Hemeroteca del mes septiembre 2014

  • POR LAS HUELLAS DE UN LEGADO Y UN TRABAJO DE RECUPERACIÓN MEDIO AMBIENTAL, HECHO CON PASIÓN,
  • POR LA DIGNIFICACIÓN DE UN TESORO NATURAL, GENTES Y FAMILIAS DE CANCELADA

Por Francisco M Arnal Monreal, anatomo-patólogo y senderista

El día amaneció prometedor. Salimos de Coruña hacia las 8 de la mañana en dos coches. Ya al alcanzar, por la autovía, la zona del río Mandeo nos envolvió una densa niebla, presagio de un día magnífico. Al ganar altura, antes de llegar a Quintá de Cancelada dominamos el mar de nubes que cubría el río Navia y nos vimos en la necesidad de detenernos, contemplar el espectáculo y tomar unas fotos.

Llegamos a Quintá y empezamos a sentirnos abrumados por la más que generosa hospitalidad de Fe y de Anxo. Los dos se liaron con los fogones y nos colocaron en la enorme mesa de mármol blanco, alrededor de la cocina bilbaína un suculento almuerzo con un pan de Palas de Rey a la antigua usanza y unos increíbles chorizos y salchichones caseros al 100% fruto de alguno de esos cerdos que a la tarde vimos retozando, hocicando y comiendo castañas. Con razón que los embutidos eran de lo mejor que habíamos probado.

Aún a riesgo de parecer un glotón diré que esto sólo fue una pequeña parte del almuerzo y que los siguientes productos competían con los anteriores.

1 21

Temimos que nuestra excursión planeada cuidadosamente por Antonio terminase ahí, por el mucho xantar.

Pero sí que tomamos el camino acompañados por dos de los mastines de la casa.

La mañana todavía estaba fresca con algunos retazos de niebla en el fondo del valle que se resistían a fundirse.

Los primeros tramos de la senda, con la minicentral eléctrica, decrépita y abandonada, con las ouriceiras, las fuentes y las cascadas anunciaban un camino diferente y las dificultades de algunos tramos fueron superadas en medio de risas y parloteo. Las fotos que íbamos tomando, aún siendo de buena calidad, no hacen honor a los paisajes que íbamos recorriendo en su entorno natural. Para colmo de nuestra Ventura aparecieron algunos boletos a la vera del camino que pronto llenaron nuestra cesta junto con magníficas lepiotas y agaricos.

31 41

Aunque cuidados prados mostraban la permanencia de la actividad agropecuaria los molinos abandonados y ruinosos mostraban un pasado más próspero y diferente. Afortunadamente algún molino en proceso avanzado de recuperación habla de un renovado interés.

El sendero, con algunas zonas más difíciles mostraba, en su cuidadosa limpieza y señalización, los desinteresados cuidados de la asociación del castaño y nogal y hacían que fuera imposible perderse en el recorrido.

El sol apretaba fuerte anunciando tormentas en la tarde pero los sotos de castaños nos protegían de sus rigores salvo en alguna subida más desnuda.

51 6

Pepin, muy sobrado, tenía que echar el freno a su impulso deportivo y acomodarse, muy a su pesar, al ritmo del grupo, sosegado por la exigencia del camino y por la contemplación de cada uno de los recodos y también por oír tranquilamente todas las explicaciones que Antonio, promotor y conocedor de todos los pormenores de la flora, fauna y hábitat humano. Así charlamos con los pocos paisanos que encontramos en las aldeas que atravesamos.

El cansancio se fue apoderando, más de unos que de otros y Dolores estuvo a punto de entregar la cuchara antes del último tramo. Entre todos le convencimos de que la fuerza, por mucho que las piernas dijeran lo contrario, estaba en la mente y, convencida, aguantó hasta el final a la vera del Navia.

Habíamos completado la ruta sendero del rio Donsal desde Quintá y Anxo que nos esperaba nos devolvió a la casa de la abuela Serafina.

Mientras Fe nos obsequiaba de nuevo con su increíble y elaborada cocina tradicional y Paco preparaba algunas setas de la recogidas en el camino, la abuela Serafina nos deleitó con los detalles de la vida antigua, desde cómo cocían el pan pasando por historias de santos, de cerdos que marchan y vuelven solos a comer castañas en los sotos o a cómo se conocían y establecían relaciones los mozos y mozas hace más de 60 años conoció casó con un mozo de Quintás allá por abril del 48.

Tras enseñarnos con orgullo la casa restaurada en la que Fe detallaba cada pieza antigua y Angel enseñó su taller de trabajo restaurador estalló la tormenta que nos acompañó casi hasta Coruña. Agotados y agradecidos a todos los de la casa de Quintás, llegamos a casa convencidos de que no sería la última vez que recorreríamos estos parajes y hablaríamos con sus gentes.

Comentarios Comentarios desactivados en CRÓNICA SENSORIAL DE UNA VISITA A QUINTÁ Y RECORRIDO POR LA RUTA DEL DONSAL

oleo2

La Asociación “Castaño y Nogal”, entidad sin ánimo de lucro, promotora de la rehabilitación de la Ruta-Sendero de Quintá- Río Donsal, organiza un Certamen de Pintura al Aire Libre con la finalidad de plasmar a través del arte y las técnicas de la pintura escenas y paisajes naturales de dicha Ruta, caracterizada por su exuberante riqueza natural, etnográfica y paisajística, y al propio tiempo fomentar la cultura artística y el amor a la naturaleza.

Nelson Zumel, que da nombre al Certamen, es un famoso y reconocido pintor gallego y universal, que colabora y apoya la realización de esta iniciativa singular.

Las obras realizadas concurrirán a diversos Premios, otorgados según criterio de un Jurado profesional propuesto por la Organización.

El plazo para inscripción finalizará el próximo 31 de octubre.

A primeros de noviembre se dará a conocer la relación de seleccionados realizada por el Jurado y el plazo para la realización de las obras será hasta el 31 de diciembre, directamente en los escenarios naturales del Sendero de Quintá-Rio Donsal.

Las solicitudes deberán ser remitidas por correo electrónico a: contacto@asociacioncastanoynogal.com ó jvlineiro@gmail.com

paisaje

En el Certamen pueden participar todos aquellos que tengan afición y facultades para la pintura de la naturaleza en estado puro. Los solicitantes deberán haber cumplido los dieciséis años para optar a su participación en el Certamen

Cada participante presentará una obra realizada en óleo o acuarela

Los participantes deberán aportar todo el material necesario para la ejecución de las mismas

El cuestionario de solicitud de admisión podrán descargarlo AQUÍ, junto con las Bases del Certamen. También se publicarán en la página Web de nuestra Asociación: www.asociacioncastanoynogal.com

Quintá de Cancelada

Comentarios Comentarios desactivados en PRIMER CERTAMEN DE PINTURA AL AIRE LIBRE “NELSON ZUMEL”

4

 La experiencia del sendero Quintá – Río Donsal.

En ocasiones, los aprendizajes se presentan sin más, sin avisar. 

 

De la misma manera que en el bosque, en un surco, brota el agua de la tierra y da pie a un arroyo que, inexorablemente va en busca de un destino más caudaloso. 

 

Hay un factor inevitable para que se produzcan los aprendizajes. La interacción entre quien desea profundizar en un campo determinado y las circunstancias oportunas. Esa especie de milagro se obró en los últimos días de agosto en la parroquia de Quintá de Cancelada del Concello de Becerreá, en Lugo.

 

Con una población de 166 habitantes, según el último censo del INE, Quintá ha logrado ser un laboratorio teórico y práctico de cómo actuar en la protección y conservación del patrimonio natural. Y más concretamente del paisajístico y medioambiental, impulsado, organizado y gestionado desde la ciudad de A Coruña, a 150 km. de Quintá de Cancelada. 

 3

 

Desde hace cinco años la asociación Castaño y Nogal, presidida por nuestro buen amigo Antonio Alvarez, vinculado a Protecturi desde sus inicios, lleva a cabo una labor que poco a poco va recogiendo sus frutos.

 

La rehabilitación y recuperación de viejos Caminos Históricos y un Camino Real de Castilla a Galicia para materializar lo que hoy es el sendero Quintá – Río Donsal es una labor de la sociedad civil y comunitaria. De objetivos comunes. De esfuerzos compartidos.

 

La creación de una comunidad híbrida, entre los miembros de la asociación y los jóvenes que años tras años deja lo mejor de sí en cada campo internacional de trabajo, ha permitido la puesta en valor del patrimonio natural y paisajístico por el que discurre el sendero.

 

Los 18 kilómetros que lo componen, incluido el pequeño tramo de doble dirección, están llenos de sabiduría, esfuerzo, coraje, sufrimiento y tantas cosas más. 

 

Participar en algunas de sus actividades nos ha permitido darnos cuenta de algunos aprendizajes profesionales que propician la convivencia en la naturaleza y el trabajo en equipo por una noble causa.

 

Desde las perspectivas híbridas  de un profesional de la protección y seguridad del Patrimonio Histórico y de una gestora cultural, destacaríamos aquellos aprendizajes que nos pueden ser útiles en nuestro quehacer diario.

 

§  Que sentirse participe e involucrado en un proyecto pone los cimientos para lograr las metas. Más allá de las funciones y los cargos, resulta más determinante sentir esa «pertenencia» actitudinal.

 

§  Que la ilusión y la pasión por aquello a lo que nos dedicamos, puede mover obstáculos que sin su participación serían irreductibles. Es cierto que no siempre podemos caer en sus redes, pero no debemos desaprovechar las oportunidades en las que la pasión y la ilusión son motor de cambio de gentes. Ir acumulando esas vivencias nos harán más resistentes y creativos para superar los momentos grises y desalentadores de nuestro devenir profesional. 

 

§  Que escuchemos las experiencias de los mayores como lo que son. Verdaderos archivos vivientes. Memoria  de una manera de proceder dónde la inventiva y el ingenio tenían que suplir carencias de recursos de diferente índole. Es decir, no rendirse ante la primera dificultad. No malgastar el tiempo en lamentaciones. Enfocarse en conseguir la manera de hallar la solución con los elementos que se dispongan.  

 

§  Que los recursos necesarios a veces  están escondidos bajo un formato difuso, cuando no camuflados.

 

§  Que un no, no es un portazo ni una condena. Que puede ser un peldaño que nos ayude a fortalecer nuestras propuestas. Tras una negativa muchas veces se esconde el desconocimiento de nuestros interlocutores. En lugar de plegar velas se hace necesario revisar nuestras iniciativas para mejorarlas. 

 

§  Que un equipo multidisciplinar, compuesto por profesionales de diversas disciplinas, si logra espantar el fantasma de competencias absurdas, puede ser un espacio de mejora continua y de vertebración de cooperación internacional y nacional en pro de una zona en riesgo de desaparición, con tesoros naturales y legado de nuestros antepasados.

 

§  Que la colaboración es el mejor terreno para que germine la voluntad de servicio y el servir a la comunidad con voluntad. 

 

§  Que algunos factores no sólo son complementarios sino que dotan de sentido a una iniciativa. La confluencia de diferentes demostraciones culturales arraigadas al territorio puede hacer más potente y rico el impacto de nuestras acciones. En este caso, nos referimos al festival de música tradicional, en el que la creatividad estrecha lazos entre los participantes de manera directa. Sin olvidar el papel cohesionador de una buena mesa que reúna a todos los actores. 

 

§  Que debemos visibilizar y poner en valor los esfuerzos de agentes que prefieren estar en un silente segundo plano. Su altruismo y generosidad son un recurso imprescindible, cualitativa y cuantitativamente. Obviarlo significaría condenar al fracaso a proyectos similares. En este caso, queremos mostrar nuestra admiración incondicional a esas mujeres qué, incondicionalmente, hacen de la entrega a la comunidad su marchamo. Y en honor a ellas, a su extrema discreción, nombrándolas colectivamente las enumeramos una a una.

 

§  Que no podemos suplir a organizaciones de nivel y responsabilidad superior. Cada cual debe responsabilizarse de su ámbito de actuación. La crisis actual no puede ser un argumento para la dejación de las funciones de ninguno de los agentes. Pero tampoco debe ser excusa para sobrecargarnos con funciones que no correspondan. Los límites pueden ser flexibles pero no disueltos. 

 

Seguramente se nos quedan muchos aprendizajes en el teclado. 

 

2

 

De esta forma tendremos la ocasión de volver al sendero para seguir ahondando sentimientos, pasiones, emociones, y conocimientos entorno al Patrimonio.

 

Aquellos que todavía no conocéis este sendero, os proponemos recorrerlo en un fin de semana próximo. Sin duda, una experiencia para los sentidos y el alma.

 

Jesús Alcantarilla, Protecturi, y

Carmen Alba, Amaltea Cultura.

Comentarios Comentarios desactivados en «APRENDIZAJES PROFESIONALES DE UN ITINERARIO DE PATRIMONIO CULTURAL»