Hemeroteca del mes agosto 2014

Ya lo decía Rosalía de Castro

«Es feliz el que soñando muere,

Desgraciado el que muere, sin soñar».

La asociación Castaño y Nogal (asociación para el impulso del desarrollo rural y medioambiental ) ha invitado a la asociación hermana Protecturi (asociación para la protección del patrimonio histórico), a compartir un sueño, una experiencia única.  Colaborar in situ en la V edición del campo de trabajo de recuperación del sendero del Río Donsal en Quintá de Cancelada (Lugo).

24

Esta iniciativa surgió hace ya unos años de una devoción hecha voluntad. De una devoción por un pasado vivo. De una devoción por la integridad y el esfuerzo de los hombres y mujeres de comunidades rurales donde la belleza del entorno iba a la par con la dureza de las condiciones de vida.

Esa devoción podría haberse limitado a una experiencia personal e íntima. Sin embargo, el hijo del labrador estaba imbuido por una necesidad más allá de toda lógica, tan ilusoria como necesaria.

Una voluntad que bebe de la misma tradición que la de tantos hombres y mujeres que sabían que sólo el tesón, el esfuerzo, y el sacrificio común arrancarían de la tierra los frutos necesarios.

Tres son los factores que me gustaría destacar de esta experiencia:

● La necesidad de sensibilizar a los ciudadanos en general del papel que cumple el patrimonio cultural en nuestra sociedad.

● El sentido del voluntariado en un proyecto de estas características.

● La puesta en valor del patrimonio cultural desconocido en entornos rurales.

No hay manera más efectiva y rápida de sensibilizar sobre cualquier realidad que la propia experiencia. En este caso sintetizada por una metáfora, «Calzarse las botas».

34

Recorrer el sendero del Río Donsal de Quintá de Cancelada, siguiendo los pasos de quien de niño lo deambuló como ahora lo sueña, es un regalo. Seguir el camino al compás de jóvenes, venidos de diferentes rincones del mundo, es una oportunidad.

Regalo y oportunidad son un binomio que, sin lugar a dudas, alienta la sensibilización de cualquier proyecto. Hacer de la memoria un espacio vivo y transitable como el sendero del río Donsal, no sólo no deja indemne a nadie sino que abre espacios de comunicación y comunión. Qué mejor manera de sensibilizar que compartiendo espacios, experiencias, voluntades…

La voluntad del hijo del labrador se va haciendo realidad  gracias a las chicas y chicos que voluntariamente cada año ofrecen quince días de su vida para hacer del sueño una realidad.

Cualquier proyecto de dinamización del patrimonio necesita de unos  «recursos». Muy a menudo, éstos sólo se perciben en su dimensión económica. La tan traída y llevada crisis, con la disminución de las ayudas públicas y privadas, ha hecho que multitud de proyectos peligren, cuando no fenezcan.

52

Este hándicap puede ser superado activando otros modelos de gestión basados en los principios del voluntariado. Específicamente, en el ámbito del voluntariado cultural, destacaría una serie de factores que pueden permitir la continuidad de las propuestas: la interdependencia,  la cooperación,  el desarrollo, el altruismo y la difusión cultural.

En este caso concreto, doy fe de la labor que los jóvenes que integran el equipo de voluntariado de la V edición del campo de trabajo de Castaño y Nogal. Resulta encomiable que dejen aparcadas actividades de esas que habitualmente se consideran propias de las épocas estivales por un deseo de nuevas experiencias.

¿Qué lleva a un grupo de jóvenes cualificados intelectual y profesionalmente,  de diferentes culturas y procedencias, «a renunciar» a unos días de asueto lúdico por empuñar la hoz, la desbrozadora, el rastrillo, etc..?.

Quizás esta pregunta tenga diferentes respuestas en función del momento en el que se formule. Ahora, apenas a dos días de la finalización de la experiencia, estoy convencido de que los matices enriquecen las respuestas, como enriquecedoras están siendo las vivencias.

La interdependencia nos hace ver la necesidad de cooperar para alcanzar desarrollos que, individualmente, serían francamente difíciles. El consecuente altruismo nos pone en condiciones de valorar lo que cada cultura local tiene de universal.

No quiero dejar pasar la oportunidad de manifestar mi gratitud a estos jóvenes voluntarios que estos días trabajan duramente en la recuperación de un patrimonio rural y medioambiental, como el del sendero del Río Donsal.

Recuperar es poner en valor una parte de la historia de una comunidad. Recuperar es visibilizar aspectos de la vida y de las costumbres de nuestros ancestros, que quizá nuestra miopía,  nos hace obviar. Recuperar es recobrar una sabiduría apegada a la tierra. Una mirada que quizás nos pueda dar pistas de nuevas prácticas enraizadas en la tradición que nos permita ser respetuosos con nuestro medio ambiente. Que es tanto como decir con nosotros mismos.

Términos cómo reciclaje,  sostenibilidad,  viabilidad,  aprovechamiento de los recursos parecen conceptos muy modernos. Sin embargo, no son más que otra manera de nombrar el sistema de vida que tanto hombres y mujeres llevaban, y continúan llevando, en el medio rural.

No sería justo si no incorporase a la realidad humana del voluntariado del proyecto de Castaño y Nogal,  a todas esas personas naturales de la zona, que abren sus casas y sus corazones a los jóvenes.  Ellas y ellos son uno de los «recursos» más valiosos con los que cuenta la iniciativa.

Todo esto habría sido imposible sin el entusiasmo vehemente de un hombre profundamente generoso. Un aldeano poseído por la fuerza telúrica del Río Donsal y su sendero. Un hombre cosmopolita que sabe que la sabiduría a veces permanece guarecida en las lascas de pizarra de los ericeiros. Antonio Álvarez y su familia, con la matriarca Serafina como motor sereno, hacen posible el milagro anual.

Protecturi ha tenido el honor de vivir esta experiencia. Para nosotros como profesionales de la protección del patrimonio histórico, participar en este tipo de proyectos de manera activa, debería ser un objetivo.

La práctica en entornos diferentes nos aporta nuevos enfoques para ampliar nuestros abordajes profesionales.

Sin lugar a dudas, colaborar en el campo de trabajo de Castaño y Nogal, ha sido un regalo de mi entrañable amigo y cómplice Antonio. Sin lugar a dudas una «experiencia única».

Link a la revista Adsi (pág.12 y 13)

Jesús Alcantarilla.

Presidente de Protecturi.

Comentarios Comentarios desactivados en «Una experiencia única» – Jesús Alcantarilla


La cuenca y ruta del río Donsal se caracterizada por su exuberante riqueza natural, etnográfica y paisajística. Con este primer Certamen, los organizadores pretenden resaltar y difundir las bellezas naturales, paisajísticas y riquezas etnográficas de la zona de Cancelada, así como de la cuenca y ruta del río Donsal, en particular.


El cuadro será entregado al presidente de Castaño y Nogal al final del IV Festival del Río Donsal, a celebrar en Quintá de Cancelada, el próximo sábado, 30 de agosto, en honor de los voluntarios y cooperantes del cuarto campo de trabajo internacional.


Según las Bases del Premio, ya aprobadas, previsto publicar en septiembre, la Asociación convocante y Nelson Zumel pretenden poner en valor y promocionar la cultura y tesoro medio ambiental de la cuenca del Donsal. La entrega de las obras y fallo del jurado se barajan para el mes de octubre o noviembre de 2014. 


A tal fin, tras la selección de los participantes, se organizará una visita guida a la zona en un fin de semana, en la que se sellarán los lienzos sobre los que se plasmarán las pinturas que cada pintor – novel –  considere.


En este Certamen podrán participar pintores noveles y estudiantes de Bellas Artes que sean seleccionados, además de cualquiera de los 53 voluntarios que participaron en las cinco ediciones de los campos de trabajo internacional, que habrán de plasmar en lienzos algunos de los paisajes, perspectivas naturales y/o riquezas de un legado medio ambiental de gran valor.


Los organizadores pretenden que haya hasta cuatro premios, siendo el primero el patrocinado por Nelson Zumel, para lo que se está en negociaciones con empresas y particulares que permitan ampliar los galardones a conceder, lo que está abierto a iniciativas que encuadren en las Bases del Premio.


El Jurado que fallará los premios estará presidido por el propio Nelson Zumel.


José Ramón Vázquez Liñeiro y Carlos García Lamelas

 

Siguen fotos-muestra como ilustración de paisajes y riquezas del entorno a pintar.

Comentarios Comentarios desactivados en El pintor NELSON ZUMEL dona a Castaño y Nogal un cuadro para co-financiar el I CERTAMEN INTERNACIONAL DE PINTURA AL AIRE LIBRE “NELSON ZUMEL”, sobre escenas y paisajes naturales de la cuenca del río Donsal.

32

TRABAJOS EN EL SENDERO QUINTÁ-RÍO DONSAL

 

Desde el pasado día 16, los voluntarios del Campo de Trabajo Internacional de Quintá Cancelada, organizado por la Asociación Castaño y Nogal, están colaborando en labores de mantenimiento, desbroce, limpieza de la maleza en el sendero del río Dorsal, que se complementará la próxima semana con el repintado de algunas señales.

 

Su trabajo consiste en despejar el sendero, sus laterales y los elementos etnográficos que atraviesan la ruta con el fin de que quien quiera pueda caminar por tan bello paraje con tranquilidad y sin peligro. Todo ello con la ayuda de voluntarios de las localidades que jalonan la ruta, personas como Manuel, un risueño joven de 80 años natural de la aldea de Arroxiña que maneja la fouce como una parte de sus manos, y varios  veraneantes que se unen por la mañanas para colaborar en las labores a realizar, además del propio presidente y puntualmente otros miembros de la Asociación organizadora.

22

 

El trabajo incluye lecciones de Manuel y otras personas locales que indican a los voluntarios los valores paisajísticos, naturales, agrícolas y etnográficos de las zonas que van siendo despejadas a lo largo del sendero, ilustrándoles en el antiguo modo de vida de la zona y su historia, usos y costumbres locales.

 

DIVULGACIÓN Y  SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

 

Durante el campo de trabajo los voluntarios también realizan labores de sensibilización de la sociedad a través de varias ruedas de prensa y actos públicos, tanto en Becerreá, en su centro cultural el día 19, como en Lugo, con el fin de dar a conocer al público y autoridades locales y provinciales la labor realizada  en el campo. Con ello, Castaño y Nogal intenta que su mensaje y actividades lleguen al mayor número posible de personas, tanto a nivel nacional como internacional, y divulgar las bondades del sendero y la zona de  Ancares en defensa del mundo rural, uno de los más bonitos que pueden recorrerse y, con toda seguridad, en más limpio en estos momentos de todos cuantos pueden recorrerse.

 

Más información en:

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2014/08/23/voluntarios-retoman-trabajos-recuperacion-sendero-rio-donsal/0003_201408L23C6991.htm

 

APRENDIZAJE DE LABORES TRADICIONALES Y ARTESANALES DE LA ZONA

 

Una vez finalizada la jornada laboral, los voluntarios dedican las tardes a realizar varios talleres programados por Castaño y Nogal. Por ejemplo,  un día marcharon a Buisán, a Casa do Palacio, una antigua casa-palacio restaurado del siglo XVII. Allí a actuaron como maestros monitores Manuel Fernández y María López, que enseñaron  los voluntarios a elaborar el pan, roscones, empanadas, etc. ilustrándoles en las labores previas de amasado de la harina, calentamiento de horno, etc. además de enseñarles los animales, huertas y patrimonio de la localidad.

 

ENCUENTROS CON FAMILIAS LOCALES

 

Como no todo es trabajo, los voluntarios mantienen encuentros con familias locales colaboradoras de Castaño y Nogal donde participan y socializan con ellas realizando comidas de hermandad, interactuando varias generaciones. Por un lado, personas mayores que han vivido siempre en la zona y jóvenes del resto del mundo, lo que da lugar a un rico intercambio social y cultural. En este sentido, destacan las cenas efectuadas en Casa Da Cha en Quintá de Cancelada, Casa Do Medio en A Cortella y Casa Do Palacio de Buisán.

 

12

 

PROXIMOS ACTOS DEL CAMPO DE TRABAJO

 

El día 27 de agosto los voluntarios visitarán lugares de interés medioambiental del municipio lucense de Baleira, colindante con Becerreá. Visitarán el nacimiento del río EO, el parque natural de A Marronda y área recreativa A Corte Vella. Durante la visita, que contará como anfitrión con el sr. alcalde de la localidad, a las 20 horas, en el aula de cultura municipal de O Cádavo, se proyectará el documental producido por Castaño y Nogal y protagonizado por los voluntarios de la IV edición. Se realizará la presentación de los voluntarios de este año con la actuación del cantautor Alfredo González Vilela, junto a otros. Clausurará el acto el sr. alcalde. 


Acto abierto al público al que animamos a participar. Ese mismo día llegarán para cooperar en las tareas del campo de trabajo el presidente de la Asociación para Protección del Patrimonio Histórico Jesús Alcantarilla Díaz y su esposa Carmen Alba.


El día 30, por la mañana, a las 11 horas, se proyectará en la iglesia parroquial de Quintá de Cancelada el documental anteriormente citado. Siendo presentado por su realizador, Marc Fort. 


Posteriormente, habrá una misa cantada oficiada por el vicario del arzobispado de Lugo, Rvdo. Luis Manuel Rodríguez Pérez en la que se estrenará la canción compuesta en honor a la virgen de la localidad por Alfredo González Vilela. Por la tarde, a las 18 horas, se celebrará en la explanada de la sede de Castaño y Nogal el IV Festival del Río Donsal en el que se interpretarán música gallega y folk recitándose poesía a cargo de varios autores.


¡¡¡¡¡¡El próximo día 30 de agosto todos a Quintá de Cancelada!!!!!

 

Más información relacionada en:

http://www.asociacioncastanoynogal.com/
http://www.asociacioncastanoynogal.com/blog/
http://blog.asociacioncastanoynogal.com/

Monica Molara, Coordinadora de voluntarios y

Germán Ruiz, Vicecoordinador de voluntarios

Comentarios Comentarios desactivados en DESDE EL CAMPO DE TRABAJO INTERNACIONAL DE QUINTÁ DE CANCELADA: CRONICAS DE LOS VOLUNTARIOS

Propias de un paisaje de Edén. Belleza y tesoro natural fotografiado para regalo virtual a los fieles fans de este blog y página de FB de Castaño y Nogal, a una semana de la llegada de los voluntarios para trabajar en la cuenca y ruta del río Donsal, sensibilizar a la sociedad en pro de este tesoro natural, vivir momentos sublimes en Quintá, participar en actos y vivencias en las que se combina esfuerzo físico, conocimiento, empatía entre generaciones, multiculturalidad e integración intergeneracional, para ser luego embajadores de valores de Galicia, de Cancelada y Asociación Castaño y Nogal en sus lugares de origen y allí donde vayan, visiten o trabajen.


Los entornos naturales no excluyen por raza, procedencia, idioma o religión, se pueden conocer y disfrutar en todos los idiomas. Dejar huella del trabajo altruista por una causa noble como la medio ambiental que impulsa y vertebra CyN es una iniciativa ciudadana que sigue cosechando adeptos de lo que empieza a tomar aires de movimiento social en la segunda década del siglo XXI.

11

21 31

Mismo entorno natural, mismo Edén y parecida estampa con cascada del río Donsal, en los aledaños de la Ruta Quintá-Río Donsal, segundo tramo, cerca del castaño milenario y ouriceira de Son – en Quintá.

41 5

Masa forestal, musgo, vegetación autóctona y silencio en zona cuasi inaccesible, al comienzo de la Fraga de Valiñas – zona de Son – frente y a la derecha de la desembocadura del regato llamado Fonte dos Corzos.

6 7

El paisaje, naturaleza viva y estampas de autenticidad natural que les mostramos en las fotos semejan retazos de selva, son mera muestra de la gran belleza natural de la cuenca y aledaños de la Ruta Quinta-Río Donsal, descubierta, accesible y puesta en valor por la Asociación Castaño y Nogal, para el disfrute de todos y gratis, lo que convierte la iniciativa de CyN en un ejemplo exportable.

 

Como Asociación impulsora del proyecto medio ambiental, pedimos a todos los que visiten esta zona y recorran el Sendero Quintá-Río Donsal concienciación y responsabilidad con este medio natural, con el paisaje y al durísimo trabajo altruista de cinco años, en cuya ejecución participación 45 voluntarios de cuatro continentes, quince países y cinco regiones españolas, a los que se suman este año otros ocho voluntarios más de cuatro países y tres regiones españolas, más cooperantes y organización lo hace durante todo el año, sin medios y sin subvenciones públicas, con trabajo y sacrificios que rondan la heroicidad por una causa noble y un tesoro natural.

 

Links a información relacionada:

 

Webhttp://www.asociacioncastanoynogal.com

Blog del Voluntariado del Campo de Trabajo Internacional:  

http://blog.asociacioncastanoynogal.com

Página en facebook:

https://www.facebook.com/pages/Asociacion-Casta%C3%B1o-y-Nogal/77062553646

 

Antonio Álvarez, presidente ASOCIACIÓN CASTAÑO Y NOGAL

 

 

Comentarios Comentarios desactivados en Estampas de AUTENTICIDAD NATURAL en una de las fragas del Río Donsal

 

Visto y fotografiado, el pasado 3 de agosto, en el segundo tramo del Sendero, para conocimiento y disfrute de los visitantes de esta página.

 

Para conocer, sensibilizar, conservar y proteger este tesoro natural la Asociación Castaño y Nogal viene organizando desde el año 2010 campo de trabajo internacional, además de trabajar luego durante todo el año en el mantenimiento de la ruta, reposición de elementos de paso como pontigos de madera sobre el río Donsal, desbroce y limpieza de la senda homologada en diciembre de 2013, con el Código PR-G 159.

 

Este año 2014 se celebra la V Edición, en la que participan 8 voluntarios, 5 de ellos extranjeros y tres nacionales, relacionados en el comentario anterior, al que nos remitimos.

 

 

Fotos Antonio Álvarez

 

Es de destacar y resaltar así mismo los actos asociados a los campos de trabajo que organiza Castaño y Nogal, para dar a conocer Galicia, la provincia de Lugo y zona de Cancelada en particular, que incluye la proyección del documental “CASTAÑO Y NOGAL, UNA EXPERIENCIA ÚNICA”, producido en 2013, dirigido por Marc Fort, así como actos culturales, musicales, encuentros y conferencias, además de talleres de elaboración artesana de alimentos.

 

 Más información relacionada en:

 

Web: http://www.asociacioncastanoynogal.com

Blog del Voluntariado del Campo de Trabajo Internacional 2013: http://blog.asociacioncastanoynogal.com

Página en facebook: https://www.facebook.com/pages/Asociacion-Casta%C3%B1o-y-Nogal/77062553646

 

Equipo Redacción sitios Web y FB

Comentarios Comentarios desactivados en ESPLENDOR NATURAL: liquen, robles y flores autóctonas de la Ruta Quintá-Río Donsal