Presentado en rueda de prensa 7 iniciativas de dinamización rural, en las áreas de: medio ambiente, ganaderías lácteas, ingeniería forestal, formación profesional, innovación, el networking y un congreso internacional de productores de leche en Santiago.

Hay que superar la cultura del “minifundio” y generar cultura de contrato y de acuerdo, para revertir la situación actual.

Singular rueda de prensa la que ofrecieron esta mañana en Lugo profesionales y dirigentes  de diversas asociaciones y colectivos sensibilizados con el abandono y cierre de explotaciones agrarias, el abandono rural y la desaparición de núcleos, sin que se tomen iniciativas efectivas para revertir la situación crítica actual.

Asociación Castaño y Nogal, Almoneda Ingeniería, European Dairy Farmers – España, Centro de Promoción Rural EFA-FONTEBOA, GaliciaDigital, Asociación ALÍA Network, USKORUÑA y el Centro de Interpretación AVIFAUNA, tienen en común su trayectoria de acciones de éxito, exportables en el ámbito rural, en las provincias de Lugo y A Coruña, principalmente.

Intervinieron Antonio Álvarez González, Pedro Guerreiro Iglesias, Xusto Suárez Varela, Luis García Fernández, Antonio Giz, Pelayo López Trivino, José Manuel Vicos López y Antonio Ibáñez Burgo, explicaron a los medios y público asistente sus experiencias de lo hecho, con análisis de problemas, acciones de sensibilización y resultados conseguidos, por lo que más de una recibió ya reconocimientos a nivel europeo.

Todos coincidieron en la necesidad de afrontar el dilema de renovarse o morir, la cooperación activa de administraciones públicas y los centros de formación, para prepararse y ser competitivos en el mercado global del siglo XXI, más aún en el momento en que España y Galicia dejaran de percibir, a partir de 2020, miles de millones de euros de los fondos estructurales de la U.E., por alcanzar o superar algunas regiones el 75% de la renta media de los países de la Unión.

Los gobiernos, administraciones y titulares de las explotaciones tienen que concienciarse de que la dinamización rural para que sea sostenible y tenga éxito tiene que sustentarse en los recursos naturales y características específicas y diferenciadoras de las comarcas, la innovación en las explotaciones agrarias, la optimización de las inversiones  y un marco legal civil y tributario que propicie la concentración, la transmisión y el aprovechamiento de tierras y propiedades abandonadas.

Los intervinientes manifestaron que el futuro del rural pasa por contar con jóvenes y personas con formación profesional, experiencia y referentes adaptados a las exigencias del contexto actual de la agricultura, la ganadería y sector forestal, en cambio constante, que deben impulsar y propiciar las diferentes administraciones de forma integrada y asumir como ineludible e irreversible quienes pretendan hacer del rural su medio de vida y desarrollo personal en la era de la globalización y la competitividad.

También dejaron claro que en ese reto y objetivos cada parte tiene que asumir su responsabilidad, cuando la situación no está para dispendios públicos ni privados, ni de tiempo ni de recursos ni para engaños ni para generar expectativas sin plan ni actuaciones integradas. A nivel local y comarcal, hay que pasar de la desidia y la queja a la acción coordinada para revertir la tendencia de progresiva despoblación y abandono de explotaciones agrarias y ganaderas en Galicia, procurando soluciones adaptadas a las posibilidades y alternativas de cada comarca.

Se dio cuenta también en la rueda de prensa del compromiso y acuerdo de las firmas participantes con GaliciaDigital para configurar, desarrollar y mantener páginas web para el sector rural, con bonificaciones para asociados y cooperantes de todas ellas, afirmando que las ferias de antes están ahora en Internet, que es lugar de encuentro y de comercialización de productores y demandantes, a nivel global, regional y local.

También coincidieron en la necesidad inaplazable de revertir la tendencia y la situación actual de cierre de explotaciones  y de cultura de la resignación.

El cierre de explotaciones agrarias supera todo lo previsible en Galicia, en Castilla León y otras CC.AA., llegando a mínimos históricos y lo seguirá haciendo. La evolución de la población de la provincia de Lugo pasó de 345.000 a 248.000 habitantes desde 1940: -97.000 personas. En los 16 municipios de la Zona Ancares –Caurel descendió la población en más de un 70%. Los núcleos rurales desaparecidos en Galicia, desde 1940, asciende a más de 3.677 y en menos de 15 años desaparecerán más de 100 con un solo habitante en Galicia.

La cultura de la resignación es  un lastre más para el emprendimiento a lo que se añade la falta de impulso de las Administraciones Públicas:

Para afrontar y revertir estos serios problemas, se precisan actuaciones concretas, integradas, plan o planes de actuación que incluyan, entre otras, las siguientes:

  • Inventariar los recursos naturales, riquezas y tesoros de comarcas diferenciadas, con potencialidades, susceptibles de actuaciones públicas y e iniciativas privadas.
  • El rural no puede seguir esperando. “Para ser alternativa de futuro, requiere acciones integradas y plan”, era el título del mural interactivo que ilustró la presentación de la rueda de prensa.

Concluyeron diciendo que la clave para afrontar estos problemas es Tener un Plan Estratégico, que combine aprovechamiento integrado de recursos naturales y patrimonios rurales de cada comarca con iniciativas locales y labores de prevención y conservación del bosque autóctono, objetivos de desarrollo sostenible y la optimización de recursos públicos y privados, mediante cooperación interinstitucional, formación agraria e innovación, con cobertura y acceso a internet por banda ancha  o 5G dónde no la hay, ver referentes en la U.E., ofrecer estímulos a liderazgos comarcales y concienciación en que no habrá nuevas oportunidades o será ya tarde e irreversible.

Finalmente, los participantes se emplazaron para reunirse en la sede de CyN en Quintá en los primeros días de Junio y aprovechar para recorrer parte del sendero. 

Comentarios Comentarios desactivados en Expertos de diferentes áreas consideran que “El rural para ser alternativa de futuro requiere políticas activas integradas, concienciación, formación e innovación para competir en el mercado global del siglo XXI”

Bonita celebración del concierto en el Sporting Club Casino de La Coruña (c/Real) ayer lunes con motivo del 210º Aniversario de la Alianza Hispano-Británica por la batalla de Elviña 1809-2018. La Unidad de Música  de la FLO con sus músicos y bajo la batuta del Maestro Iván Rodríguez Armán. Deleitaron con un repertorio que concluyo con una colección de piezas de Tom Jones en concierto. Entre las que interpretaron el «Green, Green Grass of Home» que narra la historia soñada del regreso a casa para reencontrarse con la familia, amigos y verdes valles…preciosa canción. Gracias por este encuentro maravilloso!

Organización: Asociación Histórico Cultural THE ROYAL GREEN JACKETS / Asociación de Amigos del Museo Militar de La Coruña

Colaboración: ANE, Asoc.Histórico Cultural, Coruña Aniversario de la Batalla, FLO y Museo Histórico Militar de A Coruña

Comentarios Comentarios desactivados en Concierto Unidad de Música de la Fuerza Logística Operativa

Nacido un nuevo día en Quinta de Cancelada con los castaños cubiertos de liquen blanco, al amanecer, en invierno y tiempos de matanza.  Acompañados con niebla en la ruta del río Donsal y entorno de Os Ancares, con cielos que semejan mapas de continentes y océanos de los que emerge luz solar. Un retrato desde Quinta de mira a los Ancares con luz celestial.

Comentarios Comentarios desactivados en Nuevo amanecer en Quinta de Cancelada

 

Comentarios Comentarios desactivados en Feliz Año 2018!

Comentarios Comentarios desactivados en Nuestros mejores deseos para un nuevo y feliz 2018

Esta es nuestra felicitación de Navidad, que desde la Asociación Castaño y Nogal queremos hacer llegar a todos nuestros amigos, visitantes y seguidores a través de la web, blog o redes sociales. ¡Feliz Navidad a todos!

Además, os presentamos algunas de las felicitaciones que hemos recibido en los últimos días de Miembros de Honor, Colaboradores y otros Amigos de la Asociación.

Comentarios Comentarios desactivados en Felicitaciones de Navidad

Las Médulas un entorno paisajístico de una antigua explotación minera de oro romana, su belleza formada por pequeñas colinas rojizas llenas de verde vegetación, llenas de luz  y esculpidas tras el corrimiento de tierras hechas por los romanos para extraer el oro.

El monte dorado de otro tiempo cuando el Imperio Romano dominaba el mundo.

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios Comentarios desactivados en El paisaje dorado de León

«Chegando xa o solsticio de inverno, cando o sol camiña baixiño e a vexetación caída vai desaparecer para dar vida nova, a terra prepárase para sono sen perder nin unha fronza de beleza. É a beleza do frío, da xeada que cobre os avesedos, da auga que vai no río cantando entre silencios. Desde a asociación CyN queremos desexarlles boas festas coa referencia invernal da paisaxe canceladesa que é fermosísima en calquera época do ano».

Comentarios Comentarios desactivados en Felicitación Navidad de Helena Villar Janeiro e CeN

Por todos los sueños que tenemos que luchar, por los proyectos que  debemos realizar, siempre algo que aprender, por ese lugar donde ir y alguien a quien querer. ¡Feliz Navidad!

Pintura realizada especialmente para Asoc. Castaño y Nogal,por el Maestro Pelayo López Triviño

Comentarios Comentarios desactivados en Felices Fiestas y Prospero 2018

El Castro de Sevane es el principal exponente de todos los castros celtas de Cancelada y su entorno, con magníficas vistas sobre la cuenca del río Donsal, lomas y pueblos de la comarca, el castro dónde se ubica la iglesia parroquial de Quinta y cordillera de Os Ancares – zona lucense, lo que constituye un nuevo atractivo de la senda PR-G 159.

Ahora, la asociación CyN invita a arqueólogos e historiadores a que evalúen el interés e importancia del Castro de Sevane y formulen proyectos para que se hagan excavaciones e investigaciones sobre estos poblados históricos en Cancelada, con numerosos castros.

El reciente desbroce, seguido de colocación de un panel informativo y dos señales indicadoras para acceder al mismo desde la aldea de Sevane, desde la penúltima casa (da Casiña), fue costeado por la dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia, a petición de Castaño y Nogal.

El castro en la cultura castreña es un poblado fortificado que se empezó a habitar desde el siglo VI a. C., cuando el ser humano decidió abandonar la vida itinerante. Las casas más antiguas eran mayormente de paja-barro, con techo de ramaje y después de varas largas y estancias únicas.

Se sitúan en lugares protegidos naturalmente (alturas, revueltas de ríos, pequeñas penínsulas), cerca de fuentes y terrenos cultivables y en el límite entre estos y zonas más altas de pastoreo.

En tiempo de conflictos, las gentes que vivían en campo abierto se trasladaban a estas construcciones, situadas en lugares estratégicos con el fin de garantizar su seguridad. Asimismo podían tener otras finalidades como la de control del territorio, vigilancia de sembrados, etc.

Link a bibliografía sobre castros celtas:
https://sites.google.com/site/unproyectoentretodos/castros
Link a vídeo en Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=bebmneE43mQ

Comentarios Comentarios desactivados en DESBROZADO EL CASTRO CELTA DE SEVANE, EN EL ITINERARIO DE LA RUTA QUINTÁ-RÍO DONSAL, POR INICIATIVA DE CASTAÑO Y NOGAL, TAPADO DE MALEZA DURANTE MÁS DE UN SIGLO.