayuntamiento con una renta per cápita de 9.000 euros la Administración no puede pretender que sean los vecinos los que se costeen todos esos servicios. Maleza de hasta cuatro metros Para poner de manifiesto la falta de atención de las diferentes administraciones hacia estas aldeas a lo largo de los últimos años, desde la asociación manifestaron que la parroquia de Quintá de Cancelada sólo cuenta con dos contenedores de basura y que la primera pista que llegó al pueblo data de 1.987. Igualmente denuncian que hay zonas en las que la maleza supera los tres metros de altura, con el peligro que eso conlleva para algunas viviendas en caso de que se produzca un incendio. En este sentido, señalaron que son los propios vecinos los que tienen que rozar cuando vienen de vacaciones para poder acceder a sus casas. Las quejas de los integrantes de la asociación Castiñeiro e Nogueira se refieren también a la falta de inversiones en las parroquias en las que residen. Así, según explicaron, la única ayuda europea que han recibido fue para el pintado de la antigua escuela de Quintá de Cancelada. Es por ello que demandan que en los presupuestos de los años 2009 a 2001 se consignen partidas para poder ejecutar las obras que piden. En contraposición a la falta de una política coherente de desarrollo socioeconómico, desde esta asociación plantean su apuesta por productos que podrían estarse dando aquí y que se están importando de otros países, como es el caso de la madera. Ante estas peticiones que consideran más que justificadas, los miembros de Castiñeiro y Nogueira se muestran dispuestos a movilizarse e incluso a llevar sus peticiones al Parlamento Europeo.
No hay comentarios »
Publicado por: acn in Presentación

QUIENES SOMOS
La Asociación “CASTAÑO Y NOGAL”, en gallego Asociación “CASTIÑEIRO E NOGUEIRA”, para el impulso del desarrollo rural, es una asociación sin ánimo de lucro, constituida al amparo de lo establecido en la vigente Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación. Tiene su domicilio social en Quintá de Cancelada, Código Postal 27.660, en Becerreá – Lugo (España).
La Asociación tendrá duración indefinida y solo se disolverá por acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria o por cualquiera de las causas previstas en las Leyes.
PRINCIPIOS FUNDACIONALES
Los socios constituyentes y la Asamblea General de la Asociación hacen constar expresamente que lo que les movido a crear esta Asociación es promover las iniciativas, ideas y propuestas de los asociados y terceros que se dirijan a la Asociación para impulsar en desarrollo rural, lo cual requiere de infraestructuras, dotaciones y servicios que actualmente no tienen los pequeños núcleos de población y por tanto los jóvenes, la tercera edad y los dependientes, así como la cooperación activa de vecinos y Administraciones Públicas para acometer proyectos que combatan la progresiva despoblación y economía infradesarrollada de las zonas rurales, la transparencia de los incentivos para el medio rural, así como remover los obstáculos que impiden la verdadera igualdad de oportunidades para todas las personas físicas y jurídicas que viven, realicen o desarrollen alguna actividad en el entorno y medio rural o bien quieran asociarse compartiendo los principios y fines de la Asociación.
Considerar, a tal fin, manifiestamente mejorable la gestión de los recursos públicos, así como las prioridades, la redistribución del gasto público y políticas activas de estímulo al desarrollo del medio rural, a la conservación del medio ambiente, el bienestar social, la búsqueda de alternativas y la de creación de empleo en las zonas rurales y de Cancelada en particular, que acerquen a sus habitantes la renta per cápita nacional y gallega.
La imparcialidad de sus miembros y asociados respecto de cualquier grupo político, sindical, corporativo o Administración Pública.
La cooperación, el trabajo en equipo y el enfoque de los problemas del rural desde una perspectiva global, en interés general de los asociados, pero no exclusivamente, abierta a cualquier otro posible beneficiario que reúna las condiciones y caracteres exigidos por la índole de sus propios fines.
FINES:
La Asociación tiene por objeto, entre otros fines, vertebrar y canalizar, de forma organizada, los problemas del medio rural, impulsar su desarrollo y bienestar social, conservar el medio ambiente, constituir un foro de análisis, de reflexión y de cooperación, concienciar a la sociedad, a las Administraciones Públicas y a los socios sobre dichos objetivos, velar por los intereses de los asociados; canalizar y gestionar el traslado de iniciativas, sugerencias y propuestas de los asociados ante los grupos parlamentarios, diputados, concejales, cualquier Administración Pública y autoridades, así como darlas a conocer a los medios de comunicación, entre otros.
Sus fines principales, de conformidad con lo previsto en el artículo 6 de los Estatutos, son:
a) Promover el estudio y legítima resolución de problemas de interés general del entorno y núcleos de población rurales y/o en los que estén domiciliados los asociados y cualquier otro posible beneficiario que reúna las condiciones y caracteres exigidos por la índole de sus propios fines, ya se trate de infraestructuras y dotaciones, de cuestiones agrícolas, ganaderas, forestales, medio ambientales, industriales, socio-económicas, culturales, educativas, deportivas, sociales, de dependencia y de telecomunicaciones; con especial atención a la Juventud Tercera y a la Edad, en el marco y en los términos definidos en el artículo 31.3 de la Ley Orgánica 1/2002, reguladora del Derecho de Asociación, a título meramente enunciativo; procurando la participación del mayor número de vecinos y la cooperación de instituciones, administraciones y personas interesadas en el desarrollo rural.
b) Concienciar a los socios y a la sociedad sobre la importancia de conservar el medio ambiente, así como el mantenimiento de las construcciones típicas de cada zona, el paisaje y la lucha contra el feísmo.
c) Formular, proponer y reclamar actuaciones públicas que combatan el desequilibrio socio-económico y territorial, la carencia de infraestructuras, dotaciones y servicios entre zonas y territorios del rural, así como la desigualdad efectiva de los ciudadanos, contribuyentes y asociados que viven en el medio rural, con renta per cápita inferior a la media nacional, regional, provincial o comarcal.
d) Trasladar a los grupos parlamentarios y municipales, así como a las diferentes administraciones públicas, los problemas del medio rural, formulando peticiones y propuestas de actuación en el marco de la Ley Orgánica 4/2001, reguladora del Derecho de Petición, la realización de obras, infraestructuras, servicios y dotaciones públicas, la consignación de partidas presupuestarias para combatir las carencias y desequlibrios territoriales, las desigualdades y garantizar a los asociados prestaciones y derechos reconocidos en las Directivas de la Unión Europea, leyes del Estado y del Parlamento de Galicia y/o en los planes generales y ordenanzas municipales.
e) Realizar campañas de concienciación contra el fuego, en pro del desarrollo sostenido y racional de los recursos naturales, la reforestación, la conservación de especies autóctonas, especialmente el castaño y el nogal, el aprovechamiento de recursos escasos como el agua y el saneamiento de las mismas.
f) Impulsar y promover el desarrollo equilibrado y sostenido de la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca y el turismo rural.
g) Organizar conferencias, actividades culturales, musicales, artísticas y deportivas, presentando proyectos y solicitudes de ayuda o subvención que convoquen las Administraciones Públicas y entidades privadas para asociaciones sin fin de lucro, incluso en colaboración con academias, televisiones, profesionales liberales, escritores, artistas y deportistas que quieran colaborar con la Asociación en la realización de dichos eventos.
h) Programar y organizar cursos para manejo de ordenadores y el uso de las nuevas tecnologías de la información, la navegación por Internet, el uso del correo electrónico y videoconferencias, así como de manualidades.
i) Promover la concienciación de la sociedad, las Administraciones y a los socios sobre la importancia de conservar, rehabilitar o restaurar construcciones típicas y/o ancestrales del rural: casas, iglesias y capillas, uriceiras, castros, aperos de labranza, vasijas, herramientas y cualquier otro elemento o utensilio de interés histórico o cultural.
j) Fomentar la cultura y ventajas de asociar –de forma efectiva- el conocimiento, medios y recursos económicos y humanos, así como la suma de esfuerzos para propiciar el desarrollo económico y social de los núcleos de población y de los asociados, en el marco de las Directivas y Reglamentos de la Unión Europea, Planes de Reequilibrio Territorial de Galicia, en un contexto de progresiva despoblación del rural y de Cancelada en particular.
k) Contribuir a mejorar la capacidad gerencial de los titulares de explotaciones familiares y empresariales radicadas en el medio rural, así como al conocimiento por parte de las Administraciones Públicas del entorno y horizontes socioeconómicos y sociales de los asociados.
l) La creación de un “foro” permanente de análisis y de debate sereno intersectorial y profesional y de prospección a medio y largo plazo, sobre los problemas comunes de los asociados.
m) Hacer seguimiento y análisis de propuestas, anteproyectos y proyectos de ley y demás disposiciones reglamentarias que tengan incidencia en el medio rural.
n) Organizar viajes y visitas de interés a ferias, certámenes y exposiciones, así como a poblaciones con infraestructuras, servicios, dotaciones y experiencias singulares que sean referente o sean de interés para los asociados.
o) Crear y conceder premios y distinciones honoríficas como reconocimiento de la Asociación a trayectorias, proyectos innovadores que hayan contribuido a mejorar la las infraestructuras, las dotaciones y servicios públicos del rural, el desarrollo y las infraestructuras, los servicios, el conocimiento, el acceso a las nuevas tecnologías de la información, el desarrollo de la educación y la formación profesional, en mantenimiento del patrimonio histórico del rural, los reequilibrios territoriales y la igualdad de oportunidades.
4 comentarios »
|