O vicerreitorado do Campus de Lugo foi o lugar elixido para dar a coñecer os finalistas desta edición do Premio Aresa de Desenvolvemento Rural, que convocan a Universidade de Santiago de Compostela e o grupo Aresa.

Os cinco membros do xurado, composto por Antonio López Díaz, reitor da USC; Álvaro Rodríguez Eiras, presidente de Aresa; Montserrat Valcárcel Armesto, vicerreitora de Coordinación do Campus de Lugo; Manuel Gómez-Franqueira, presidente do Grupo Coren, e María José Alonso Fernández, catedrática de Farmacia e Tecnoloxía Farmacéutica da USC, reuníronse esta tarde no vicerreitorado do Campus lucense para avaliar as dezaseis candidaturas presentadas e deron a coñecer os nomes das catro finalistas desta vixésimo primeira edición do Premio Aresa.  

Neste ano, marcado pola inesperada chegada da covid-19 e o constante esforzo do sector por se adaptar a esta nova realidade, o xurado valorou con especial atención as iniciativas que redefiniran o seu modelo de negocio durante a pandemia, creasen un novo proxecto ou axudasen a outros, sen esquecerse da finalidade esencial do Premio, que é recoñecer entidades, empresas, grupos de investigación, asociacións ou persoas individuais, que contribúen de forma decisiva a crear riqueza nos ámbitos agrícola e/ou gandeiro, xerando postos de traballo de calidade no rural, poñendo en valor os produtos da terra, recuperando subsectores agrícolas e gandeiros tradicionais con potencial para desenvolverse e buscando innovar en produtos e métodos produtivos.

Así, segundo anunciaron, as candidaturas finalistas elixidas por unanimidade por cumprir con todos os requisitos das bases do Premio son Centro de Promoción Rural-EFA Fonteboa, Arnigal Cultivos, Cooperativa A Carqueixa e Estratexia de loita ecolóxica fronte a praga da rata toupa, presentada por Pablo Sánchez Quinteiro.

O gañador do XXI Premio Aresa de Desenvolvemento Rural, dotado cunha placa conmemorativa e 10.000 euros, darase a coñecer o vindeiro 11 de febreiro ás 12:30 h nunha gala que será transmitida por streaming.

CENTRO DE PROMOCIÓN RURAL-EFA FONTEBOA

Entre os finalistas, o Centro de Promoción Rural-EFA Fonteboa xorde no ano 1975 como unha iniciativa social para dar resposta ás necesidades de formación do medio rural e desde ese ano leva graduado a uns 1.100 estudantes en Formación Profesional Agraria, a maioría dos cales están incorporados a explotacións agrarias e contribúen no fortalecemento do tecido económico e social dos concellos rurais.

Ademais dos méritos das catro elixidas, recoñeceron a calidade do resto de propostas presentadas: Cátedra Da Cunha do pan e do cereal, de Ángeles Romero e Santiago Pereira (Campus Terra da USC); Aeiroá; O Mundo do Souto; H2GZ Terrazas Agrícolas Robotizadas en Mondoñedo; Muuhlloa; As vacas da Ulloa SCG; Trigo y Limpio; Gandería Quintián; Sistema comunal de xestión da Comunidade Montes Veciñais en Man Común de Couso (Pontevedra); Verín Biocoop SCG; Corazón de Carballo, e Conservas do Támega.

Comentarios Comentarios desactivados en O Centro de Promoción Rural EFA – FONTEBOA de Coristanco, finalista do XXI Premio Aresa

Las huellas de la gran nevada del fin de semana pasado en el centro y este de España pusieron al descubierto la ineptitud y confianzas de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid –principalmente- así como de varios Ministerios, con el agravante de estar en plena progresión de la tercera ola de la pandemia del Covid 19.

La falta de previsión, de plan, puesta a punto y de coordinación efectiva de medios y recursos para aminorar los efectos de 30 horas nevando intensamente y con temperaturas de menos 7 a menos 19º de temperatura entre Administraciones competentes para cumplir el mandato constitucional en situaciones de alerta roja para restablecer progresivamente la normalidad puso al descubierto la ineptitud y confianzas de los gestores y Administraciones Públicas y, todo ello, pese a las alertas de la Agencia Estatal de Meteorología, conocida como AEMET, hechos y consecuencias que debiéramos retener en la memoria para la hora de votar en las próximas elecciones, junto con otros muchos hechos y gestión a enjuiciar.

En el lado positivo de la borrasca de nieve de hace ocho días hay de resaltar el gran trabajo de Unidad Militar de Emergencias (UME), singularmente en los primeros momentos, de los voluntarios-propietarios de los vehículos 4X4 en el traslado de sanitarios, pacientes y ciudadanos, entre otros colectivos como miembros de protección civil.

Ante una borrasca de suma de incompetencias de gobernantes-predicadores que no gestionaron nunca una empresa ni un pequeño negocio, tienda ni kiosco de prensa tiene consecuencias ciudadanas, empresariales y para el empleo como poder morir o accidentarse personas porque las facultades, poder y medios materiales y humanos que ponemos los contribuyentes en sus manos no saben gestionarlo y, por encima, en vez de trabajar y estar en el tajo y gestionando soluciones se dedican las 24 horas hacer declaraciones a un medio tras otro. ¡Inadmisible!

Estos antecedentes y situaciones, que no son nuevas en España, tendrían que llevar a plantearnos la reflexión también de lugares más idóneos para vivir y trabajar en la época post COVID 19 y la tecnología del 5G de próxima implantación y por tanto a no descartar la opción de rural.

Para concluir este comentario en positivo, tras dejar constancia de hechos, bloqueo de carreteras, la capital de España y otras ciudades y villas, y al margen de la pandemia del Covid 19 desbocada, recurriendo a los refranes relacionados con la climatología y la nieve en particular traemos en primer lugar a colación el que dice “Año de nieves, año de bienes”. El refranero tiene constatado año con mucha nieve es favorable para las buenas cosechas, porque, gracias a la nieve, la tierra labrada se mantiene húmeda y esponjosa para que los cereales crezcan debidamente. Por otra parte, la nieve nutre las corrientes de agua.

El refrán anterior y otros afines no es exclusivo del castellano, pudiéndonos encontrar que en otros idiomas tiene sus correspondientes variantes:

• ‘Any de neu, any de Déu’ (Año de nieve, año de Dios; catalán),
• ‘Hiver froid, bonne moisson’ (Invierno frío, buena cosecha; francés),
• ‘Ano de nevadas, ano de fornadas’ (Año de nevadas, año de hornadas; gallego),
• ‘Ano de nevão, ano de pão’ (Año de nevadas, año de pan; portugués) o
• ‘A snow year, a rich year’ (Un año de nieves, un año rico; inglés).

Comentarios Comentarios desactivados en UNA BORRASCA DE NIEVE PONE AL DESCUBIERTO INEPTITUDES Y CONFIANZAS

Segundo S.O.S. pro Ancares, tras el primero en diciembre de 2018.

Firma en change.org – EXIGIMOS LA PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE TEITO EN LOS ANCARES

La cordillera de Os Ancares ubicada en el extremo noroeste de la provincia de León y parte oriental de la provincia de Lugo, presentaba esta tarde fría del 6 de enero el que aparece en las fotos tomadas a las 16:12 horas desde A Hermida, inmediaciones de la LU 708 de O Cereixal a Louxas.

Para quienes no conozcan este territorio y ni sus patrimonios, les informamos que las mayores altitudes de la sierra de Os Ancares y que parecen en las fotos que siguen son las de los picos del Mustallar (1935 m), del Cuiña (1987 m) y del Miravalles (1969 m), completamente cubiertos de nieve esta tarde, igual que la sierra do Calamouco y A Hermida. Entre medias, sin nieve esta tarde, la parroquia de Quintá de Cancelada y ruta Quintá-Río Donsal, PR-G 159.

El territorio de la cordillera de Os Ancares es, como se aprecia en la fotos y entornos naturales de esta cordillera, muy quebrados en buena parte de su orografía, con pequeños valles, vaguadas, regatos y ríos que desembocan en el río Navia en la parte de la provincia de Lugo y en el río Sil las laderas de la parte de León, como ríos principales.

El paisaje de la fotos que publicamos es territorio natural protegido, declarado Reserva de la Biosfera en 2006 y con otras declaraciones y leyes complementarias de la Comunidad de Castilla y León y singularmente de la Xunta de Galicia y de la UNESCO incluido, pero con resultados “cero” en la conservación del patrimonio natural y cultural milenario legado por las generaciones que nos precedieron, como ya conocen los seguidores de esta página. Ver muestra en links al pie de este comentario.

Un mero análisis comparativo del estado del patrimonio natural, cultural y etnográfico de la parte lucense, principalmente, nos lleva a la conclusión objetiva de que es una de las zonas y espacios Declarados Reserva de la Biosfera más abandonados de Europa, de España y de Galicia en particular, de lo que el urbanismo del municipio de Cervantes y de Navia de Suarna y reiteración de incendios anuales son vivo ejemplo y las pallozas del núcleo de Piornedo el ejemplo paradigmático de la desidia…, el abandono… y estado de ruina…, el feísmo y riesgo extremo de pérdida para siempre del legado de los antepasados, como las construcciones típicas que datan de unos dos mil años de antigüedad. ¡Inadmisible!

Belleza paisajística y estado de conservación no cuadran en la sierra de Os Ancares, por lo que reiteramos un nuevo S.O.S. al Parlamento de Galicia, Diputación de Lugo, la UNESCO, el Parlamento Europeo y Gobierno de España para revertir la situación de décadas de abandono, ruina y feísmo en toda la cordillera y entornos circundantes sin que ninguna Administración, Gobierno ni Parlamento competentes se ocupe de este serio problema, del que los partidos y corporaciones gobernantes son corresponsables.

La ausencia de plan de conservación, rehabilitación y protección de los patrimonios de Os Ancares es total y algunas Administraciones como la Diputación de Lugo gastan más en publicidad y separatas de medios que en inversiones, que no es tolerable, sobre lo que no hay el más mínimo control ni transparencia, incluso del Pleno ni del Consello de Contas ni del Parlamento de Galicia.

Links a muestra publicaciones relacionadas y S.O.S. anterior:
1. http://www.asociacioncastanoynogal.com/noticia/os-ancares-y-cancelada-denuncian-abandono-e-inaccion
2. http://www.asociacioncastanoynogal.com/blog/?p=4363
3. http://www.asociacioncastanoynogal.com/noticia/el-drama-de-los-ancares-el-abandono-de-su-patrimonio-etnografico-en-riesgo-extremo-llegamos
4. https://www.facebook.com/AsociacionCastanoyNogal/posts/10159234618398647

Antonio Alvarez González, abogado jubilado y presidente Asociación Castaño y Nogal

Comentarios Comentarios desactivados en PAISAJES NEVADOS DE OS ANCARES LUCENSES, A HERMIDA Y SIERRA DO CALAMOUCO, entornos orográficos de Quintá de Cancelada y ruta del río Donsal

Comentarios Comentarios desactivados en A BIBLIOTECA DA CASA CONSULADO DESÉXALLES FELICES FESTAS

Comentarios Comentarios desactivados en Felicitación navideña del Cuartel General Fuerza Logística Operativa

Bonita la gente que quiere avanzar, bonita la gente que a todo hace frente.
En este año lleno de retos, queremos felicitaros a todos los que habéis sacado lo más bonito de vosotros para hacer una sociedad mejor en los momentos más difíciles. Porque cuando todos damos lo mejor de cada uno, el mundo es más bonito.

O Grupo Social ONCE che desexa Bon Nadal!

Comentarios Comentarios desactivados en Felicitación navideña 2020 Grupo Social ONCE

Comentarios Comentarios desactivados en O Concello de Becerreá deséxavos un bo nadal e feliz ano 2021

 

El nuevo programa «La hora de la 1» de TVE que dirigirá Mónica López, que conducirá con un equipo de la casa y tertulianos externos, saldrá en antena en el momento más bajo en calidad, de escaso interés de contenidos y generalizada falta de aportación de valor en la programación de todas las cadenas públicas y privadas de España.

El primer reto del programa debería ser elevar el nivel de lo que había en la franja horaria de la casa y en otras cadenas.

El segundo que todos los tertulianos participantes, entrevistados y miembros del equipo no incurran en el manido abuso de la opinión personal, del juicio de valor y la descalificación simple o de repetir lo emitido o se emitirá en otros programas, así como del consumo de turnos de palabra si no conocen el tema del que hablar.

Elevar el auto exigencia y la máxima preocupación y consideración a los telespectadores intergeneracionales debería ser premisa y condicionante para programar y participar en el programa.

Estos retos y premisas de guionistas, equipo de presentación de bloques y directora del programa requiere obviamente dedicar mucho tiempo a seleccionar y priorizar contenidos de interés para los telespectadores e intervinientes y a cortar intervenciones que no se encuadren en los temas a tratar.

Los paneles de color de gráficos, cuadros con datos, fotos y vídeos de interés para ilustrar lo que se proyecte y diga por la directora y su equipo en cada bloque serán claves

El trabajo de preparación será pues clave para el éxito del programa y su consolidación.

La aportación más importante que podrían hacer en un programa de larga duración como “La hora de la 1” es generar esperanza y ayuda para afrontar los problema esenciales de los ciudadanos y televidentes en un contexto de Covid 19 de epidemia mundial, de España y empresas, la ciencia, las universidades, el medio ambiente, el agua y los patrimonios y emprendimiento rural, en pleno siglo XXI.

Comentarios Comentarios desactivados en PASIÓN TELEVISIVA Y VOCACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO PARA “LA HORA DE LA 1”

Con recursos de brigadas ociosos e infrautilizados y negación a colaborar en el mantenimiento de la ruta Quintá-Río Donsal, mediando incluso sucesivas peticiones por escrito y no contestadas, a diferentes niveles, como es habitual en las denegaciones de la Xunta de Galicia y Diputación de y Lugo.

Medio Rural tampoco tramitó ni resolvió, desde el 3 de febrero de 2020, la denuncia contra una maderera a la que autorizó a talar árboles, provocando daños irreparables al paisaje, al patrimonio cultural e itinerario y señales de la ruta en las inmediaciones de Buisán.

El incendio forestal en Os Ancares – término municipal de Navia de Suarna, triángulo entre los Ríos Navia y Ser-, iniciado el 8 de agosto en la parroquia de Son, es la prueba del nueve y del algodón de la FALTA DE ACCIONES DE PREVENCIÓN de la Xunta de Galicia y del Concello de Navia, cuyos efectos ambientales están a la vista en las fotos de la zona quemada, que está declarada Reserva de la Biosfera y otras solemnes con nula incidencia positiva sobre el territorio, el patrimonio natural y etnográfico.

En la lucha contra el fuego, durante más de dos días intervinieron hidroaviones contratados por la Consellería de Medio Rural que tenían que Ir a cargar agua al embalse de Portomarín (Lugo), con un coste millonario, que no evitó los efectos desastrosos al paisaje, ambientales y ecológicos del incendio forestal del pasado fin de semana.

En la zona quemada no se habían hecho labores de limpieza ni de prevención por parte de las Brigadas de Medio Rural de la Xunta, ni del Concello de Navia ni de la Deputación de Lugo, pese a ser Reserva de la Biosfera.

La Consellería de Medio Rural, la Diputación de Lugo y los concellos compran maquinaria, vehículos contra incendios y todo terreno adaptados y se contrata personal y, ¿qué hacen e hicieron? Acudir a labores de apagafuegos. ¿Y el resto de los 365 días de los últimos 25 años? Nada o casi nada. Inversión y gasto público inútil e ineficiente, que no se puede tolerar.

Por no hacer labores de prevención con sus medios y en cooperación y coordinción con otras Administraciones, la Xunta de Galicia contrata hidroaviones y puntualmente el apoyo de la UME para intentar apagar el fuego. Doble gasto que pagamos todos los contribuyentes, y el bosque quemado y el Patrimonio Natural incinerado, teniendo todas las comptencias y los recursos para hacerlo mejor y más eficientemente. Estamos pues ante un desastre continuado que la sociedad civil, las personas de bien y asociaciones como Castaño y Nogal no podemos permitir ni tolerar.

En consecuencia, los cargos, técnicos y responsables de dichas Administraciones Públicas deben ser cesados fulminantemente y la Fiscalía de Medio Ambiente debe abrir Diligencias por presuntos delitos ambientales / ecológico y de omisión de deberes y labores de prevención, entre otros.

CyN ofrecerá próximamente una rueda de prensa sobre todo esto y otros temas relacionadas.

Comentarios Comentarios desactivados en Nula acción en labores de prevención de incendios forestales de medio rural y gasto ilimitado en contratación de hidroaviones

«Galicia emociona como un dulcísimo llanto. Su paisaje es tan puro que el corazón se arremansa en él. Su montaña no es mortal sino idílica. Y yo se como los seres humanos que han nacido allí aman la montaña. Es el amor de toda su vida»

Roberto Arlt (escritor y periodista argentino).

Sí… yo sé como aman la montaña los que han nacido y viven allí, sé de la morriña de mis abuelos inmigrantes, sé del esfuerzo titánico de CyN para poner en valor los tesoros medioambientales y el patrimonio cultural de la zona de Cancelada en el entorno de Os Ancares.

También sé de la falta de políticas públicas y de colaboración de los gobernantes (a excepción del ayuntamiento de Becerrea) para con el entorno natural y el mantenimiento de la arquitectura popular de este mágico lugar.

Fue CyN que durante 11 años, sin fines de lucro, con gran compromiso y amor por su tierra dedicando muchísimo tiempo y grandes esfuerzos logró mantener y poner en valor la ruta Quintá-Río Donsal, antiguo camino de carros que ahora es transitado por miles de senderistas.

Castaño y Nogal ha sido reconocido internacionalmente por su filantrópica labor.

Hoy, ante la indiferencia de quienes tienen que ocuparse de esta problemática CyN deja las actividades ambientales con mucho dolor e impotencia.

Yo les digo a CyN y a Antonio el alma de esta institución: ¡han realizado una misión maravillosa!.

Dios los bendiga por cuidar tanto la tierra de mis ancestros. Para todos un abrazo desde Argentina.

Gracias…gracias…gracias!!!

María Pompeya González Fonte

Comentarios Comentarios desactivados en EL AGRADECIMIENTO ES LA MEMORIA DEL CORAZÓN

  • © Asociación Castaño y Nogal – Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, distribución o publicación total o parcial de cualquier contenido sin autorización expresa y por escrito. Este aviso afecta a: textos, imágenes, infografías, ilustraciones, informes, poesías, traducciones, encabezamientos, títulos, estructuras y diseños propios.