Hemeroteca del mes noviembre 2014

cartel II encuentro

Descarga el Díptico: AQUÍ

Los empresarios, profesionales, inventores y estudiantes UDC asistentes al II ENCUENTRO EMPRESARIAL demandan foros de conocimiento e información como este, con ponencias trabajadas y ponentes de alto nivel técnico.

La sala se llenó, como estaba previsto y fue muy entretenida, además de seguida por Twiter.

Las intervenciones de los cinco ponentes, con apoyo en sendas presentaciones en power point, a excepción de una, versaron sobre:

FISCALIDAD, modificaciones que entrarán en vigor el 1 de enero de 2015, con somero análisis de los cambios introducidos por la reforma, muy criticada técnicamente, con pequeñas rebajas pero con más nuevos hechos impositivos o que dejaron estar exentos o bien se redujeron, lo que supondrá un encarecimiento fiscal en los impuestos de Sociedades, IVA e IRPF, principalmente.

TRANSFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES (EMPRESAS), como una forma de necesidad de adaptarse a los cambios sociales, de la competencia, de los avances tecnológicos, talento, de la ciencia, de la satisfacción del cliente, las incidencias del clima y de la evolución de la población mundial, de un mundo de relaciones sociales, con cambio de hábitos de compra y fundamentalmente del precio y calidad de los servicios. No obstante, la transformación a realizar tiene que ser sobre los hábitos y comportamientos de las personas y sus resistencia a los cambios a realizar.

PLANIFICACIÓN DE LA SUCESIÓN GENERACIONAL, ante la certeza del fallecimiento de los fundadores/gestores y el dato estadístico alarmante del cierre de un 71% de las empresas familiares coincidiendo con el sucesorio de la 1ª a la 2ª generación, el paso de un líder-fundador único y quizá irrepetible a otra etapa de varios herederos que no tendrán el mismo compromiso con la empresa, lo que debe de abordarse entre los 50 y los 60 años del fundador y cuando el sucesor tendrá entre 20 y 30 años. Diferenciar el ámbito de la familia y de la empresa son claves lo mismo que pensar y preparar cómo se aborda el coste fiscal de la sucesión, otra cuestión clave que no se contempla habitualmente.

EL TALENTO A LIDERAR, un recurso capital en toda empresa, que es el que gestiona, produce y hace funcionar los medios materiales, tangibles e intangibles, para producir bienes y servicios y crear una imagen corporativa, pues el precio lo fija el cliente y globalmente el mercado. El talento a liderar tiene que ser el de todos los niveles de la empresa, lo que suelo presentar resistencias al cambio, incertidumbre y termina creando problemas de competitividad si no se aborda en tiempo y forma, para que sea sentido y asumido como beneficioso para la plantilla, sus dirigentes y empleados. El reto es hacer a tiempo, antes de que la competencia haga desaparecer o cierre la empresa.

LA CRISIS ECONÓMICA Y SIGNOS DE RECUPERACIÓN, EN PAÍSES Y ÁREAS GEOGRÁFICAS, partiendo del origen u causas que la determinaron y su efecto dominó, cómo en unos países se anticiparon medidas y en otros no para afrontarla y ello aumentó sus efectos negativos, como en el caso de España, diferenciación entre países desarrollados y países emergentes, avances y retrocesos en la Zona Euro, BRICS, Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, España, Portugal y Galicia en particular, con análisis de la posible incidencia del cambio de política monetaria  del Banco Central Europeo, más expansiva a nivel cuantitativo, con TLTRO, bajos tipos de interés y penalización de los depósitos, que posibilitará a las bancos prestar y dar liquidez a las empresas y para que aumente la demanda interna y la Formación Bruta de Capital. Emprendimiento requiere plan de negocio sólido y solvencia financiera mínima, que dará competitividad. La rebaja fiscal, la contención del precio del petróleo, la nueva política monetaria del BCE, que debe facilitar el acceso al crédito y la devaluación del euro y por tanto la competitividad de las exportaciones, son las claves para la recuperación de la economía y el empleo.

Espacios de encuentro y de reflexión de profesionales independientes son necesarios para generar confianza y propiciar, desde el conocimiento, la recuperación y no malgastar los recursos disponibles que terminan en nuevo cierres o sin depositar cuentas el primer año de actividad.

Les ofrecemos una muestra de fotos de diferentes momentos del Encuentro en el auditorio de Afundación, en A Coruña.

1

Mesa presidencial, al inicio del Encuentro.

2

Belén Fernández López, presentando la Jornada

3

Auditorio de Afundación, asistentes al Encuentro

4

El ponente Miguel Bello en el momento de su intervención.

5

Momento en que Antonio Álvarez presenta a Manuel Galdo Pérez, director general de Política Financiera y Tesoro de la Xunta de Galicia, para que haga la intervención de clausura del II ENCUENTRO EMPRESARIAL.

6

Momento en que Antonio Álvarez inicia la presentación de su ponencia sobre la Planificación de la Sucesión Generacional.

 7

Momento de la intervención de Pedro Navarrete, con su ponencia sobre Transformación de Organizaciones (empresas).

8

Jorge Borrajo Prego, profesor mercantil y socio – asesor de Iberaudit Kreston, en el momento de su intervención, sobre Modificaciones en la Ley de IRPF.

9

Momento de la intervención del primer ponente, el Economista y Auditor Jorge Borrajo Dios, sobre la primera parte de la ponencia Fiscal

Noticia en los medios:

El Ideal Gallego:

http://www.elidealgallego.com/articulo/coruna/pymes-denuncian-lastre-suponen-800-000-paginas-normas/20141125225751218855.html

La Voz de Galicia:

http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2014/11/22/0003_201411H22C5993.htm

Comentarios Comentarios desactivados en II Encuentro Empresarial


Nuestro compromiso con los navegadores y visitantes de este blog nos lleva colgarles -lo más puntual que podemos- una muestra de los paisajes otoñales vistos y fotografiados esta mañana -del 5 de noviembre- durante el recorrido con dos profesores y tres alumnos del máster de Ingeniería de Montes de la Escuela Politécnica Superior del Campus de Lugo, de la Universidad de Santiago de Compostela, por la cuenca y Ruta Quintá-Río Donsal.


1

Profesores y alumnos del máster de Ingeniería de Montes sobre el puente de la Fraga de Valiñas


Hemos recorrido menos de la mitad de lo proyectado, por las explicaciones «in situ» de los profesores Guillermo Riesco Muñoz y Ana Daría Ruiz González, problemas de agenda de profesores y alumnos que eligieron como materia optativa la asignatura “Infraestructuras y Uso Público de Espacios Naturales Protegidos”, como María Portela Barral, Ana Quintáns Fondo y Javier Fernández-Castaño Ruiz.

 

Estos tres nuevos ingenieros de montes, por el Plan Bolonia, coincidieron en la apreciación de que una visita-recorrido con explicaciones “in situ” de entornos naturales, con paisajes, pequeñas infraestructuras y uso público de espacios protegidos, riquezas etnográficas de un pasado todavía reciente como la cuenca y ruta Quintá-Río Donsal, son enseñanzas vivas de un legado de nuestros antepasados que todo ingeniero debe conocer y los forestales con más razón, por afinidad y cuando el bosque autóctono está en peligro y es una materia prima desaprovechada.

 

Tres ingenieros forestales de ciudad, cursando un máster forestal, fueron a recorrer y conocer un territorio con orografía en pendiente, bancales para hacer aprovechable la explotación de tierras y fincas que de otra manera no lo habrían sido en el siglo XX y precedentes, con pequeñas presas para regar los prados, derivar agua para molinos de agua, con minicentrales hidroeléctricas, pontigos de madera, ouriceiras, muros de cierre de piedra de fincas, pozos artesanos, caminos de carro romano, senderos a sotos de castaños, prados de secano, barbechos, fuentes públicas (cuando no había traídas de agua) para ir a buscar el agua potable, beber el ganado, castaños y otras especies de bosque autóctono para hacer, equipar y dotar las casas, apeos de labranza y de conservar alimentos cuando no había neveras en un día de otoño don todo fue grato y faltó tiempo.

 

 2

Paisaje otoñal de la Fraga de Valiñas, el miércoles 5 de noviembre de 2014

 

Estos paisajes, como todo lo natural y relacionado con las cuatro estaciones del año, es temporal y efímero, si bien hasta primeros de diciembre el paisaje, en la cuenca, desfiladeros y Ruta Quintá-Río Donsal es sencillamente impresionante.

 

La Asociación Castaño y Nogal, su junta directiva, los asociados, los cooperantes, voluntarios y Miembros de Honor nos sentimos orgullosos del trabajo titánico pro-ambiental y rural de más de cinco años en la zona de Cancelada y cuenca y ruta del río Donsal, que ahora es escenario para la práctica del senderismo, atractivo turístico medio-ambiental y de clases prácticas de un máster académico de la materia optativa “Infraestructuras y Uso Público de Espacios Naturales Protegidos”. ¡Quién lo diría! ¡Ver para creer!

 

 3

 

Profesores del máster, presidente de CyN y dos de los tres alumnos ingenieros junto  a una ouriceiras

 

Trabajo, gestión y compromiso social con el rural y el patrimonio natural  frente a descalificación, exclusión y juicios de valor. Esta es la diferencia de resultados, el ejemplo y el dilema ante el que tenemos que interrogarnos y definirnos como sociedad civil, ciudadanos y contribuyentes.

 

Más información relacionada, en:

 

Web: http://www.asociacioncastanoynogal.com/sendero.html

FB: https://www.facebook.com/pages/Asociacion-Casta%C3%B1o-y-Nogal/77062553646

Web EPS – Ingeniería de Montes: http://www.usc.es/opencms/es/centros/eps/titulacions.html?plan=2796&estudio=2797&codEstudio=2655&valor=1

 

Antonio Álvarez González, abogado y presidente Asoc. Castaño y Nogal

Comentarios Comentarios desactivados en LA RUTA DEL DONSAL: MARCO NATURAL DE UNA CLASE PRÁCTICA DEL MÁSTER DE “INGENIERÍA DE MONTES”, DE LA EPS DE LUGO

 dsc01195

Ø  COMO PRÁCTICA EN MATERIA DE “INFRAESTRUCTURAS Y USO PÚBLICO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS”.

 

Ø  Una muestra más del interés y usos de la puesta en valor de las riquezas etnográficas, del patrimonio histórico y natural de la Ruta de 18 km. promovida por la Asociación Castaño y Nogal.

 

Por segundo año consecutivo, en el marco de la cooperación recíproca entre la Escuela Politécnica Superior del Campus de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela y la Asociación Castaño y Nogal, dos profesores de la misma ( Ana-Daría Ruiz González y Guillermo Riesco Muñoz) y tres alumnos segundo curso del máster en ingeniería de Montes (Javier Fernández-Castaño Ruiz, María Portela Barral y Ana Quintáns Fondo) harán una visita recorrido como clase práctica por la Ruta Quintá-Río Donsal, el próximo 5 de noviembre.

 

Les acompañarán Antonio Álvarez González, presidente de la Asociación, Manuel Fernández, experto de 80 años, en la observación de la naturaleza y cooperante de los campos de trabajo internacional que anualmente organiza dicha Asociación, socio Emérito, y María Elena Galdo López, colaboradora habitual y socia Emérita también de CyN.

 

El programa de la visita incluye una reunión en la sede de CyN, con excelentes vistas de la cuenca del río Donsal y el entorno de Los Ancares lucenses, el recorrido por ¾ tramos de la Ruta, explicaciones sobre los bancales, ouriceiras, minicentrales hidroeléctricas, viejos molinos de agua, pontigos de madera, presas, muros de piedra ce cierre de fincas y prados, construcciones típicas, además de zonas bosque y vegetación autóctona, sotos de castaños milenarios y centenarios, así como de vestigios de un pasado que, tras el trabajo de cinco años, es un tesoro medio ambiental con futuro en la comarca Ancaresa de Cancelada.

 

ANA-DARÍA RUIZ  ES PROFESORA DE:

 

§  Prevención y lucha contra incendios forestales (se imparte en el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)

§  Gestión del combustible con fines preventivos (Máster en Ingeniería de Montes)

§  Planes de defensa y evaluación económica de daños por incendio (Máster en Ingeniería de Montes)

§  Análisis y simulación de incendios (Máster en Ingeniería de Montes)

 

GUILLERMO RIESCO ES PROFESOR DE:

 

§  Jardinería y Paisajismo Forestal (se imparte en el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)

§  Biología y gestión de poblaciones cinegéticas y piscícolas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural)

§  Infraestructuras y uso público de espacios naturales protegidos (Máster en Ingeniería de Montes)

§  Ordenación y Gestión de Recursos Piscícolas y Cinegéticos (Ingeniería de Montes)

§  Ampliación de Ordenación de Montes (Ingeniería de Montes)

§  Diseño de instalaciones cinegéticas (Ingeniería de Montes)

 

Los alumnos están realizando el segundo curso del máster en ingeniería de Montes que se imparte en la EPS y con visitas como esta se pretende que los alumnos contextualicen “in situ” los conocimientos teóricos del máster, lo que es un acierto y prestigia el máster.  En diciembre de 2013 el mismo profesor y otros cuatro alumnos del mismo máster hicieron el mismo recorrido.

 

José Ramón Vázquez Liñeiro, socio Emérito y relator de CyN.

  

Links a información relacionada:

Escuela Politécnica Superior de Lugo, la USC:

http://www.usc.es/opencms/es/centros/eps/titulacions.html?plan=2796&estudio=2797&codEstudio=2655&valor=1

Mapa cartográfico y link a vídeos e información de interés de la Ruta:

http://www.asociacioncastanoynogal.com/sendero.html

Vídeo topográfico y toponímico del Sendero e información en diferentes idiomas:

http://www.asociacioncastanoynogal.com/descripcion.html

FB:

https://www.facebook.com/pages/Asociacion-Casta%C3%B1o-y-Nogal/77062553646

 

Comentarios Comentarios desactivados en Profesores y alumnos del “MÁSTER DE INGENIERÍA DE MONTES” de la EPS de Lugo recorrerán el 5 de noviembre la Ruta Quintá-Río DonsaL