Hemeroteca del mes agosto 2025
Publicado por: acn in General

La investigación de CyN y los datos ya publicados permiten identificar causas estructurales que han favorecido la magnitud de los incendios y de la superficie arrasada en Galicia y Castilla y León.
Uno de los factores clave es la reducción normativa del ancho de los cortafuegos. En Galicia, la Ley 3/2007, de prevención y defensa contra los incendios forestales, modificada por la Ley 7/2012, de montes de Galicia y por disposiciones posteriores de la Xunta de Galicia, dejó anchos mínimos por debajo de referencias habituales en países de nuestro entorno.
Francia: ≈ 100 m (referencia sectorial) España, referencia habitual: ≈ 50 m Galicia: 30 m en varios supuestos tras la flexibilización autonómica Castilla y León: 10 m en pistas forestales y 30 m en líneas de defensa (Decreto 63/2017)
Estas rebajas se apartan de las recomendaciones de la Unión Europea (COM(2010)66 final) y de la ONU —FAO y UNDRR— (FAO Forestry Paper 166, UNDRR), que insisten en barreras amplias, continuas y bien mantenidas como parte de una gestión integrada del combustible.
Es imprescindible que quienes aprobaron o convalidaron estas reducciones expliquen su motivación y que se revisen con urgencia conforme a estándares europeos e internacionales. Se formula denuncia expresa ante la UE y la ONU por tolerar una rebaja de exigencias preventivas pese a las advertencias técnicas y científicas.
Comentarios desactivados en Cortafuegos. Flexibilización ancho e incumplimiento normas internacionales.
Publicado por: acn in General
España arde. Galicia, Castilla y León y Extremadura concentran el 85,3% de las hectáreas calcinadas entre el 3 y el 18 de agosto de 2025, según datos del sistema europeo EFFIS. Pero lo que más quema no es solo el fuego: es el silencio. Silencio político, mediático e institucional. Silencio que encubre negligencias, presupuestos insuficientes y decisiones forestales que alimentan el desastre.
Los incendios no son solo meteorología. Son planificación fallida, especies inflamables autorizadas por decreto, cortafuegos mal diseñados o inexistentes. Son el abandono rural, la falta de pastoreo y desbroce de biomasa que convierte el monte en una bomba que incinera paisaje, biodiversidad y aire. Son también la ausencia de criterios urbanísticos aplicados al suelo forestal. ¿Por qué no se exige a las plantaciones forestales lo que sí se exige al urbanismo? ¿Por qué no se zonifica, regula y previene desde el diseño?
En Galicia, más de 156.000 hectáreas han ardido, de las cuales el 98,6% se concentran en Ourense, con un solo incendio en A Rúa que ha calcinado 44.789 hectáreas. En Castilla y León, el presupuesto para prevención y extinción en 2025 es de 42,3 millones de euros, según la Ley de Presupuestos Generales. ¿Es suficiente? ¿Dónde está el desglose por provincia, por tipo de actuación, por brigada? ¿Por qué no se publica con transparencia? ¿Dónde están las hectáreas de monte, caminos y sendas desbrozadas desde 1981?
Los medios generalistas no informan. Las revistas especializadas callan. La clase política mira hacia otro lado. Pero la Fiscalía de Medio Ambiente ha anunciado una investigación. Desde CyN, lo hemos solicitado y lo seguiremos haciendo a múltiples niveles. Llevamos más de una década reclamando una agenda pública de brigadas y distritos forestales. Desde el pasado 3 de julio, nos hemos volcado en el análisis de causas, origen y superficie comparativa quemada en la UE, con especial atención a Francia, España y Galicia.
Comparativa internacional (2025)

Fuentes: EFFIS, Copernicus, MITECO, IGN, ADEME (Francia)
Francia, con incendios graves en Corbières (16.000 ha), ha activado el Mecanismo Europeo de Protección Civil y publicado mapas de riesgo y presupuestos por región1. España, en cambio, carece de desglose provincial público y de criterios técnicos homogéneos para cortafuegos, que deberían alcanzar 100, 300 o 500 metros según orografía y tipo de plantación.
La prevención comienza en el tipo de árbol autorizado, en el diseño del paisaje forestal, en aplicar al monte los criterios que rigen el suelo urbano. En escuchar a científicos, no solo a lobbies forestales. En invertir en brigadas, formación y vigilancia, no solo en helicópteros cuando ya es tarde.
Este comentario editorial se publica con cuatro infografías limpias, visuales y en color, diseñadas para móviles, que oxigenan al lector con información que no encontrará en ningún otro medio. Porque la lealtad con la tierra quemada exige coherencia, rigor, voz propia y diferenciada, labrada con plan, trabajo y pasión.
Comentarios desactivados en Incendios forestales 2025: el silencio que quema
Publicado por: acn in General

España acumula en 2025 un mínimo de 391.581 hectáreas calcinadas(Copernicus), de las cuales unas 350.000 ha ardieron solo en agosto. Son cifras que ya superan las de 2022 y convierten este año en el más devastador del siglo XXI. El sistema europeo EFFIS contabiliza 230 focos ≥30 ha, pero miles de incendios menores permanecen ocultos en los partes oficiales.
El balance humano es demoledor: 33.750 evacuados, 4 fallecidos, decenas de heridos, casas reducidas a cenizas y pueblos enteros desalojados en Galicia, Castilla y León y Extremadura.
Lo que arde detrás del fuego
No se trata solo de calor o sequía. Los incendios responden a causas clínicas forestales que explican su virulencia y extensión:
- Monocultivo inflamable de eucalipto y pino, con aceites volátiles y continuidad del combustible.
- Ausencia de mosaicos agroforestales y de franjas de frondosas nativas que frenen la propagación.
- Falta de labores de prevención en el territorio, entornos de núcleos y cuencas de ríos.
- Cortafuegos ineficaces (<40 m) frente a incendios que saltan con viento distancias de 200–500 m.
- Pastos abandonados, que acumulan matorral seco sin aprovechamiento ganadero.
- Cambio climático, que multiplica ignición y severidad.
El resultado son incendios de sexta generación, con llamas de más de 30 m, velocidades de propagación superiores a 6 km/h y columnas convectivas capaces de generar tormentas de fuego.
Una semilla para más incendios
Lejos de corregir este modelo, Galicia afronta la amenaza del proyecto Altri–Greenfiber en Palas de Rei, que podría consumir entre 1 y 2,4 millones de toneladas de eucalipto al año.
Expertos, ecologistas y sociedad civil —incluida CyN— advertimos que esta industria incentivaría la expansión del monocultivo, justo el modelo que agrava los incendios forestales.
La sociedad civil exige ampliar la moratoria de nuevas plantaciones de eucalipto hasta 2030, también en Asturias, Cantabria, Euskadi y Bizkaia, y prohibir su presencia en espacios protegidos.

Presupuestos y registros inveraces
Galicia presupuestó entre 30,5 y 41 millones €/año (2020–2024) para prevención y extinción, pero sin indicadores verificables de ejecución: ni km de fajas, ni ha tratadas, ni puntos de agua, ni brigadas permanentes por distrito.
A ello se suma una práctica gravísima: registros oficiales de hectáreas desbrozadas que no existen en el territorio real. Documentos públicos reflejan actuaciones inexistentes, alimentando sospechas de desvío de fondos y falsedad documental, tipificada en el Código Penal.
Ninguna CCAA publica datos diarios sobre incendios y conatos <20 ha. El Estado solo interviene en Nivel 3, pero ninguna comunidad lo declaró en 2025 para evitar la fiscalización estatal y europea. Prefirieron solicitar medios de la UME, Defensa y fondos europeos, pero sin abrir en canal las carencias acumuladas en prevención.
Lo que exige la sociedad civil
1. Datos diarios, completos y públicos por CCAA, incluyendo incendios <20 ha. 2. Partes mensuales de prevención real: km de fajas, ha desbrozadas, puntos de agua, brigadas disponibles. 3. Planes obligatorios de mosaicos agroforestales con frondosas autóctonas y franjas agrícolas. 4. Control riguroso del gasto público, con auditorías independientes, sanciones y participación vecinal. 5. Brigadas y bomberos forestales permanentes y formados, coordinados con la población rural.
Justicia, Europa y fiscalización internacional
La magnitud de 2025 —cientos de miles de hectáreas arrasadas, pueblos desalojados, víctimas, espacios protegidos en llamas y registros administrativos falsos— exige que la Fiscalía de Medio Ambiente, las Audiencias Provinciales y los órganos de control de la UE investiguen posibles delitos de ecocidio, malversación, falsedad documental y desviación de fondos europeos.
No se trata solo de apagar incendios, sino de destapar décadas de inacción preventiva y simulación administrativa.
Conclusión
El fuego ha desenmascarado un modelo forestal condenado a arder: monocultivos inflamables, prevención simulada y presupuestos sin control.
La prevención real empieza en qué se planta y dónde se planta, en mosaicos, pastos, cortafuegos naturales y gestión vecinal del monte.
Sin ello, cada verano será un teatro de humo, sirenas y propaganda política, mientras el territorio y la vida rural desaparecen.
✍️ CyN alerta: La opacidad de los portales de transparencia y los registros inveraces de hectáreas desbrozadas constituyen falsedades documentales que deben investigarse (km de fajas, ha tratadas, puntos de agua operativos, brigadas permanentes por distrito). Ninguna CCAA publica un portal diario de incendios y conatos <20 ha, lo que distorsiona la percepción del riesgo. El Estado solo interviene en Nivel 3, sin control sobre el uso de fondos europeos y nacionales transferidos. La consecuencia: presupuestos que se gastan, pero montes que no se cuidan, sin plan ni acción preventiva integrada.
Fuentes verificadas (20/08/2025): Copernicus/EFFIS, MITECO, Praza.gal, InfoLibre, USC–CSIC (2025), Greenpeace, Ecologistas en Acción, GaliciaPress, Biofuelwatch, Montescola y C.P.
Comentarios desactivados en Los incendios en España desnudan el abandono institucional y un modelo forestal incendiario
Publicado por: acn in General
I. ¿Quién incendia España? ¿Y Galicia?

Cada verano, la maquinaria institucional y mediática activa su ritual: buscar un culpable, hablar de detenciones, detener a un presunto autor, publicar una imagen.
Pero ¿cuántos son en realidad? ¿cuántos pagan por ello? ¿cuántas condenas hay frente al número real de incendios?
Y lo más importante: ¿cuánto se ha hecho por prevenirlos?
Este análisis, sustentado en datos oficiales de 2013 a 2024, desarma la gran falacia incendiaria: la de quienes se lavan las manos como Pilatos, atribuyendo las causas a unos pocos “malos” y ocultando la falta de prevención estructural, el abandono de cortafuegos, el caos de especies foráneas y la ausencia de planificación.
II. Superficie quemada: Galicia desproporcionadamente afectada
📊 Entre 2013 y 2024 se registraron:
Período
|
Nº Incendios en España
|
Superficie quemada en España (ha)
|
Superficie quemada en Galicia (ha)
|
2013–2024
|
124.107
|
1.201.400
|
89.000
|
🔎 Galicia supone apenas el 5,85 % de la superficie de España, pero concentra el 7,4 % de la superficie quemada.
Un porcentaje desproporcionado, que revela una gestión forestal fallida.
III. ¿Dónde están los incendiarios?: Detenidos y condenados
En el mismo período, los datos de detenciones y condenas desmontan el mito de que los incendios responden a una red masiva de criminales:
Indicador
|
Valor (España)
|
|
789
|
|
66
|
|
24
|
|
140
|
|
99
|
|
239
|
|
10 de 12
|
👉 Las condenas son excepcionales, no la norma, y los datos disponibles son escasos, opacos o inexistentes en muchos años.
IV. Causas reales silenciadas
Las tres causas estructurales de fondo, reiteradas en informes e infografías de CyN, son:
-
Falta de cortafuegos naturales anchos (de 100 a 300 metros), sustituidos por franjas simbólicas que no detienen ningún fuego.
-
Plantación masiva de especies foráneas (eucaliptos, pinos) sin regulación estratégica, ni limitación de cargas combustibles.
-
Ausencia de brigadas de prevención activa durante buena parte del año y contratación estacional precaria con fines clientelares.
🧯 Ninguna de ellas depende de un “incendiario”: dependen de las Administraciones Públicas responsables.
V. Conclusión
Se incendia lo que no se cuida, no lo que se vigila.
La falta de prevención no es un fallo: es una política.
Y la criminalización sistemática sin base probatoria ni resolución de condena es una coartada que auto pretende eximir a quienes tienen el deber constitucional de proteger el territorio, la masa forestal, el paisaje, las propiedades, las vidas y la biodiversidad y no lo hacen, con el silencio cómplice de los parlamentos y otros órganos de la U.E., del Estado y de la Comunidad Autónoma de Galicia.
VI ¿Quién decide lo que se planta y lo que se quema?
No basta pues con mirar las llamas y solicitar la intervención de la UME cuando el fuego arrasa con todo y está fuera de control días y semanas, año tras año.
Hay que mirar quién tiene las competencias legales —y las responsabilidades morales— en materia de:
-
Ordenación del territorio y del monte
-
Planificación de especies y usos forestales
-
Prevención de incendios forestales
-
Gestión del riesgo y de la biodiversidad
-
Extinción y cuidado del paisaje rural
La respuesta está clara:
Las tienen las Administraciones Públicas, no los incendiarios.
Quien decide lo que se planta, dónde y cómo, lo hace sobre la base de políticas, leyes, presupuestos y prioridades.
Y también quien decide no prevenir, tener recursos ociosos e infrautilizados, no limpiar, no planificar, está tomando decisiones, aunque las oculte tras discursos alarmistas o frases rituales, falacias que confirman la incapacidad y la cobardía para afrontar un problema muy serio.
Lo que arde hoy no es sólo vegetación seca:
es el resultado de un modelo forestal fallido, urbanocéntrico, desconectado del rural y sin planificación real.
Un modelo que repite errores durante décadas, mientras el monte se convierte en combustible y los pueblos en ceniza.
Ninguna persona decente puede seguir diciendo que esto es culpa de un “pirómano suelto” o de un “verano atípico”.
Porque el fuego no se improvisa: El fuego es la consecuencia de una ausencia continuada de cuidados.
Y si las competencias están claras… que las ejerzan o que dimitan.
Pero que no se escondan tras titulares ni estadísticas sesgadas.
Desde CyN, con datos verificados, decimos basta.
👉 Exigimos un plan forestal preventivo, cortafuegos reales, especies compatibles con el territorio y presencia de brigadas todo el año.
👉 Exigimos dejar de mentir: los datos, las condenas y la superficie quemada hablan más claro que cualquier nota de prensa.
📚 Fuentes documentales:
-
EGIF (MITECO), PLADIGA (Xunta de Galicia), Fiscalía General del Estado, CENDOJ, EFFIS–Copernicus, informes CyN y medios oficiales.
Comentarios desactivados en LA GRAN COARTADA INCENDIARIA: CULPAR SIN PREVENIR
Publicado por: acn in General

Personajes:
-
Comisaria de Medio Ambiente de la UE, elegante, acento extranjero.
-
Diputado Estatal, traje impecable, manos limpias de tierra.
-
Diputado Autonómico, corbata torcida, botas relucientes.
-
Conselleira de Medio Rural, sonrisa oficial de protocolo.
-
Conselleira de Medio Ambiente, cargada de estadísticas y excusas.
-
Director de Montes, casco blanco, papeles llenos de sellos.
-
El Bosque de Galicia, ennegrecido, cubierto de ceniza.
-
La Abeja Europea, mensajera del aire, zumbido indignado.
-
El Río Donsal, viejo y sabio, arrastra cenizas de su propia cuenca.
-
Coro de Vecinos del Monte, tosiendo y expectantes.
[Escena: Salón de plenos improvisado en un claro humeante. Troncos calcinados como bancos, ceniza cayendo como nieve gris. Tres banderas caídas: UE, España, Galicia.]
-
BOSQUE DE GALICIA (con voz profunda y dolida):— Este es mi parlamento. Hablad, políticos, que yo escucho. Ardo desde 1950 en silencio, volví a arder en 2006, en 2017 y en julio de 2025 España entera lleva 21.000 hectáreas a ceniza.
-
COMISARIA UE (mirando en su tablet):— Desde Bruselas enviamos millones para prevención, cortafuegos y brigadas. Pero aquí solo veo humo… y fotos de helicópteros.
-
DIPUTADO ESTATAL (se abanica con una nota de prensa):— España cumple… más o menos. Este es un “problema estacional”.
-
DIPUTADO AUTONÓMICO (sacudiéndose ceniza):— ¡Mentira! Tenemos PLADIGA, 19 distritos forestales, brigadas fijas y temporales, y helicópteros alquilados.
-
CONSELLEIRA DE MEDIO RURAL (sonrisa de despacho):— Hemos hecho un gran esfuerzo… Los incendios son imprevisibles.
-
CONSELLEIRA DE MEDIO AMBIENTE (mostrando una estadística):— Si miramos solo julio, la superficie quemada es menor que la de 2017.
-
DIRECTOR DE MONTES (leyendo nervioso):— Tenemos 1.200 km de cortafuegos… algunos sin limpiar. Y seguimos plantando…
—
[Entra la ABEJA EUROPEA, zumbando con rabia sobre los papeles.]
-
ABEJA:— ¡Mentira voladora!
-
La biodiversidad muere.
-
Las colmenas arden.
-
Las truchas del Donsal respiran ceniza.
-
Vuestros informes se convierten en humo sobre mis alas.
-
RÍO DONSAL (con voz grave):— He visto vacas correr, vecinos confinados, 20.000 personas encerradas mientras ardían mis laderas.
-
CORO DE VECINOS (tosiendo):— Queremos prevención, no promesas.— Queremos urbanismo forestal, no fotos con hidroaviones.— Queremos vida, no ceniza cada verano.
-
BOSQUE DE GALICIA (con rabia final):— Setenta años plantando sin plan de especies,cien años de ceniza si no cambiáis.
-
COMISARIA UE (mirando al público):— Europa no paga humo. Europa exige responsabilidad.
-
ABEJA EUROPEA (sobrevolando la escena):— Sin cortafuegos reales, sin control del monte, sin planificación honesta, la próxima lista de muertos y hectáreas llevará vuestra firma.
—
[Silencio. La ceniza cae. Todos miran al público buscando absolución.]
-
CORO FINAL (todos los personajes):— Julio 2025:
-
21.000 hectáreas quemadas.
-
20.000 personas confinadas.
-
Bosques negros, aire muerto, biodiversidad perdida. Solo la prevención real y la verdad podrán salvarnos.
[Oscuro. Zumbido de abeja y rumor del Donsal como eco.]

______________________________________________________________
Fuentes teatrales y de datos: EFFIS / Copernicus EU JRC, MITECO, PLADIGA (Xunta de Galicia), INE, IGE, estudios académicos sobre gestión forestal en Europa.
Comentarios desactivados en EL PARLAMENTO DEL HUMO (Obra comprimida de denuncia teatral sobre incendios y abandono forestal en Galicia y España)
|