Hemeroteca de la sección “General”
Publicado por: acn in General
El Club Ancares Bike, con sede en Becerreá, programó para el sábado 18 de noviembre un recorrido de unos 30 kilómetros por Cancelada, incluyendo en el itinerario el 15 de los 18 km. del Sendero Quintá-Rio Donsal (PR-G 159), en el que participarán más de 25 ciclistas, la mayoría ellos por primera vez.
Partirán de la explanada de la sede de la asociación Castaño y Nogal en Quintá, a las 10 horas, finalizando en el mismo lugar entorno al mediodía, con lo que el recorrido ciclista será circular. El grado de dificultad es media.
Al término del recorrido, el Club Ancares Bike ofrecerá a los participantes una comida de confraternidad en las instalaciones de Castaño y Nogal, que colabora en el evento.
Este club ciclista pertenece a la Federación Gallega de Ciclismo y figura inscrito en la Real Federación Española de Ciclismo con más de 30 miembros, la mayor parte de ellos de la Comarca de Os Ancares Lucenses.
La asociación Castaño y Nogal acaba de realizar labores de limpieza y de mantenimiento de la Ruta Quintá-Río Donsal en la primera quincena de octubre, por lo que la transitabilidad está en buen estado, salvo que la climatología tire árboles en el recorrido.
La Comarca de Os Ancares Lucenses, la de Cancelada en particular, es un tesoro medio ambiental y paisajístico que espera desde hace diecisiete siglos actuaciones públicas de conservación y protección medio ambiental, cultural y etnográfico. Las Brigadas de Montes ni se les vio ni se les espera y eso que están cerca, tienen medios y fueron contratadas para la prevención y luchar contra los incendios forestales.
Invitamos a los que lo deseen a recorrer ese mismo día la ruta o bien a aplaudir a estos veteranos ciclistas de montaña, que nos honran con la elección de la senda del Donsal y poblaciones limítrofes.
Viniendo como bien habitualmente con medios de transporte, de repuestos, avituallamiento y prendas con distintivos del Club Ancares Bike, el paso por los pueblos, antiguos caminos de carro, senderos, valles, lomas, laderas y sotos de castaños será, sin duda, un espectáculo vivo, que forma parte de la sensibilización y su aprecio al medio ambiente y al paisaje natural.
Los ciclistas disfrutarán del paisaje otoñal de esta senda, con sus colores ocres, amarillos, marrones y algunos rojizos y verdes, así como de los líquenes de los árboles autóctonos y del musgo verde de peñas, rocas, ouriceiras y muros próximos al río Donsal, del silencio absoluto y de los sonidos de agua del río Donsal que semejan sinfonías.
¡Feliz recorrido!
Comentarios desactivados en 25 CICLISTAS DEL “CLUB ANCARES BIKE” RECORRERÁN LA RUTA DEL DONSAL Y ENTORNOS EL 18 DE NOVIEMBRE
Publicado por: acn in General
Con hojas color ocre en la copa de los árboles, suelo alfombrado de hojas secas color marrón, que parecen, a matas, alfombras persas, árboles con gran cantidad de liquen blanco, troncos de árboles viejos, rocas y muros de piedra (de cierre de fincas y ouriceiras) con musgo verde; prueba de la buena calidad del aire en la cuenca del río Donsal, hoy con caudal medio-alto de la época, que emite sonidos que parecen una orquesta sinfónica. El senderista casi entra en éxtasis natural.
El recorrido, lo hicimos provistos de mochila, podón, macheta (hoy), bastón, paraguas y guantes, por si había árboles o ramas caídos del reciente Ciclogénesis, había pero menos de lo esperado.
Por el viento registrado días atrás, sin estar el otoño adelantado, sí que vimos menos hoja en la copa de los árboles de lo habitual por estas fechas, que estaba, obviamente en el suelo, aflorando por zonas descubiertas hierba y hasta alguna flor.
El run run de las pequeñas cascadas y regatos afluentes era muy superior a la media, con sonido de las aguas del río Donsal que se percibía a más de 500 metros de su cauce, sonidos con altibajos continuados que eran como una orquesta invisible y relajante para el senderista. Esta ruta hay que hacerla despacio, mirando a sus márgenes y con los oídos afinados.
Tuvimos la suerte de que no nos lloviera durante el recorrido y labores de mantenimiento de la senda, pues esa tarea es ya un ritual estable que convierte al senderista en un escultor del paisaje de la senda del río Donsal, algo que invitamos hacer a los naturalistas que la hagan y puedan. Un cuadro vivo hay que cuidarlo.
Cuando llegamos a Sevane era ya noche. No llovía. Nos cruzamos con una residente que acababa de llenar la garrafa de agua de la fuente junto a la Iglesia parroquial, que gusta mucho a su madre Gumersinda.
Fue un recorrido por la autenticidad de la belleza del paisaje otoñal enxebre de fragas, laderas, prados, viejos caminos de carro romano y tramos de servidumbre de paso, de pastoreo y sotos de castaños y robles que nos daban escolta, con algunos abedules a matas con hojas amarillas u ocres, paisaje que estaba oculto e ignorado, durante muchas, muchas décadas.
En el recorrido tomamos fotos para compartir con las amigas, amigos y seguidores planetarios de esta página, que compartimos para que hagan un recorrido virtual de lo recorrido esta tarde del jueves por kilómetros de hermosura.
La navegación virtual esperamos que les sirva de oxigenación anímica para los sentidos, pues seguro que los telediarios, boletines y medios les darán noticias e imágenes que quizá no les interesan. Abrazos fraternales, oxigenados y flores de otoño para una recepción natural por las entrañas y la historia de pueblos de Cancelada, ruta y cuenca del río Donsal, un río poético en el que las aguas en zonas de remanso parecen cristal líquido tallado, una senda para entrar en éxtasis natural.
Comentarios desactivados en PAISAJE OTOÑAL Y SINFÓNICO: De la Ruta Quintá-Río Donsal, PR-G 159
Publicado por: acn in General
Lo que va a permitir caminar a los senderistas por una alfombra vegetal y contemplar el paisaje multicolor otoñal
Datos y horizontes de un proyecto vertebrador de dignificación rural
Este domingo hemos culminado los trabajos de limpieza y repintado de señales de la Ruta Quintá-Río Donsal 2023, en los 18,2 km. de longitud, incluido derivación a la Fraga de Baliñas, desde la cabecera en O Couso al final en Cabana, para dejarlo totalmente limpio hasta, al menos, la próxima primavera.
Los trabajos realizados este mes de octubre se hicieron con temperaturas de 23 a 35 grados, como nunca había ocurrido en los últimos trece años.
Recopilatorio de datos y hechos más significativos de esta infraestructura medio ambiental, cultural y asociada al deporte de mantenimiento. Todo un ejemplo exportable
• Proyecto iniciado en: 2009 • Construcción: 2010-2012 • Voluntarias y voluntarios participantes: 107, de 18 países, de 4 continentes. • Cooperantes puntuales: 37 • Homologada: En diciembre 2013, con el código PR-G 159. • Senderistas recibidos: Más de 7.700 en 12 años • Premios recibidos: Al Paisaje, por actuaciones exteriores de la Fundación Juana de Vega en 2018. • Reconocimientos: Finalista de los Premios del Patrimonio Cultural de la U.E. en 2013 y 2017, de la Fuerza Logística Operativa 2017 y otros. • Visitas en el horizonte: De Su Majestad la Reina Letizia e hijas, presidente del Gobierno y director de Gabinete; quienes tomaron nota de las invitaciones cursadas por el presidente de Castaño y Nogal, para encuadrar en agendas respectivas, sin fijar fecha.
Esta ruta es la única, de sus características medio ambientales y orográficas, que tiene un programa de mantenimiento anual, además de algunas actuaciones puntuales.
Los efectos positivos de la ruta a en pro de la sensibilización de la importancia del paisaje, la rehabilitación y descubriendo la piedra de construcciones típicas en varios pueblos y la dinamización cultural son obvios, pese a ser lentos.
El pasado mes de agosto se produjo la primera venta de una casa deshabitada y propiedad de la parroquia de Quintá de Cancelada a extranjeros: un matrimonio austriaco, con una hija y padre de uno de ellos, para ser residencia habitual.
Otro de los atractivos de esta bonita ruta son los paisajes cambiantes y multicolores, según zona del recorrido y la estación del año, así como la calidad del aire, acreditada a través de la gran cantidad de líquines en árboles nobles y el musgo verde en rocas, paredes de piedra y parte inferior de algunos árboles.
Comentarios desactivados en ULTIMADOS LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO / 2023 DEL SENDERO QUINTÁ –RÍO DONSAL
Publicado por: acn in General
El pasado 26 de septiembre, una familia de Quintá y otra de Estébanez, provincia de León, vendimiaron en ésta localidad una finca de vides, a unos 24 km. de Astorga, próxima a la Carretera Nacional 120, en un día de sol y con temperatura soportable.
Las uvas estaban maduras y la cosecha fue mejor que otros años, en la misma finca, al menos.
Reseñar que los efectos del cambio climático llegan a todas partes y todos los sectores, viñedos incluido, con los efectos de maduración adelantada de los racimos de uvas y, de otra parte, las tormentas que generan arrastre y movimiento de tierra con el efecto de enterrar racimos de cepas bajas como estas de Estébanez, en una finca con un desnivel no superior al 10%.
Otro efecto asociado al clima y baja de siembra de cereales es que las uvas en cuanto maduran, las aves comen las uvas negras (no las blancas) en muy pocos días.
Fue una jornada que nos recordaba otras de niños en Quintá, en terrenos y laderas con mayor desnivel a este de Estébanez.
El cultivo para auto consumo cada vez es más complejo, incluso para familias locales y allegados, lo que no impide valorar, conocer y reconocer el esfuerzo de cultivadores de antaño y de ahora y, singularmente la preocupación de cómo las fincas miles de hectáreas quedan sin cultivo alguno ni pastoreo, improductivas, pudiendo producir.
No se entiende tampoco la política agraria común de las U.E. ni la posición de las comunidades autónomas españolas y del gobierno central en la fomentación del desmantelamiento de viñedos, explotaciones agrarias y ganaderas en sectores y zonas con ventajas competitivas, con el efecto añadido de la despoblación rural, sobre lo que no se está haciendo nada para fomentar la pervivencia de explotaciones y cultivos y luego terminar cerrando e importando lo que no se produce aquí.
El envejecimiento y el abandono rural es palmario, en todas partes, al igual que la falta de formación para labores agrícolas, ganaderas y forestales, así como la falta de sensibilización en pro del cooperativismo agrario, ganadero, forestal y de maquinaria agrícola, como hay en Francia, país puntero en la U.E. desde hace muchas décadas.
Comentarios desactivados en VENDIMIA 2023: CAMBIO CLIMÁTICO, POLÍTICA AGRARIA COMÚN U.E. Y ABANDONO RURAL CC.AA.
Publicado por: acn in General
No toda la miel que se comercializa es natural
El pasado sábado, 23 de septiembre, ilustres visitantes y amigos de A Coruña, doctor Marcelino González y esposa Blanca, doctores Juan Rodríguez y Mercedes Rodríguez, visitaron -de nuevo- Quintá, por segunda vez, en los tres últimos meses, y participaron en un taller de extracción de miel por la tarde, con Abelardo Álvarez de monitor apicultor.
Los dos primeros llegaron el viernes se alojaron en Navia de Suarna y los otros dos visitantes la misma mañana del sábado, para disfrutar el paisaje pre otoñal de Quintá y entornos y dos tramos de la Ruta Quintá-Río Donsal, y luego participar en un taller / proceso de extracción de miel.
Al final de la tarde, todos reconocieron en que el cultivo-producción de miel natural es mucho más complicado de lo que estimaban, por las tareas y labores en cadena a lo largo del año y del propio proceso de retirada de cuadros de las colmenas, traslado, eliminación de sellado de los cuadros, maquinaria y utensilios necesarios para hacerlo y subsiguiente proceso de filtrado de la miel, análisis, envasado y etiquetado, de lo que quedaron sorprendidos.
La doctora y doctores participantes se interesaron por muchos detalles, desde el número de abejas de una colmena, de 65.000 a 85.000, la labor de la reina, los zánganos, su vida media de la reina y resto de las abejas, los enjambres, la en la organización apícola de la reina que pone huevos en los cuadros, sin lo cual no hay miel, las obreras, porcentaje de las colmenas que sobreviven de un año para otro, el grave problema de la velutina (avispa asiática), entre otros muchos detalles.
Se interesaron también por la importancia de la vegetación y bosque autóctono en la calidad de la miel, la distancia que pueden recorrer las abejas y la posible pérdida en el regreso a la colmena, preguntas a las que respondió Abelardo con detalle.
En otro momento del taller de miel, los ilustres visitantes se auto interrogaron y preguntaron por la posibilidad mezclas y aditivos en procesos industrializados y semi industrializados de miel, concluyendo que no toda la miel que se comercializa es natural 100% ni autentica en los diferentes mercados. La inspección de consumo debería hacer inspecciones aleatorias y tomar muestras y analizar la concordancia de la etiqueta con densidad y otras propiedades.
Se reconoció la falta de controles y de análisis de la miel que se comercializa, singularmente en el apartado de densidad, y que los consumidores desconocen e incluso no aprecian /el significado de la descripción de etiquetados de los tarros de las propiedades y características de la miel que se comercializa, que recomendamos.
Otro de los comentarios de los doctores fue la cantidad de medios materiales que se requieren para el proceso de extracción, filtrado, envasado y plazos que han de transcurrir entre unos y otros, en algunos casos, para conseguir una calidad óptima.
Fue un día con tiempo netamente de final del verano y comienzo del otoño, con lluvia el día anterior y muy agradable durante todo el sábado.
Comentarios desactivados en Primer día de otoño/23 en el Donsal: DOCTORES DE A CORUÑA RECORREN LA SENDA Y PARTICIPAN EN UN TALLER MIEL
Publicado por: acn in General
Hoy, doce de septiembre, a las diecisiete horas trece minutos, se cumple un año de tu fallecimiento en el hospital Abente y Lago de A Coruña, hab. 317.1, consciente hasta tres minutos y medio antes, con respuestas perfectamente congruentes y audibles. Sublimes.
Era lunes. Tenías la voz más intensa / vibrante que otros días. Ninguno de tus hijos ni sobrino José pensábamos en el desenlace ese día y tarde. Para, mi fue la segunda vez que viví la mejoría de la muerte.
Días antes, el 22 de agosto, me diste instrucciones que me emocionaron profundamente. Tuve que salir de junto a ti y de la habitación al pasillo, en el que estaban el tío Abelardo, su hija Mari Carmen, Abelardo y Fe.
Luego me fui al descanso del ascensor-escalera contigua, cruzando el pasillo, a contener –en silencio- las emociones generadas de la conversación que acabábamos de tener ambos. Pensé que sería la última. No fue así.
Luego vinieron días de altibajos, sin gotero a ratos. Los últimos doce días ya permanentes, sin ningún atisbo de queja, con preguntas, respuestas, caricias y besos, muchos besos de todos los que estuvimos a tu lado y vinieron a verte, que parecían como un bálsamo de amor y de paz para todos.
En el tiempo que estuviste hospitalizada, cuando nos parecía que podías tener dolor y el estado general empeoraba, acudíamos a control a avisar al equipo de enfermería, que estuvo a la altura de su deontología, menos en algo que es mejorable, igual que del médico, que omito comentar.
En este último año, hubo algunos hechos que podrían ser considerados casi milagros, supuestamente, por tu intercesión, que omito. Algunos hechos sobresaliente que te honran a título póstumo, como las respuestas de La Reina Letizia y de la presidencia del Gobierno a invitaciones para conocer el sendero que promovimos bajo tu presidencia de Honor de Castaño y Nogal.
Las felicitaciones, nivel de asistencia y solemnidad de los dos actos de presentación del libro “Huellas y acción de un alma rural” celebrados en Coristanco y Quintá, fueron un éxito, en los que se habló de ti como la mujer de la inteligencia natural que hablaba como una licenciada, con criterio, dulzura y firmeza, y, sobre todo, avanzada.
Lo que tu representaste, perfil de ambos y como auto-editor, junto con el compromiso social con tesoros de Cancelada y la evolución a mejor desde orígenes humildes, fueron base, entre otros motivos, para mi designación como pregonero de la Semana Santa de Becerreá de 2024, en el que te citaré y recordaré el acto que tendrá lugar el 23 de marzo en la Iglesia Parroquial.
Esta semana acabas de ser bisabuela, por segunda vez. La voluntaria Zaloa va tener un segundo hijo, la que te enviaba postales. El verano fue muy seco. Este pasado fin de semana hubo un terremoto en Marruecos, con más de 3000 muertos, provisionalmente, en zonas de montañas y pobres. Tú siempre estuviste con los humildes. Te lo digo por si, esto que es serio, no llega al Cielo.
No quiero terminar este comentario como si fuera una carta de las que enviabas a tu hermano Jesús a Buenos Aires o a parientes a La Habana y Miami, sin contar a los que la lean y te conocieran o no te conocieran
Naciste el mismo año que el investigador de la Universidad de Hamburgo (Alemania) Walter Ebeling comenzó sus viajes a pie y a caballo por las zonas noroeste de la provincia de Lugo, en el período comprendido entre 1928-1933, para fotografiar y tomar datos y nombres de aperos de labrar, faenas agrarias, artesanales y utensilios de labor y de transformación de lo que se producía en zonas aisladas.
Esos viajes para hablar con campesinas como tú, más mayores, tomar datos de campo, fueron para formar <con fotos y notas> carpetas para luego redactar una tesis doctoral <trabajo de investigación> del doctorando Walter Ebeling sobre la materia, como zona aislada territorialmente y conservaba denominaciones romanizadas sin o con pocas influencias foráneas.
Este hecho, como te comenté en Quintá en mayo y junio de 2022, cuando estabas en el sofá y en la silla de ruedas, era y es hoy una prueba del estado ancestral en que se vivía en las comarcas de A Fonsagrada, en la que naciste y visite hasta los 19 años, y de Os Ancares Lucenses, en la que visite de los 20 a los 93 años y once meses, y tuviste cuatro hijos, de los que vivimos tres.
Tal carencia y atraso feudal y caciquil era conocido en la Cátedra de Lenguas de la Universidad de Hamburgo pero no en Becerreá, ni en la Diputación Lugo ni en Madrid, por parte de los ministerios y gobiernos de la época-s. La Xunta con sede en Santiago se creó en 1981 para asumir competencias del Estado y sigue ausente, como las otras Administraciones. Los periódicos y partes de guerra de 1900 a 1988 no informaban tampoco del aislamiento de Quintá ni de Cancelada ni de Os Ancares. Pero tú nunca te olvidaste y yo tampoco.
Tú fuiste una mujer precursora en cuestiones básicas como el de la educación, la cultura del esfuerzo <a Dios rogando y con el mazo dando>, de la ética, del compromiso con lo común <que sí importa>, el medio ambiente, el voluntariado internacional, la virtud de la acogida y muchas cosas más que no cogen en Internet ni tampoco <supongo> en los armarios y ordenadores del Cielo.
Por eso y otros muchos, muchos méritos, dejaste huella y fuiste premiada, distinguida y considerada al máximo nivel por el Alto Mando de la Fuerza Logística Operativa <en general Jefe Francisco Javier Sánchez Fernández y su Equipo de Capitanía de A Coruña>, los 107 voluntarios y voluntarias y otras personalidades e instituciones, como consta recogido en el libro “Huellas y acción de un alma rural”, del que eres protagonista principal e hilo conductor de la acción y valores de la segunda parte del libro; legado para las generaciones venideras, no comercializable, pero podría ser base de un guion de una película o de un documental.
Los dos Dentistas que te atendían e invitaras a visitar Quintá y el Sendero, fueron el pasado 15 de julio. Marcharon contentos y volverán. También fue el Jefe del Equipo del CHUAC que me operó dos veces en 1981, Dr. González Martín y su esposa Blanca.
Otro día seguimos. Antonio
P.D.: El sábado 30 de septiembre celebraremos en la Iglesia de Quintá una misa, lugar que es como una estación de comunicaciones con el Cielo y contigo.
Comentarios desactivados en In memoriam: LAS HUELLAS Y RECUERDOS DE SERAFINA, QUE SON PLATINO
Publicado por: acn in General
Estos días he podido hojear el libro «Huellas y acción de un alma rural», del que es autor y editor Antonio Álvarez, presidente de la asociación Castaño y Nogal, dedicado a su madre Serafina, a la que tuve la suerte de conocer durante el work camp de agosto de 2011 y luego en una visita a su casa de Quintá en 2019.
El libro no está a la venta por se de edición restringida, hecho para poner en valor y resaltar la obra de una madre rural. Me ha parecido muy interesante para las generaciones venideras como relato y como fuente de investigación.
La historia de la familia de casa da Cha de Quintá constituye un ejemplo muy representativo del modo de vida en Os Ancares gallegos durante el siglo pasado y, por tanto, de alto valor cultural.
El libro trata además de la vida y época que lo ha tocado vivir a Serafina <1928-2022> temas como la emigración, la educación familiar y el papel imprescindible de las mujeres en las familias, representados por Serafina.
Fue sin, duda, una persona visionaria y adelantada a su tiempo en su modo de ver la vida, la educación, el trabajo y su papel como impulsora y precursora en dinamización rural y la virtud de la acogida de voluntarias y voluntarios de varios países y de diferentes regiones españolas.
Visión que -en parte- se materializó a través de los Workcamps organizados por la asociación Castaño y Nogal liderada por Antonio Álvaez y apoyada por su familia, especialmente por Fe, y que ha permitido que hoy en día podamos disfrutar de la ruta desde Quintá de Cancelada por laderas, fragas, minivalles de la cuenca del río Donsal, con un nivel paisajístico e histórico altamente preciado.
Por lo tanto, se trata de un registro de carácter antropológico-social para la posteridad que nos recuerda los orígenes humildes de un rincón gallego, un ejemplo de lucha y superación de retos en entornos orográficos complicados, de educación, medioambiente y patrimonio autóctono y típico.
Con su lectura, he podido visualizar y entender mejor el contexto en el cual se sitúa el campo de trabajo que coordiné en su día, por lo que fue un honor y hasta un privilegio el haber compartido con nosotros un libro que describen etapas, labor, luchas y evolución de una familia de origen humilde que evolucionó al ritmo de ostiempos e impulsó mejoras locales en ámbitos diversos.
Aprovecho este comentaro para recomendar a padres y jovenes que participen en wokcamps desde los 18 años, comenzando en el propio país y luego en el extranjero, lo que es una forma de enriquecerse y conocer a otros jóvenes, países y lenguas que luegoi serán muy importantes para aportar como mérito en procesos de selección.
Zaloa Delgado Gómez, ingeniera coordinadora Work Camp 2011
Comentarios desactivados en UN WORKCAMP, UNA FAMILIA, UNOS RECUERDOS Y UN LIBRO
Publicado por: acn in General
La extinción de semillas y especies es para siempre.
El Banco Mundial de Semillas de Svalbard no garantiza totalmente su conservación, además de ser insuficiente.
La cámara del Banco Mundial de Semillas construida en la isla Svalbard, de Noruega, contiene entorno a un millón de paquetes y tarros de semillas protegidas, en fase de ampliación.
Se trata de un búnker enterrado en lo profundo de una montaña de hielo, a 130 metros sobre el nivel del mar, en el Círculo Polar Ártico, con instalaciones para que no se inundarán aun en el caso de que los casquetes polares se derritieran.
No obstante, como consecuencia del agua derretida por el cambio climático y calentamiento de la planta se coló por el túnel de entrada del búnker, de forma que casi se inunda por culpa de las elevadas temperaturas del año 2017, según publicó en mayo de 2017 el diario británico The Guardian y está acreditado en fotos en Google.
La causa fue el derretimiento de masas de hielo y lluvias en lugar de la habitual nieve fina que cae en esa zona, causa que se puede volver a producir y a mayor nivel.
Los bancos nacionales, locales y sectoriales de semillas en otros lugares del mundo carecen, en su mayoría, según fuentes consultadas para este comentario, de instalaciones seguras antisísmicas frente a grandes terremotos, siniestros, catástrofes, guerras atómicas y afines, con lo que el riesgo es real y potencialmente indiscutible.
La pervivencia de la biodiversidad de semillas imprescindibles para la reproducción y producción de alimentos para consumo humano y de especies animales está progresivamente amenazada el cambio climático y del calentamiento objetivo del planeta, agravado por los efectos de los incendios forestales devastadores y cada vez más grandes y con mayor supeficie quemada, año tras año.
Los incendios forestales en todo el mundo y en España en particular, país en el que en el año 2022 se registraron 4 de cada 10 hectáreas quemadas en toda la Unión Europea, año en que la superficie quemada superó las 312.000 hectáreas, la peor cifra de los últimos 15 años.
El producido en la isla de Hawái e Isla Grande de Estados Unidos este mes de agosto, el actual de Tenerife, y los últimos años en Portugal, son tremendamente preocupantes.
Estudios, como el publicado en 2021 por Cal OES News de California, concluyen que los incendios más grandes y destructivos se han registrado en otoño, desde 1933, por la sequía, la ubicación de gran parte de la maleza cerca, de zonas con un contenido de humedad propicio para que puedan ocurrir incendios forestales sostenidos, de rápida propagación y de alta intensidad.
La falta de prevención efectiva contra los incendios forestales comienza con la autorización de especies forestales de crecimiento rápido y altamente inflamables en sitios que luego propician la propagación, como viene ocurriendo en Galicia, Portugal y Estados Unidos, sobre lo que llamamos a la denuncia y reacción firme de la sociedad civil desde esta página de Castaño y Nogal.
En el aprovechamiento del territorio rural para plantación de eucaliptos, pinos y especies afines tendrían que seguirse criterios afines a los del urbanismo en el aprovechamiento del usos del suelo urbano y urbanizable, distancias y cargas, además de exigir distancias de poblaciones y de vías de comunicación terrestres como carreteras, lineas de ferrocarril y tendidos eléctricos mucho mayores de los actuales, que tampoco se cumplen.
Comentarios desactivados en LA CONSERVACION DE SEMILLAS Y LA BIODIVERSIDAD ¡AMENAZADAS!
Publicado por: acn in General
Este fin de semana dos ilustres jubiladas y aficionadas del Real Club Deportivo de A Coruña vinieron a recorrer la Ruta Quintá-Río Donsal antes de comenzar la temporada 2023 – 2024, como Stack de preparación de una eventual entrevista con el nuevo presidente del Club, Álvaro Diéguez.
Se trata de Loli Ferreiro y Lourdes Mallo, coruñesas ejercientes y pro deportivistas de siempre, que querían oxigenarse y entrenarse para una conversación entre mayores con la nueva junta directiva del RCD, con la que quieren llevarse bien si les dan motivos y el equipo gana partidos, pues de lo contrario serán líderes de la petición de cese del nuevo Consejo, del entrenador y de quién haga falta.
Ambas no están en el mejor momento físico de vida. No obstante, hoy, día del Santiago Apóstol, 25 de julio, quisieron honrar al Patrón de España con su penitencia senderil con un corrido por el tramo II y Derivación de la Ruta Quintá-Río Donsal, reto y recorrido que terminaron mejor de lo que empezaron, por los elixires anímicos de la senda.
Durante el recorrido recibieron explicaciones de las especies forestales, vegetación autóctona, de las riquezas etnográficas, de pastoreos del siglo XX y recorridos de otras y otros senderistas, personalidades de la cultura, la ciencia, la medicina y voluntarios de cuatro continentes que la pisaron y contribuyeron a la construcción y mantenimiento de esta singular ruta, para hacer con tiempo y en diversas estaciones.
Recogieron ramas de plantas ornamentales y medicinales, salvaron escalones de roca y piedra con ayuda de un bastón, se retrataron y contemplaron la belleza multicolor del recorrido, repitiendo una y otra vez “que bonito”. Se sintieron jóvenes, cargaron las pilas anímicas y consideraron que el recorrido fue como una navegación por elíxir de la vida y lo noble, un baño natural relax en una sauna al aire libre, con
- Líquido de sabor fuerte que generalmente está compuesto de sustancias aromáticas disueltas en alcohol.
- Medicamento o remedio con propiedades mágicas para curar una enfermedad o para prevenir un mal.
- «un elixir de amor»
Lourdes y Loli confían en que el Equipo del R.C. Deportivo termine la temporada con una posición en la tabla que le propicie el ascenso a la segunda división, paso intermedio para ascender a primera, si el Consejo y el Entrenador crean las condiciones de un equipo líder y ganador, con la misma disposición que ellas hicieron el recorrido por la ruta del Donsal.
Comentarios desactivados en LA RUTA QUE REJUVENECE CON SUS AROMAS Y BELLEZA NATURAL
Publicado por: acn in General
De una parte, la clase política, la campaña electoral 23J y los medios.
De otra, los ciudadanos / ciudadanas, los problemas de país y de la sociedad civil, de las empresas y emprendedores.
EN LAS ANTÍPODAS
Las campañas están configuradas en la Constitución de 1978 para presentar programas de medidas y de posible acción de gobierno, de propuestas legislativas, de gestión y de aplicación de los recursos públicos: económicos, materiales y humanos disponibles; someterse al examen y a la crítica pública y ciudadana, así como para evaluar y comparar los de unas y otras para formaciones políticas.
El Título III de la Constitución establece, como Carta Magna Suprema, la regulación de las Cortes Generales, del Congreso y del Senado, en los artículos 66 a 96 de la Constitución. El Primer Capítulo está dedicado a las Cámaras antedichas. El Segundo a la Elaboración de las leyes. El Tercero a los Tratados Internacionales. Para cubrir sus puestos y vertebrar la representación ciudadana se convocaron las elecciones del 23J.
El Título IV de la Constitución regula El Gobierno Y La Administración del Estado, en los artículos 97 a 107, la dirección de la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado, el ejercicio de la función ejecutiva y reglamentaria.
Es obvio que en lo que va de Campaña 23j la finalidad y previsión constitucional no se cumple. En las elecciones del 23J, los partidos obtendrán 21.167,64 euros por cada escaño obtenido en el Congreso de los Diputados o en el Senado, y, por cada voto al Congreso, los partidos reciben 0,81 euros y 0,31, en el caso del Senado, que pagamos todos los contribuyentes, por lo que tenemos derecho a otro trato y consideración diferente al dispensado en lo que va de campaña 23J.
En consecuencia, los electores tenemos que formar criterio y decidir el sentido del voto y opción política cómo si no hubiera habido campaña electoral 23J, pensando en los próximos 4 años.
• Incluso, en el supuesto y eventualidad de sufrir un cáncer, tener un accidente, quedado sin empleo, sufrir las consecuencias de una crisis económica, tener personas a cargo con discapacidad, no tener o quedar sin vivienda por un incendio, sufrir un siniestro climatológico, una nueva pandemia o no poder pagar los estudios de los hijos o aumentar el riesgo de morir de calor o ver amenazada la paz, por ejemplo.
Bajo estas premisas, la única opción que nos queda como electores, es votar en conciencia, desde la perspectiva de la razón, concurriendo masivamente a las urnas para derrotar la ignorancia, las confianzas, los malos usos parlamentarios, la irrealidad instalada en el uso de la tribuna y bancadas del Congreso y Senado.
Antípoda (Oxford Suprema) 1. [lugar de la Tierra] Que está situado diametralmente opuesto a otro. • [persona] Que vive en un punto de la superficie terrestre diametralmente opuesto a otro.
Comentarios desactivados en LAS PARTES DEL CONTRATO SOCIAL, LA LEY Y LA CONCIENCIA
|