Hemeroteca de la sección “General”
Publicado por: acn in cultura, General
 El alumno nunca piensa que su fracaso es el resultado de su falta de esfuerzo. Muchos profesores de secundaria han llegado a la conclusión de que el fracaso procede de la falta de atención de los padres por la vida escolar de su hijo. Los padres piensan que la culpa es de los profesores, que no han sabido motivar y comprender a su hijo. Los inspectores se asustan ante las estadísticas, porque ven que las cosas van mal. A todo esto habría que añadir que nos ha invadido una contracultura familiar, en la que parece que hay un interés malvado para enfrentar a los hijos contra sus padres y los mayores.
Esta crisis del fracaso escolar es más compleja y más profunda que la crisis económica. Para superarla se exigirían unos cambios radicales en la orientación de la legislación sobre la familia y el matrimonio. En los centros de enseñanza tendría que promoverse un ambiente de exigencia.
No hay comentarios »
Publicado por: acn in General, pandemia
El virus de la gripe es un virus muy contagioso que parte de las aves, pasando con facilidad a otros mamíferos como el cerdo y de ahí a las personas. Si la persona infectada tose o estornuda, expulsa millones de partículas virales. Si uno respira esas partículas o toca la superficie donde han caído ya está contagiado.

Para hacer frente al virus están los antivirales (tamiflu, amantadina, etc) que deben ser tomados en los primeros momentos de la infección y antes de que se manifiesten los síntomas. Por eso la mejor estrategia preventiva es la vacunación. Pero el virus de la gripe tiende a cambiar muy rápidamente , por lo tanto la vacunación contra los virus de este año no suele ser válido para el siguiente.
Por lo tanto la elaboración de dicha vacuna es muy predictiva, igual que el pronóstico del tiempo. Un meteorólogo tiene una serie de datos sobre la atmósfera y gracias a ellos realiza una predicción sobre el tiempo que va a hacer al día siguiente. Pues un epidemiólogo de la gripe realiza una función similar. Se sabe que cada año, el virus se origina en Asia y entre los meses de enero y marzo se realiza la predicción de las tres cepas que van a ser las dominantes. Una vez seleccionadas se envían a los laboratorios que las van a elaborar.
Para crear la vacuna hay que hacer crecer el virus en células vivas y para ello se utilizan huevos de gallina embrionados. Resulta caro porque para realizar los millones de dosis necesarias se necesitan millones de huevos costando cada huevo 1,5 euros. El proceso de inoculación de cada huevo es un proceso manual, huevo por huevo.
Pasadas unas 48-72 horas se recoge el líquido amniótico. Una vez esterilizado hay que comprobar que los virus están “muertos”. Y ya para finalizar se realiza una mezcla de los componentes de las tres cepas y se prepara la dosis.
Todo ello requiere unos 6 meses de trabajo, es decir, hasta julio no se tienen dispuestas las primeras vacunas. Luego se requiere un par de meses para distribuirlas por el mundo. Por lo tanto, echando cuentas, las campañas de vacunación empiezan por octubre, 10 meses después de realizar la predicción.
¿Y qué está ocurriendo ahora con la actual pandemia de gripe? Muy sencillo, es un virus de la gripe que ha aparecido en un lugar no esperado (América no Asia) y “fuera de plazo”. Por lo tanto, con todo lo dicho, las primeras dosis no estarían disponibles hasta dentro de tres meses, no antes.

Sólo nos queda decir que esperemos que los antivirales sean efectivos, ayudados por la cuarentena. El tiempo lo dirá.
No hay comentarios »
El “escritor obrero” reivindicó la calidad de las ideas por encima de la lengua en que se expresen.
En su discurso se posicionó contra el analfabetismo de los medios de comunicación, en particular de las televisiones. Lamentó que nadie se pare a pensar en los contenidos de las cadenas, públicas y privadas, estatales o autonómicas que tienen una «nefasta influencia cultural y educativa». «Soy del parecer», dijo, «de que más de la mitad de lo que hoy entendemos por cultura popular proviene y se nutre de lo que no merece ser visto ni oído en la televisión. En la lengua que sea».
Su prosa auténtica, humana y sin concesiones, capaz de darle al lector todos los significados de las palabras –y de las imágenes– se impuso en el más importante acto académico de las letras españolas con un gran sentido del humor. «No hay literatura sin memoria», dijo, tras recordar que la imaginación le ayudó en tiempos del «expolio» de las ideas. Y persistirá, añadió, en ello para buscar «alguna forma de belleza».
«Se ve que Marsé es un catalán que siente su identidad y que la comparte perfectamente con escribir en castellano. No hay nada más enriquecedor  y creativo para la convivencia que saber articular la diversidad y pluralidad». Así de entusiasta se mostró el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tras la entrega del premio Cervantes 2008 al escritor catalán Juan Marsé en el Paraninfo de la universidad madrileña de Alcalá de Henares.
El último Premio Cervantes manifestó que “Hay que acotar nuevas parcelas de la memoria, hacer más denso el laberinto, cuidando, pues, de dejar una traza de hilo, como hizo Teseo aquella vez, para poder volver al exterior, y contarlo. Sobre todo, en lo que a mí respecta por lo menos, persistir en la búsqueda de algo, que nunca he sabido definir, pero que tiene que ver, por encima de cualquier otra finalidad, con alguna forma de belleza”, que asumimos y compartimos desde la Asociación Castaño y Nogal y cuantos apoyamos su causa.
Colectivo pro-Cancelada
Anexo: Discurso íntegro de Juan Marsé en la Universidad de Alcalá de Henares
No hay comentarios »

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ha anunciado hoy en el Congreso que propondrá una reforma «integral» de la Ley Concursal, la que se aplica a empresas y personas insolventes. Durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados para defender la convalidación del real decreto ley de medidas urgentes en materia tributaria, financiera y concursal, Caamaño ha señalado que la «propuesta de actuación integral concursal» abordará también las condiciones para declarar insolvente a una empresa de forma voluntaria (cuando lo pide la propia compañía) o necesaria (cuando lo pide un acreedor).
Esa propuesta también abordará la posición de los trabajadores en el procedimiento concursal -muy criticada ahora sobre todo por los sindicatos- y «la coordinación de las acciones de responsabilidad contra los administradores» de empresas insolventes. También incluirá el estudio de las especialidades procedimentales para atender los casos de sobreendeudamiento de los consumidores y las familias.
Desde la oposición, el grupo parlamentario popular le ha advertido de que no convalidará el real decreto porque, en su opinión, debería hacerse como un proyecto de Ley para que sea «consensuado» y pueda hacerse con «estabilidad y criterio». Fuente: El Pais
No hay comentarios »
Publicado por: acn in General, Noticia g20

Pinchen AQUÍ para ver el texto del documento de la cumbre de los líderes del G-20 tras la reunión de Londres.
No hay comentarios »
1ª Propuesta: Creación de Cátedras y un Instituto Gallego de Empresas Familiares y de Pymes.
Para que, de una parte, investiguen a fondo las raíces del problema de la sucesión empresarial y aporten soluciones que permitan evitarlos, y, de otra, realicen un seguimiento periódico y evalúen el entorno socio-económico en el que realizan su actividad, mediante estudios regionales que sirvan de marco de referencia y ayuden a los socios-administradores y directivos de estas empresas a gestionar sus empresas.
Alternativamente, se propone y recomienda la creación de un Instituto Universitario de Investigación sobre Pymes y Empresas Familiares; así como sendos Masters o Cursos de Posgrado sobre Protocolos de Sucesión.
2ª Propuesta: Concentración en una Consellería de todas las políticas industriales sobre pymes
Concentrar en una única consellería de todas las políticas industriales sobre pymes, incluido las destinadas a propiciar la sucesión empresarial ordenada, a través del otorgamiento de Planes y Protocolos de Sucesión en la Empresa Familiar y en las Pymes, con seguimiento y análisis anual de sus resultados, en colaboración con las Cátedras e Instituto que pudiera crearse, conforme a la propuesta anterior.
3ª Propuesta: Estímulo fiscal al mantenimiento del patrimonio empresarial unido.
Precisar, simplificar, incentivar y/o bonificar tributariamente de forma más realista y práctica acuerdos y compromisos de los fundadores y herederos para que mantengan unido del patrimonio afecto a la actividad empresarial, tras la retirada del fundador, en empresas que tengan una antigüedad determinada o un número mínimo de años de vida, sin segregaciones ni subdivisiones de patrimonio afecto a las empresas familiares y de pymes, con penalizaciones tributarias para el caso de que no lo cumplan; pues no hacerlo así termina afectando, en muchos casos, a la viabilidad de las empresas familiares, lo que se considera un objetivo esencial para propiciar su continuidad.
El sistema vigente no es claro ni incentiva el mantenimiento de empresas ni facilita ni propicia, en último término, la consolidación y continuidad de las mismas tras la retirada o fallecimiento del fundador, lo que conlleva al cierre de muchísimas empresas viables, incluso de explotaciones agrarias y pesqueras, de vital importancia para Galicia, su economía, el mantenimiento del empleo, el erario público y las familias empresarias.
Antonio Álvarez González
Abogado, ex – Director de Seminarios Asociación Euroforo Empresarial, especialista en planificación sucesión generacional de empresas familiares y pymes.
No hay comentarios »
Publicado por: acn in General, impuestos
Hecho imponible.
Constituye el hecho imponible, según artículo 3.1º de la Ley 29/1987:
- La adquisición de bienes y derechos por herencia, legado o cualquier otro título sucesorio.
- La adquisición de bienes y derechos por donación o cualquier otro negocio jurídico a título gratuito, inter vivos.
- La percepción de cantidades por los beneficiarios de contratos de seguros sobre la vida, cuando el contratante sea persona distinta del beneficiario, salvo los supuestos expresamente regulados en el artículo 16.2, a), de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y otras Normas Tributarias.
Tarifa: Impuesto de Sucesiones y Donaciones vigente
La cuota íntegra del impuesto sobre sucesiones y donaciones actualmente vigente en Galicia, según Ley 9/2008, de 28 de julio, se obtendrá aplicando a la base liquidable los tipos de gravamen siguientes en función de los grados de parentesco señalados en el artículo 1:
- En caso de los hechos imponibles contemplados en los apartados a) y c) del artículo 3.1º de la Ley 29/1987, a los descendientes y adoptados del causante se aplicará la siguiente tarifa:
Base liquidable hasta euros |
Cuota íntegra Euros |
Resto base liquidable hasta euros |
Tipo aplicable Porcentaje |
0 |
0 |
50.000 |
5 |
50.000 |
2.500 |
75.000 |
7 |
125.000 |
7.750 |
175.000 |
9 |
300.000 |
23.500 |
500.000 |
11 |
800.000 |
78.500 |
800.000 |
15 |
1.600.000 |
198.500 |
En adelante |
18 |
- En caso de los hechos imponibles contemplados en el apartado b) del artículo 3.1º de la Ley 29/1987, a los descendientes y adoptados se aplicará la siguiente tarifa:
Base liquidable hasta euros |
Cuota íntegra Euros |
Resto base liquidable hasta euros |
Tipo aplicable Porcentaje |
0 |
0 |
200.000 |
5 |
200.000 |
10.000 |
400.000 |
7 |
600.000 |
38.000 |
En adelante |
9 |
En caso de no cumplirse los requisitos establecidos en esta letra será de aplicación la tarifa señalada en el apartado anterior.
Fuente: Ley 9/2008, de 28 de julio
No hay comentarios »
Publicado por: acn in General, impuestos
 Escribo no día da reflexión por fin de campaña e non quero facer inventario das descalificaciós, dos avisos de presuntas corruptelas que ó longo das pasadas semáas afloraron sen trégoa dende as diversas instituciós, dende uns ós outros partidos. Pero a sociedade civil ten un conocemento claro de moitos dos escándalos agora sabidos, que de seu xa se sabían antes de pedir sitio nos diversos medios, caracterizados moitos por un silencio espeso e culpable. O papel crecente dos medios emerxentes e de internet sirveu pra poñere un punto de máis claridade sobre certos asuntos, que ó mellor non terían trascendido na campaña. Pero sí quero sinalar que houbo unha gran carencia en moitos dos discursos dos candidatos, descargados de contido en relación con temas de vital importancia como son: Economía, Medio Ambiente, as recalificaciós urbanísticas, a Política Fiscal e, sobre todo, a falta dunha promesa real de rexeneración. Simplemente porque nalgús dos citados temas faltou de sempre un tratamento vivo, honesto e vixiante, ou as promesas non pasaron de burla zafia, como reiteraron estos pasados días dúas candidatas nun debate sobre ecoloxismo.
Sí estivo na campaña a promesa do candidato do PP da supresión do imposto sucesorio, do chamado imposto dos tontos, ou dos mortos si se quer, e sobre o que algús valoran o seu sentido social. ¿Ou antisocial?. Antisocial. E a súa supresión é recomendada por diversos foros e instituciós dende hai anos, por se daren na súa cobranza un certo perfil de anticonstitucionalidade apuntado incluso polo Defensor del Pueblo Enrique Múgica Herzog, porque a Carta Magna [art.33.1] reconoce o dereito á propiedade privada e á herencia. O imposto, pola contra, ten un claro sentido confiscatorio, de privación da propiedade, porque os herdeiros reciben en realidade unha verdadeira máquina recaudatoria ó servicio da Administración, que ademáis e polos valores que no proceso liquidatorio van sere estimados, han demandar un esforzo ás veces imposible cando non un endebedamento fóra de toda razón, como se tivesen que comprare de novo os bens recibidos, a máquina recaudatoria.

O referido imposto é de carácter estatal, pero a súa cobranza está cedida ás autonomías, que poden mesmo bonificaren máis do 90% do importe da cuota resultante. Como o dito imposto viña representare en torno ó 2% do total recaudado polas autonomías, porcentaxe pouco significativa, e pra evitare situaciós de verdadeira inxusticia social, mesmo pra favorecere a permanencia e incremento de patrimonios que pola vía do ibi van estare tributando de por vida, é polo que algunhas autonomías decidiron aplica-la bonficación máxima, como aconteceu coa de Madrid, momento a partir do cal pasa a ser esa comunidade unha zona de deslocalización patrimonial, fixando alí ou nalgunha outra das autonomías privilexiadas fiscalmente a residencia dos/das que queren librare de cargas ós seus herdeiros forzosos cando non se está en disposición de practicare outro tipo de enxeñería, posible sempre prós ricos que non pagan ese imposto. Por eso lle chaman ó sucesorio o imposto dos probes, dos tontos.
Pero parece que o Estado quer retomare as bridas da súa recaudación, o que viría representa-la fin dunha certa “pax social”, que forzaría mesmo ás xentes a se agrupar en torno á Plataforma das Clases Medias e á súa proposta de insumisión fiscal, a recurrir ante o Constitucional o cobro que se quer reactivar con carácter xeral no canto de ir á simple eliminación do imposto. A Comunidade de Madrid non está disposta a aceptare unha “involución” nas competencias que sobre este imposto xa tiñan as comunidades; incluso trasladou ós empresarios a firme vontade de bloquear calquer iniciativa do Ministerio de Hacienda pra establecer un “mínimo común” no Imposto de Sucesiós e Donaciós. Hai máis argumentos, naturalmente, pero a saída da situación que vive o país vai depender antes da supresión dalgún ministerio e dun menor gasto político que non de perseguir asañadamente, de novo, ós máis probes.
No hay comentarios »
|