Continuando con la reproducción por capítulos del discurso institucional del presidente de la Asociación Castaño y Nogal en el acto de nombramiento de Miembros de Honor del pasado 20 de abril, les ofrecemos hoy a los visitantes de este blog el segundo capítulo de su comentada intervención.

cocheelectrico_petroleo

 Reconociendo que en Cancelada no había petróleo, ni gas natural, ni minas que explotar, tampoco industrias, ni playas, ni clima tropical, la siguiente conclusión fue que había apostar por concitar cooperación y entusiasmo para redescubrir y dar a conocer los tesoros existentes e infravalorados de la cuenca del Donsal y poblaciones próximas, y esto es lo que hemos pretendido con la iniciativa impulsada desde la ciudad de A Coruña.

La siguiente y más dura 3ª conclusión fue que, con el envejecimiento poblacional, sus escasos votantes y la falta de sensibilidad por el medio y de referentes comparativos de sus gentes para potenciar su posible riqueza, teníamos que buscar apoyo e implicación de gente de fuera, de profesionales, intelectuales, personalidades vinculadas a la cultura, y de empresas y establecimientos que cooperaran en el primer proyecto, pero también de jóvenes voluntarios que participaran en su ejecución, para estimular desde fuera la valoración de lo propio, pues la «resignación» está muy interiorizada y sólo la llegada continuada de gente podía revertir la actitud de los lugareños.

Es entonces cuando surge, en octubre de 2009, la idea de construir el Sendero de Quintá-Río Donsal, de 15,9 km., que incluía la recuperación de tramos de un antiguo Camino Real de Castilla a Galicia, de caminos de carro romano entre aldeas de la parroquia de Quintá de Cancelada, y antiguos tramos de sendero a sotos y fragas, totalmente inaccesibles, con más de 12 metros de altura de maleza en algunos puntos.

En este punto se empezó a implicar en el proyecto al arquitecto que lo dirigió y colaboró con la Asociación desde el principio en la redacción de la Memoria que presentamos a la Organización para La Paz «Servicio Civil Internacional» (SCI) para su estudio y consideración, que lo aprobó en tiempo record.

imagen-242

Tras este primer trámite, vino la presentación de la idea al Concello de Becerreá, que lo aprobó el 24 de febrero de 2010, e informó favorablemente el 6 de marzo el Servicio de Conservación de la Naturaleza de la Xunta de Galicia. Hubo momentos críticos y hasta dramáticos, salvados con la cooperación de varios de los Miembros de Honor a los que hoy distinguimos, para no generar «un desastre» ni a los voluntarios de SCI que ya habían elegido y solicitado participar en nuestro primer Campo de Trabajo Internacional ni a la imagen de la Asociación.

Obviando aspectos negativos, por no ser hoy el día, en la concatenación de hechos y méritos, cabe resaltar la motivación del acuerdo adoptado por la Comisión de Gobierno del Concello de Becerreá, en el que se dice y considera  que «el proyecto es de gran trascendencia e interés medio ambiental y de Desenvolvimento rural», por lo que  ACUERDA:

«Apoyar el proyecto referenciado desde el punto de vista institucional, colaborando y cooperando con la Asociación con los recursos y medios disponibles por este Concello».

Sabiendo ya que, para la primera fase de desbroce, contábamos con la colaboración de varios voluntarios extranjeros y dos de ellos nacionales, llega la fase más difícil y dura: la financiación de los equipamientos y costes del  1er. campo de trabajo, cifrado en 35.000 euros, que debíamos tener a punto para la fecha de inicio, 13 de agosto de 2010.

Para ello, formamos una Comisión de tres personas, José Ramón Vázquez Liñeiro, Julio López y yo, con la colaboración eficaz de Fe Álvarez y Malena Galdo, que comenzamos a trabajar en muchos frentes para obtener colaboración en especie o en dinero, fase en la que comienzan a implicarse a fondo los Miembros de Honor, además de los tres Socios Eméritos, que se concreta en  acciones afines a sus profesiones y reconocimiento social. Su apoyo era una condición necesaria para credibilidad del proyecto, las acciones culturales de la Asociación, el trato y atenciones con los voluntarios de SCI y cooperantes locales y de A Coruña.

Obvio reseñarles el «calvario» de los silencios y las escusas (más de 300 )  para no colaborar incluso en especie o de forma casi simbólica, por ser un día de reconocimientos y no de reproches.

Pero, con la misma convicción y seguridad, tengo que decirles que quienes creyeron que con su silencio o escusas nuestra idea moriría, se han equivocado. El tiempo y el trabajo pone a cada uno en su sitio. Esto ocurre con frecuencia y, sobre todo, cuando no se analiza la implicación de los proponentes y peticionarios; lo que refuerza la posición y mérito de las personalidades que luego subirán a este escenario a recoger las distinciones.

Comentarios Comentarios desactivados en El tiempo y el trabajo pone a cada uno en su sitio

p1020236

Dijo el presidente de la Asociación Castaño y Nogal en el acto de nombramiento de Miembros de Honor del pasado 20 de abril, del que ofrecemos a los visitantes de este blog un primer extracto y conclusión de su comentada intervención institucional.

En un momento de crisis general como el que vivimos, tener un motivo para celebrar un acto con asistencia de una representación de todos los estamentos sociales, de encuentro y de enaltecimiento del trabajo altruista, de implicación en una causa noble y cívica como el medio ambiente y el desarrollo sostenible en Galicia, no es usual.

Claro está que el pasado es inamovible, pero el futuro es modificable. Eso lo sabemos muy bien en la Asociación Castaño y Nogal organizadora de este acto.

p1020233

La Asociación Castaño y Nogal, que me honro en presidir, mira y compara nuestro territorio con el de otras regiones de la Europa de los 27 y piensa en la cooperación como una forma de afrontar positivamente los problemas del medio y del rural en particular, pues con la descalificación / condena verbal y la queja permanente no se va a ninguna parte. Hoy, desde la perspectiva de lo hecho y nuestra propia experiencia, les invito a reflexionar sobre esto, como premisa de partida para encauzar y solucionar muchos de los problemas que nos afectan o afectarán a todos.

En ese marco, comienzo por les informo que Castaño y Nogal como asociación privada y sin fin de lucro, para impulsar el desarrollo rural y del medio ambiente, constituida en agosto de 2008, tiene entre sus FINES sensibilizar, vertebrar y trabajar en pro del medio ambiente y poner en valor la naturaleza, el paisaje y las riquezas etnográficas heredadas de nuestros antepasados, así como conceder distinciones honoríficas en reconocimiento a trayectorias personales, profesiones y proyectos medio ambientales o que tengan como fin el mantenimiento del patrimonio histórico, el impulso y dinamización cultural y desarrollo económico.

Estos hechos y datos objetivos, nos ponen ante la necesidad y el deber de reaccionar, si realmente queremos afrontar el problema y evitar que continúe este declive, pues quejarse simplemente, airear la desgracia, sin más, no arregla nada sino que es una postura cómoda e inconsecuente, manifestación que formulo desde la modesta autoridad que nos confiere haber predicado con el propio ejemplo.

Una comparación objetiva del paisaje de la zona de Cancelada, en el municipio de Becerreá, con el de otras Comunidades, tales como nuestra vecina Asturias, Cantabria, País Vasco y Cataluña, nos llevó a la conclusión de que en la cuenca del Río Donsal había un tesoro infravalorado que había que recuperar, para conservar el medio, diversificar la economía y dinamizar una zona deprimida, en progresiva desaparición de núcleos y pérdida alarmante de población, con el riesgo de que en 15-20 años no quede nadie que la habite.

p10202341

Ante ese marco orográfrico-natural, estando en auge la práctica del senderismo en toda Europa, en España, y en Galicia en particular, en plena crisis económica y presupuestaria, la única forma posible de hacer algo por el desarrollo de la zona era construir y rehabilitar una Ruta que pusiera en valor su naturaleza, paisaje y riquezas etnográficas allí existentes. Esta fue la primera conclusión del grupo de personas que colaboran, que yo llamo miembros del Sanedrín, tras muchas visitas y reuniones en A Coruña y Quintá.

En los próximos días les ofreceremos nuevos extractos del discurso.

Comentarios Comentarios desactivados en El futuro es modificable

Programa «Van de Verde» de V televisión no que falan dos voluntarios que fixeron a limpeza da nova ruta de Sendeirismo da Fraga da Valiña – Río Donsal no Parque Natural dos Ancares, no concello de Becerreá, entre as aldeas de O Couso e Cabana, pola nosa asociación.

Comentarios Comentarios desactivados en «Van de verde»

El profesor Leopoldo Abadía y Eduard Punset te lo aclaran de una forma amena en el programa de Buenafuente. Abadía se ha hecho famoso por su foro y su libro sobre La crisis ninja, que es como denomina él a la originada por las subprime. El profesor llama ninja a las personas que pedían un crédito (y a las que se les concedía), pero que no tenían ingresos, trabajo ni ahorros: no income, no job, no assets. En el segundo vídeo puedes ver su explicación al respecto. ¡Toda una lección!

Comentarios Comentarios desactivados en La crisis explicada con una sonrisa

Quintá, 27.04.12.- El Concello de Becerreá envió a los vecinos de las parroquias del Municipio un escrito-circular en el que se informa que está en fase de información pública el “Plan General de Ordenación Urbana”, aprobado inicialmente por el Pleno el pasado 29 de marzo.

En la planta baja – zona de biblioteca del Ayuntamiento se instaló la oficina técnica para consultar e informar a los interesados de los documentos sometidos a información pública, labor que atiende la arquitecta para ello contratada, en horario de 9 a 14 horas, hasta la última semana del mes e junio.

Los documentos del Plan General, Ordenanza incluido, están colgados en la página web del Concello de Becerreá http://www.concellodebecerrea.com/ , debiendo tener para ello, a la vista, el recibo del IBI, antigua contribución, o la ficha – Referencia del Catastro y/o título de propiedad, además de conocer la ubicación de cada finca.

Este documento es lo más importante en materia de replanteo urbanístico, en lo que se define -entre otras muchas cosas- la clasificación de las fincas y las condiciones de edificación. Incluye también previsiones sobre sí se puede o no construir en las parcelas y, de poder hacerlo, bajo qué condiciones.

El Plan General de Ordenación Urbana, también determina si los servicios urbanísticos de las aldeas, como la traída de agua, el saneamiento, el asfaltado de las pistas y otras dotaciones y equipamientos están previstos o no en el Plan, que tienen mucha incidencia en el valor del patrimonio familiar y personal de cada los propietarios de suelo y construcciones en las parroquias del municipio de Becerreá.

A tal efecto, los interesados deben comenzar por consultar el significado de los símbolos y diferentes colores de la información gráfica del territorio/fincas y laterales de los planos/mapas obrantes en las carpetas o colgada en internet, para luego entender y ver la clasificación de las fincas, construcciones incluidas y excluidas, en su caso, así como su aprovechamiento, labor que es imprescindible.

En cualquier caso, lo mejor es personarse en las propias oficinas los que lo puedan hacer y, si es posible, acompañados de un técnico especializado en urbanismo.

Este trámite no puede realizarse por teléfono y las alegaciones tampoco, que tienen y deben plantearse por escrito, de forma fundada y motivada, pues de lo contrario perderían el tiempo y el dinero invertido en ello.

El Plan General de Ordenación Urbana es el documento más importante de todos los de carácter urbanístico, por cuanto en él quedan clasifica las fincas, determina los usos y aprovechamiento de las mismas, la legalidad o no de las construcciones existentes, las licencias que podrían tramitarse al amparo de la clasificación del suelo y previsiones del PGOU, la protección de las construcciones existentes, los condicionantes legales de las rehabilitaciones de las construcciones catalogadas, las zonas de especial protección, los servicios y dotaciones previstas en el Plan.

Desde la Asociación Castaño y Nogal se insiste a los interesados y visitantes de este blog que no infravaloren los riesgos de no conocer ni alegar el planeamiento aprobado por el Pleno, al que volverá con las alegaciones e informes presentados, tras lo cual se tiene que remitir a la Xunta de Galicia para su aprobación definitiva.

Las normas en materia de suelo, construcción, “feísmo” y procedimientos de control y de valoración de la Xunta de Galicia son ahora mucho más rigurosos que antes, labor que realizan por satélite, incluso de construcciones como alpendres, naves, cuadras, garajes, casas, cierres, estado de conservación, plantaciones y especies forestales. Lo que no esté contemplado en el Plan General y/o legalizado podrá ordenarse su derribo y puede ser sancionable económicamente lo que se construya o rehabilite sin sujeción al Plan.

Se recomienda conservar las copias de los documentos compulsados que soliciten del planeamiento de las fincas principales y de las alegaciones que, en su caso, presenten por Registro.

País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia Lugo (provincia).svg Lugo
• Comarca Los Ancares
Ubicación 42°51′4″N 7°10′23″O / 42.85111, -7.17306Coordenadas: 42°51′4″N 7°10′23″O / 42.85111, -7.17306 (mapa)
• Altitud 668 msnm
Superficie 173,3 km²
Parroquias 26
Población 3.121 hab. (2011)
• Densidad 18,01 hab./km²
Gentilicio Becerrense
Alcalde (2007) Manuel Martínez Núñez (PSOE)

Parroquias

Cuenta con 113 entidades de población, y 26 parroquias:

Otros enlaces de interés, asociados esta información y trámite :

http://www.xunta.es/Doc/Dog2010.nsf/FichaContenido/D1D2?OpenDocument

http://www.axenciaurbanistica.es/index.php?option=com_content&view=article&id=100&Itemid=97&lang=es

http://www.planeamentourbanistico.xunta.es/main/SeeNormativaSectorial.asp?codigocaracter=G

http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/2120/1/AD-5-19.pdf

Antonio Álvarez González

Abogado

Comentarios Comentarios desactivados en El plan general de Becerreá en fase de información pública y de alegaciones: Deber y oportunidad

ESPA—A-FESTIVAL EUROVISI”N

A partir del próximo sábado día 5 de mayo, y hasta principio del mes de Julio, Lucía Pérez, miembro de honor de la Asociación Castaño y Nogal, afronta un nuevo reto en su carrera artística. Será la presentadora de un nuevo programa de la Televisión de Galicia, de casi dos horas de duración y en «prime time».

El programa, titulado «Heicho cantar, queridiña» ( «Te lo voy a cantar, queridita») irá analizando a través de la música, y con un humor fino e inteligente, diferentes aspectos de Galicia y los gallegos.

Mas información en el archivo adjunto:

noticia-hcq-comienzo

Comentarios Comentarios desactivados en Un nuevo reto para Lucía

  • La Asociación alertó sobre el problema de la desaparición de los núcleos rurales y la necesidad de reaccionar todos, para evitar este declive
  • La Asociación prepara ya la III Edición del campo de trabajo para el 2012, para agosto

21.04.2012. La Asociación Castaño y Nogal celebró, el pasado viernes 20 de abril, en el salón de actos de la delegación de la ONCE en A Coruña, el acto solemne de nombramiento y entrega de diplomas a los miembros de honor de dicha asociación a 9 personalidades, dos fallecidas, una corporación y una organización internacional de voluntariado por la paz.

Entre las autoridades  y personalidades que asistieron al acto están: el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, Miguel Ángel Cadenas, el fiscal jefe del T.S.G., Carlos Varela García, el subdelegado del gobierno en A Coruña, Jorge Atán, así como el de Lugo, Ramón Carballo Páez, el Concejal Delegado de Medio Ambiente de  A Coruña, Enrique Luis de Salvador Sánchez, el director General de Conversación de la Naturaleza, Ricardo García Borregón, el comandante militar de A Coruña, Manuel Luis Arjonilla Ortega,  así como varios alcaldes y una nutrida representación de todos los estamentos sociales, profesionales y corporativos.

El objeto del acto era  reconocer públicamente la trayectoria y colaboración de los homenajeados, que desinteresadamente han brindado a la Asociación Castaño y Nogal su colaboración en el desarrollo de actividades y particularmente con ocasión de la construcción del Sendero de Quintá-Río Donsal, de 15,9 km., ubicado en la parroquia de Quintá de Cancelada, en el municipio de Becerreá, en el que han participado 23 voluntarios de 3 continentes, en dos campos de trabajo internacional, celebrados en agosto de 2010 y 2011, así como cooperantes de A Coruña y de la zona.

uno1

dos1

Fotos Andrés Docampo

En todo ello, los Miembros de Honor y Socios Eméritos fueron vértebras de una columna, cuya labor queremos reconocer y ensalzar hoy, con todos ustedes como testigos, que es como cobra valor una distinción sin compensación económica.

Estas personas, con su cualidades, con su formación y experiencia en muy diversos campos y facetas, con sus relaciones sociales, con su prestigio e implicación personal y profesional contribuyeron a hacer realidad lo que de otra manera no hubiera sido posible, dejando así su huella en una acción medio ambiental, pionera en su gestación y ejecución, noble y altruista en sus fines, de cuyo resultado pueden disfrutar todos cuantos lo deseen sin tener que pagar nada por ello, y, por supuesto, los senderistas, verdaderos beneficiarios directos del trabajo.

En esa labor incansable de 3 años del primer y segundo campo de trabajo y períodos intermedios de actividades,  los Socios y Miembros de Honor a los que vamos a otorgar la mejor distinción que puede conceder una asociación privada, estuvieron en al lado del compromiso y la implicación, dándonos credibilidad y apoyo, estimulando nuestra iniciativa, haciendo empresa.

Con su cooperación, han permitido hacer transitable tramos de antiguos caminos de carro, de corredoiras y fragas en una naturaleza “en estado puro” con variedad de vegetación autóctona que la hace incomparable, cascadas, molinos de agua, minicentrales eléctricas y construcciones típicas de una “… arquitectura sin arquitectos”, en palabras de Don Andrés Fernández Albalat y Lois.

Esto son “ACCIONES NO PALABRAS”, manifestó el presidente de ACN, que también dijo en el discurso de ofrecimiento del homenaje-distinción lo siguiente:

  • En ese contexto, hay que hacer referencia obligada a un problema  alarmante como es la desaparición de más de 1.338 aldeas o pequeños núcleos de población en los último 60 años, constatada por el Instituto Nacional de Estadística, a lo que hay que añadir  otros 751 núcleos con un solo vecino, de próxima desaparición también, lo que nos hace prever que pronto ocurrirá lo mismo con los municipios, al margen de la fusión que terminará imponiéndose en la época de los desplazamientos mecanizados y en la era de internet.
  • Esto hechos y datos objetivos, nos ponen ante la necesidad y el deber de reaccionar,y evitar que continúe este declive, pues quejarse simplemente, airear la desgracia, sin más, no arregla nada sino que es una postura cómoda e inconsecuente, manifestación que formulo desde la modesta autoridad que nos confiere haber predicado con el propio ejemplo. si realmente queremos afrontar  el problema
  • Una comparación objetiva del paisaje de la zona de Cancelada, en el municipio de Becerreá, con el de otras Comunidades, tales como nuestra vecina Asturias, Cantabria, País Vasco y Cataluña, nos llevó a la conclusión de que en la cuenca del Río Donsal había un tesoro infravalorado que había que recuperar, para conservar el medio, diversificar la economía y dinamizar una zona deprimida, en progresiva desaparición de núcleos  y pérdida alarmante de población, con el riesgo de que en 15-20 años no quede nadie que la habite.

Para este año la Asociación Castaño y Nogal está ya trabajando en lo que será la III edición del campo de trabajo internacional que continuará con la misma esencia, se retomarán las tareas de limpieza, mantenimiento y mejora de la señalización del sendero.

Miembros de Honor:

  • Don Manuel Espiña Gamallo.- Escritor, profesor y canónigo de la Colegiata de A Coruña, fallecido posteriormente a la distinción, entregada a título póstumo.
  • Don Isaac Díaz Pardo.- Escritor, pintor y fundador del grupo Sargadelos, fallecido posteriormente a la distinción, entregada a título póstumo.
  • Concello de Becerreá.- Representado por su alcalde Don Manuel Martínez Núñez
  • Don Ángel Camino Copa.- Alcalde de O Incio, en el momento de la distinción.
  • Don Andrés Fernández-Albalat y Lois.- Arquitecto
  • Don Julio López Mouriño.- Arquitecto
  • Don Alfonso García López.- Notario
  • Doña Lucía Pérez Vizcaíno.- Cantante
  • Don Alfredo González Vilela.- Cantautor gallego-catalán
  • Doña Helena Villar Janeiro.- Presidenta de la Fundación Rosalía de Castro y miembro do Consello de Cultura Galega, en el momento del nombramiento
  • Servicio Civil Internacional.- (SCI) Organización de voluntariado por la paz desde 1920

Discurso institucional del presidente en el acto de distinción, nombramiento y entrega de distinciones a los Miembros de Honor de la Asociación Castaño y Nogal, del 20-04-12

Comentarios Comentarios desactivados en La Asociación Castaño y Nogal distinguió a 9 personalidades y dos entidades en un acto solemne, con presencia de todos los estamentos sociales

MOSTRA DE POSTA EN VALOR DA NATUREZA, PAISAXE, RIQUEZA ETNOGRÁFICA, LABOR DE SENSIBILIZACIÓN E CONSERVACIÓN DA ZONA DE CANCELADA – CONCA DO RÍO DONSAL.

A Asociación Castiñeiro e Nogueira impulsou, organizou e executou en colaboración coa ONG Servicio Civil Internacional e a colaboración de dous dos cinco tramos do Concello de Becerreá e Distrito VII de Montes o proxecto Sendeiro de Quintá-Río Donsal, de 15,9 km. de lonxitude, con inicio na aldea de O Couso (CP 708) e finalización na de Cabana de Cervantes (LU 722) – Rede Natura 2000-, por termos municipais dos Concellos de Becerreá, Navia de Suarna e Cervantes, atravesando o Río Navia.

http://www.asociacioncastanoynogal.com/sendero.html

O proxecto presentado consistiu na rehabilitación e construcción dunha RUTA, con tramos dun antigo Camiño Real de Castilla a Galicia, para a práctica do sendeirismo polas marxes do Río Donsal, afluínte do Navia.

A súa cabeceira está a uns 14,5 km. da A-6 e estrada N-VI, con saídas en Baralla (461) e O Cereixal (456), para entrar finalmente na pista que vai a Louxas (CP 0708).

A orografía pola que transcorre a Ruta conrrespóndese con antigos camiños de carro romano e de sendeiros abandonados, con soutos, montes e prados, con gran riqueza etnográfica no seu itinerario, antes inaccesibles e oculta pola maleza de gran altura, sendo de salientar, como exemplo, a existencia de antigos muíños de auga, minicentrais eléctricas, un batán, castros, minas, ouriceiras, construccións enxebres, paredes de pedra, ermidas e restos dalgunha palloza.

É de salientar, así mesmo, na contorna da Ruta a vexetación autóctona e  silvestre -como uces, carqueixas, toxos, xestas e outros elementos da nosa flora-, numerosas fontes e un tramo de desfiladeiro entre «A Moa» e a «Fraga de Valiñas», en Quintá-Castel de María, ampliable a «Souto», en cuxas inmediacións se pode oír o que un veciño deu en chamar a «sinfornía da agua» das pequenas fervenzas nunha contorna de silencio absoluto. Todo isto configura unha orografía, natureza e paisaxe incomparables para o sendeirismo que é preciso protexer e conservar, sen esquecermos de protexela dos perigosos incendios forestais.

Foto ladera Fraga de Valiñas, en Quintá, realizada en mayo de 2010. A. Alvarez

Foto ladera Fraga de Valiñas, en Quintá, realizada en mayo de 2010. A. Alvarez

Esta Ruta ten outra característica de gran valor: o feito de que más do 65% da mesma transcorre por tramos de sombra de árbores nobres e especies autóctonas antes citadas, que quizais sexa a única do mundo con esta ventaxe.

Implicación dunha ONG Internacional e de contribuintes galegos

A Asociación impulsora do proxecto non recibiu, ata este momento, nin un só euro de axuda pública para o proxecto nin para a realización de actividades de ningunha Administración Pública, pese a telas solicitado a todas as Administracións: Estatal, Autonómica, Provincial e Local, así como a organismos públicos delas dependentes.

Polo contrario, para a execución do proxecto, Castaño y Nogal contou coa colaboración da ONG con sede en Xenebra e da Delegación en Madrid de SCI, que seleccionou para os campos de traballo internacional de agosto de 2010 e 2011 a 23 voluntarios de 16 países e 3 continentes. A sinalización foi realizada integramente por membros da Asociación e voluntarios de SCI:

http://www.asociacioncastanoynogal.com/voluntarios_cooperantes.html.

Ante a falta de apoio das Administracións Públicas ao proxecto, a Asociación solicitou a colaboración de máis de 300 empresas e establecementos nacionais, rexionais e locais, obtendo finalmente a de  firmas comerciais como: Coca-Cola, Gadisa, Caixa Galicia, La Caixa, Tai Coruña S.A., Comercial Agrícola Emilio, S.L., Eurogabinete, S.l., Transportes Cotelo S.L., Autocares Pombo, Panadería Calderón (Baralla), Almacenes González Madarro S.L., Restaurante O Burato de Malpica, Casa de Turismo Rural A RAXOA, Casa POY (Becerreá), algunhas familias das aldeas de Quintá de Cancelada, A Cortella e Buisán, polas que transcorre o sendeiro, entre outras, ademais da organización internacional SCI antes mencionada. (Ver detalle das firmas no siguiente enlace: COLABORADORES

 

Equipo de Redacción página web y blog

Asociación Castiñeiro e Nogueira

Comentarios Comentarios desactivados en Accións non palabras

RAPOSO MORTO NUNHA FRAGA DE QUINTÁ DE CANCELADA

RAPOSO MORTO NUNHA FRAGA DE QUINTÁ DE CANCELADA

A pasada fin de semana marchei a Cancelada para facer parte da ruta Quintá-Río Donsal e ver como renace a primavera na alta montaña da que procedo. O anuncio do cambio de estación fano no chan as prímulas e as violas, hogano mesturadas coa follagada resistente a un inverno moi seco. O Donsal leva, segundo os entendidos, unha quinta parte da auga que lle correspondería transportar a comezos de abril. E o sendeiro que acolle os nosos pasos é unha estraña mestura inflamable porque a cobertura do outono non apodreceu ao seu debido tempo. Nas ladeiras daquelas serras os heraldos da chegada primaveral son as cerdeiras, cultivadas nas hortas das aldeas e silvestres nas fragas. Esta árbore é moi abondosa na zona e vai dos sabrosísimos “inxertos” –como chaman alí ás variedades da cereixa de mesa- ás agostiñas, que acaban case negras e son a alimentación verañega da variedade de aves que se agochan nestes montes.

O branco das cereixais contrasta co verduxo dos mofos e os liques, tamén resecos, que envolven as ponlas dos vellos carballos, co aínda escaso amarelo dos toxos e as moutas amoratadas das uces. É rara esta primavera, pero quen percorra este sendeiro nos principios de abril verá as cerdeiras sobrancear na sazón, como ramos de noiva, entre as cores da madeira aínda durmida das caducifolias.

Volvendo do este cara o oeste, coa tranquilidade que proporciona unha paisaxe fermosísima e benquerida, entérome do incendio das Fragas do Eume, esoutro paraíso da natureza e un dos símbolos da nosa riqueza ecolóxica. A paisaxe galega con toda a súa diversidade, e moi fundamentalmente a dos parques naturais, redes e espazos protexidos, e a lingua son dous grandes sinais da nosa identidade como pobo asentado nunha terra. Dúas riquezas, unha material e ecolóxica e a outra inmaterial e histórica que hai que preservar e protexer contra os inimigos, que ambos os dous tesouros de noso teñen.

Coidar é prever e analizar os perigos que os axexan para os poñer a salvo antes de que o mal da destrución aconteza e non haxa volta atrás. Verbo do monte, educar no auténtico respecto ecolóxico, valorar a súa múltiple utilidade e desbrozalo de materia doadamente inflamable, son medidas imprescindibles para aminorar o risco de incendios. E ter os medios con que apagar rápido tamén, aínda que o mellor sempre sexa evitar o lume.

Helena Villar Janeiro

Comentarios Comentarios desactivados en Primavera queimada

Na ruta de Quintá-Río Donsal renace a primavera. O anuncio bíxano ao chan as prímulas e as violas. Nas ladeiras dos montes os heraldos da primavera son as cerdeiras, cultivadas nas hortas e silvestres nas fragas, moi abondosas na zona. O seu branco contrasta co verduxo dos mofos e os liques que envolven as ponlas dos vellos carballos e tamén co xa escaso marrón das follas resecas que non levou o inverno pola falta de chuvia. Quen percorra o sendeiro nos principios de abril verá como as cerdeiras florean como ramos de noiva cando as caducifolias permanecen espidas, mais xa por pouco tempo.

 

donsal

Comentarios Comentarios desactivados en Renace a primavera na ruta do Donsal

  • © Asociación Castaño y Nogal – Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, distribución o publicación total o parcial de cualquier contenido sin autorización expresa y por escrito. Este aviso afecta a: textos, imágenes, infografías, ilustraciones, informes, poesías, traducciones, encabezamientos, títulos, estructuras y diseños propios.