Hemeroteca del mes marzo 2020

El nuevo coronavirus, SARS-CoV2 (el virus) y COVID-19 (la enfermedad), pertenece a la familia de los coronavirus, llamados así por una especie de picos en la superficie del virus que asemejan una corona. La gran mayoría de los coronavirus descritos se han aislado de aves o mamíferos, especialmente murciélagos, análisis recientes sugieren que podría haber saltado de ahí a los humanos.

Los primeros casos humanos se asocian con un mercado de animals silvestres en la ciudad de Wuhan. El contacto cercano entre animales (incluido el humano) que normalmente puede favorecer el que un virus adquiera la capacidad de saltar de un huésped a otro (en este caso de algún animal aún no identificado al humano) y transmitirse en seguida entre personas. No se ha demostrado que los alimentos puedan ser vectores de transmisión del coronavirus, no hay motivos por los qué preocuparse por ningún producto en particular.

La vía principal de transmisión del Coronavirus es por vía aérea, a través de pequeñas gotas que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda. También se transmite al tocarse ojos, nariz o boca tras tocar superficies contaminadas. Evidencia reciente sugiere que, a diferencia del SARS, que se transmite solo cuando la persona presentaba síntomas, este nuevo coronavirus se puede transmitir incluso antes de la aparición de síntomas.

El SARS-CoV2 ha demostrado que puede transmitirse de una persona a otra con bastante facilidad. De momento, la OMS estima que la (R0) del virus es de un rango entre 2 y 3. Esto quiere decir que cada persona infectada puede a su vez infectar a entre 2 y 3 personas, aunque se ha visto que pueden haber “supercontagiadores”, capaces de contagiar hasta a 16 personas.

Los síntomas principales son fiebre, tos y dificultad para respirar. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de pacientes, los primeros síntomas pueden ser diarrea o nausea.  

La OMS ha estimado que el periodo de incubación (entre la infección y la aparición de síntomas) está entre dos y catorce días, aunque se trata de un rango bastante amplio.

El virus puede causar desde síntomas leves hasta enfermedad respiratoria severa (i.e. neumonía) y muerte. Las personas mayores de 65 años con enfermedades crónicas los colectivos de mayor riesgo y que ya tenían alguna otra enfermedad o condición crónica. En cambio, la población infantil parece ser poco susceptible a la enfermedad, aunque aún no se sabe qué tanto contribuye a transmitir el virus.

Los datos que provisionalmente se abordan apuntan a una tasa de mortalidad alrededor del 2% (lo cual quiere decir que por cada 100 casos confirmados, mueren dos personas. En todo caso, la tasa de mortalidad es menor que la del SARS (10%) y mayor que la de la gripe estacional (que se sitúa por debajo del 0,01%).

Por el momento no hay vacuna o tratamiento específico, por ello, la estrategia para hacer frente a este nuevo virus pasa actualmente por evitar el contagio (medidas de prevención) y tratar los síntomas en caso de desarrollar enfermedad. 

Descargar Plan de Contingencia (PDF)

Comentarios Comentarios desactivados en Plan de actuación frente al Coronavirus

La ruta Quintá-Río Donsal se ha distinguido desde el inicio de su construcción por la belleza de su paisaje natural y autóctono y por el estado de conservación y transitabilidad todo el año, características que valoran los miles de senderistas que la recorren.

El Concello de Becerreá, por el que discurre el 80% de su itinerario y la asociación Castaño y Nogal promotora del proyecto Medio Ambiental, se marcaron como reto el mantenimiento y mejorar incluso esta infraestructura, convertida pilar de dinamización rural de la montaña lucense y Galicia rural despoblada.

A tal fin, el Concello de Becerreá encomendó a un ingeniero técnico agrónomo evaluar «in situ» acciones y trabajos de mantenimiento de la senda en el año 2020 y posibles mejoras en equipamientos y reparaciones puntos y elementos daños por efectos de la erosión, la acción del jabalí, la climatología invernal y de las riadas, en lo que las demás Administraciones y Confederación Hidrográfica del Cantábrico no han hecho nada.

Mostramos fotos tomadas durante la visita-recorrido del ingeniero técnico agrícola Celso González ayer domingo, acompañado el presidente de Castaño y Nogal, técnico que quedó gratamente sorprendido del paisaje, del trabajo medio ambiental que hay detrás y valores de esta singular ruta, merecedora de nuevos premios.

Comentarios Comentarios desactivados en El Concello de Becerreá encarga un informe técnico medio ambiental de actuaciones de la Ruta Quintá-Río Donsal

Ante la propagación del contagio del CORONAVIRUS y con el afán de contribuir a tomar precauciones y prácticas para evitar contagios y alarmas que pueden derivar en un problema de abastecimiento de alimentos, económico – empresarial y de empleo, os presentamos el Cuestionario de Preguntas y Respuestas elaborado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitaria.

Descargar documento (PDF)

Comentarios Comentarios desactivados en Información autorizada sobre el CORONAVIRUS