Hemeroteca del mes noviembre 2024

Ruta Quintá-Río Donsal: Un sendero que habla al alma. En el corazón de Os Ancares, la Ruta Quintá-Río Donsal es un lienzo natural tejido con bosques de castaños, carballos y robles nobles. Su cauce, donde el agua murmura entre piedras centenarias, guía al senderista por alfombras de hojas, flores silvestres y helechos que respiran primavera o inviernos serenos. Cada paso es un susurro de viento entre ramas, un canto de aves que se entrelazan con el eco de las montañas, componiendo una sinfonía de vida.

Un refugio ante el caos climático. En un mundo marcado por catástrofes como la reciente DANA en Valencia, este sendero es mucho más que un espacio de recreo: es un campo de entrenamiento natural, un bastión contra el olvido y la devastación. Aquí, la biodiversidad se cuida con manos voluntarias, protegiendo ríos y bosques que, en cada estación, muestran su resistencia frente al cambio climático.

Una llamada global desde lo local. Con su reconocimiento como «Ejemplo Exportable» por la Unión Europea, la ruta trasciende fronteras como modelo de conservación, esfuerzo colectivo y respeto por los patrimonios olvidados. Jóvenes de 18 países, unidos por el amor al planeta, han dejado su huella en este camino, convirtiéndolo en una lección viva de cooperación entre culturas y generaciones.

Un futuro tejido con raíces profundas. Más que un sendero, la Ruta Quintá-Río Donsal es un pacto con la tierra, una invitación a reconectar con lo esencial. Aquí, cada árbol, cada tramo recuperado y cada rincón oxigenado habla de lo que somos capaces cuando unimos manos, mentes y corazones. Este es el camino hacia una España rural que no solo respira, sino que inspira al mundo.

Comentarios Comentarios desactivados en 16 AÑOS DE ACCIÓN, UN LEGADO QUE RESPIRA VIDA

Introducción El reciente desastre de la DANA en Valencia y otras zonas afectadas ha dejado más que inundaciones; ha desvelado un sistema ineficaz y la falta de una dirección responsable en momentos críticos. La tragedia, que oficialmente ha cobrado más de 211 vidas y deja miles de desplazados, es un reflejo de lo que los líquenes y musgos de la cuenca del Donsal, esos testigos silenciosos del cambio climático, vienen revelando desde hace años.

La «Clínica» Natural del Donsal como Evidencia. Los líquenes y musgos que habitan en los árboles y muros del Donsal no solo absorben la humedad o los cambios climáticos; registran en su estructura la huella del deterioro ambiental y del calentamiento del Mediterráneo, cuyas aguas llegan a los 30 grados. Su crecimiento, afectado por factores como la temperatura y la calidad del aire, es el primer diagnóstico de un desequilibrio ignorado, una muestra biológica de cómo el medio ambiente, el sistema de alertas y la gestión territorial no están sincronizados con la realidad.

Ocultación de Datos: La Verdad Silenciada. Desde el inicio de la DANA, la información sobre el número real de muertos, desaparecidos y heridos ha sido una «cifra incómoda» para el sistema. El derecho constitucional de información se vio comprometido, dejando a los ciudadanos en una incertidumbre que recuerda a la falta de transparencia de situaciones anteriores. La alerta masiva llegó a las 20:03, demasiado tarde, cuando el daño ya estaba hecho. La falta de respuestas inmediatas y la subestimación de la tragedia demostraron que el sistema no estaba preparado para asumir la verdad de sus propias cifras.

La Falta de Presencia y de Prevención en las Calles. Las fuerzas de seguridad, que deberían haber estado presentes en las calles y barrancos observando y alertando, estaban en oficinas sin conexión con la realidad de las riadas. El análisis preventivo estaba ausente. Si la policía y otros servicios de emergencia hubieran estado en sus lugares de patrulla en lugar de en oficinas, es probable que muchas de las alertas se hubieran activado a tiempo y se hubieran salvado vidas. Esta desconexión entre la previsión y la acción muestra una vez más que los recursos existen, pero no se movilizan con la urgencia y eficiencia necesarias.

Barrancos y Ríos sin Mantenimiento: Un Patrón Repetido. La DANA destapó lo que es ya un patrón en la administración de nuestras cuencas fluviales: falta de limpieza y mantenimiento en ríos y barrancos que, de haber estado libres de escombros, podrían haber reducido los efectos del temporal. Esta falta de acción no es exclusiva de Valencia, sino que se extiende a otras comunidades como Galicia, donde los organismos responsables ignoran la necesidad de mantenimiento continuo en barrancos, ríos y áreas inundables, esperando hasta que la catástrofe es inevitable.

Conclusión

Es momento de que los responsables del sistema de emergencias y de la protección civil de la Comunidad Valenciana asuman el timón de la tragedia. Ya no se trata solo de gestionar la emergencia actual, sino de demostrar capacidad de respuesta y de planificación para prevenir el próximo desastre. Se necesita un Gobierno de Salvación que, con claridad y responsabilidad, reconozca las fallas y establezca un compromiso real con la vida y la seguridad de sus ciudadanos, hasta la próxima tragedia, como decíamos en el primer comentario, sin más excusas.

Cuadro Resumen y Fuentes Competenciales

Materia

Fundamento Legal

Competencia en Alertas y Emergencias

Constitución Española (arts. 148-149), Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil

Derecho a la Información

Artículo 20 CE; Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley 19/2013)

Voto Particular COVID-19

Sentencia del Tribunal Constitucional sobre la gestión del COVID-19, estableciendo precedentes sobre la coordinación y el derecho de información pública

Esta estructura hace referencia a los deberes de coordinación, comunicación y transparencia en situaciones de emergencia.

Como se constata en las citas referenciadas, las normas de aplicación y en vigor abogan por la responsabilidad efectiva en el ejercicio de competencias ya atribuidas, sin desvío de la atención a cuestiones administrativas o políticas ajenas al objetivo principal: proteger vidas y restablecer la confianza ciudadana en el sistema de emergencias; que es lo que no hizo, antes, durante y después de la dana ni el Parlamento de la Comunidad Valenciana ni el resto de las Administraciones Públicas.

Comentarios Comentarios desactivados en FALLÓ TODO: OCULTACIÓN, TIMÓN PERDIDO Y LA DANA COMO DESNUDEZ ADMINISTRATIVA DE LO QUE ESTUVO Y ESTÁ AUSENTE